Economía agrícola


Economía agrícola
Información sobre la plantilla
Economia agricola.jpg
Concepto:Es una rama de la economía que tiene como objetivo el estudio del sector agropecuario, así como sus relaciones con el resto del sistema económico

Economía agrícola. Es la parte de la economía general que estudia los problemas económicos de la agricultura y actividades afines. Su existencia se debe al creciente grado de especialización que surge por el desarrollo de las sociedades que cada vez son más complejas; no es una ciencia autónoma, tampoco es una ciencia mixta o un hibrido producto de la cruza de la economía con la agricultura.

Concepto

Es una rama de la economía que tiene como objetivo el estudio del sector agropecuario, así como sus relaciones con el resto del sistema económico.

Por tanto, se encarga del estudio de aquella parte del sector primario que comprende la agricultura (agrícola) y ganadería (pecuario).

Estas dos actividades están vinculadas a otras como la pesca, la caza e incluso la industria alimentaria. Todas ellas son una de las características básicas del medio rural. Por supuesto, están interconectadas, a su vez, con la economía general.

Origen de la economía agrícola

Oliver de Serres (1539-1619) escribió una obra considerada como una precursora de esta rama económica. Tenía por título Le Théatre d’agriculture et mesnage des champs. Con ella fundó la agronomía, el antepasado de la economía agrícola. Esta se centraba, sobre todo, en el factor productivo de la tierra y la aplicación de la economía para analizar el rendimiento.

Durante el siglo XX se fue ampliando gracias a diversas investigaciones, de manera que acaba incluyendo una serie de áreas aplicadas. Además, también se desarrollaron diversas interacciones con la economía convencional. No tiene sentido sin la otra, ya que todo está relacionado en un sistema económico global.

Una rama de la que fue pionero Ray Goldberg (Universidad de Harward) trataba de los agronegocios. Estos se centran en las transacciones que se producen en la cadena de valor y se basa en las tablas input-output de Leontieff.

También debemos comentar que existe una asociación internacional de economistas agrícolas desde 1929.

La economía agrícola y la economía agraria

Los conceptos de economía agraria y economía agrícola, generalmente se utilizan como sinónimos, se refieren a actividades en el sector primario, pero sus abordajes son distintos. En este sentido, desde los precursores de la ciencia, se sustentan en el recurso tierra como fuente de renta y riqueza. Cantillón (1755) señaló que “la tierra es la fuente o materia de donde se extrae la riqueza, y el trabajo del hombre es la forma de producirla”. La escuela fisiócrata, en cabeza de Quesnay (1758), en Le Tableau Economique, Smith (1776) y Ricardo (1817) se refirieron a la renta de la tierra y a la eficiencia. Los pensadores modernos afirman que la economía agraria surge como disciplina independiente en la mitad del siglo XIX, especialmente desde el estudio del proceso agrícola.

En el siglo XX, la economía agrícola se asocia con el entendimiento de la eficiencia económica de la agricultura, siendo un referente Economics of Agricultural Production and Resourse Use del profesor Heady en 1952, lo cual en Latinoamérica se fortalece en los años setenta con la revolución verde y la teoría de sistemas (Caldentey, 2003). Otros economistas estudiaron la agricultura de forma más general, al interesarse en la tenencia del suelo, las relaciones de producción, los términos de intercambio y el desarrollo rural, que dieron curso a la economía agraria.

Campos de estudio de la economía agrícola

Renta del suelo

En este ámbito se estudia, sobre todo, la interacción al factor tierra o suelo. De hecho, se centran en este como generador de rentas económicas. En concreto, uno de los padres de la economía moderna, Adam Smith, consideraba que este factor generaba una renta en situación de monopolio, aunque otros no estaban de acuerdo en esto.

Espacio agrario

Johann Heinrich von Thünen creía que si la actividad agrícola tuviera la misma capacidad de movimiento que la industrial, se situaría cerca de los mercados a los que abastece. Por tanto, lo que este campo estudia es la situación de las explotaciones y como esto influye en su rendimiento.

Mercados agropecuarios

Como indica su nombre, analiza los diferentes mercados del sector. Nicolas Kaldor estudió la formación de precios en los modelos (o teorías) de telaraña y las formas de llegar al equilibrio en el mercado. Estos modelos explican las fluctuaciones irregulares de los precios, habituales en el sector primario.

Escala de producción

Aplicando los principios de economías de escala, en teoría se puede llegar a una elevada producción agropecuaria. Sin embargo, Thünen mostró con datos empíricos que se daban pérdidas a medida que aumentaba la extensión de las propiedades. Defendía en gran medida, la pequeña explotación.

Política económica

En este caso los economistas analizan las diferentes situaciones y ofrecen recomendaciones para las diferentes administraciones. Estas estarán basadas en las diferentes políticas económicas que afectan a la agricultura y ganadería.

Relaciones de la economía agrícola con otras ciencias

Para terminar, veamos la relación que tiene la economía agrícola con otras ciencias como la estadística, la química o la zootecnia. Como hemos comentado en otras ocasiones, la economía en general también bebe de muchas de ellas.

Química

Los procesos que se dan entre las plantas tienen mucho que ver con ella. Por tanto, la relación es evidente.

Zootecnia

Esta relación es aun más obvia ya que esta ciencia estudia la producción ganadera. Su objetivo es el aprovechamiento máximo de estos recursos y, por tanto, la relación, una vez más, es directa.

Matemáticas, estadística o contabilidad

Estas tres son herramientas fundamentales de la economía agrícola, al igual que lo son de la economía general. Sin ellas, no se podría realizar ningún estudio preciso.

Importancia de la economía agrícola en el desarrollo local

Comprender el desarrollo local en el territorio es difícil sin la contribución de la economía agrícola. El rol que juega la economía agrícola es determinante para evaluar si realmente el territorio en cuestión está experimentando desarrollo o simplemente es un crecimiento acelerado.

Los economistas agrícolas están habilitados de las herramientas técnicas para evaluar un determinado proyecto en el territorio, valorar si la tecnología aplicada es la correcta, indicar si la cantidad de insumos utilizadas son las óptimas, de igual manera con nuestros análisis económicos podemos contribuir a mejorar la formulación de políticas sectoriales adecuadas a los requerimiento de desarrollo en cada territorio.

A nivel mundial, mediante nuestra organización estamos constantemente generando conocimiento científico, y participamos en congresos y seminarios para discutir temas que afectan el desarrollo local en sus contextos económico, social, y político. Esta sección se amplía en la unidad III con el tema importancia de la contribución de la economía agrícola en el desarrollo local.

Evolución de la economía agrícola

En la revisión de la literatura sobre el desarrollo de la economía agrícola, como ciencia aplicada hemos encontrado que desde sus inicios los científicos han estado preocupados por los problemas económicos en el sector agropecuario en el contexto del desarrollo local. Sus aportes han estado focalizados en la visión de la economía agrícola, con los aportes de los clásicos: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Además de Henry Charles Carey y Francesco Ferrara.

Otros autores han contribuido con el espacio agrario y el ordenamiento territorial como Johann Heinrich von Thünen, de igual manera con los mercados agropecuarios como Henry Schultz, Jan Tinbergen y Umberto Ricci. Un grupo de científicos trabajaron sobre la escala de producción con los rendimientos decrecientes como Karl Kautsky, Vladimir Lenin, Alexander Chayanov, Jacob Viner, Vandana Shiva y finalmente con la política económica Henry Charles Taylor, Theodore Schultz y Evgeni Prebrazhenski. Ya desde 1929 con Taylor la asociación de economistas agrícola ha venido contribuyendo con los aportes de los economistas agrícolas y profesionales afines para mejorar el saber científico.

Originalmente la economía agrícola aplicó los principios de la economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como “agronómica”. La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente del uso de la Tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio (Diccionario Enciclopédico: 1980). Un precursor de la economía agrícola, con enfoque del productor agrícola, fue Oliver de Serres (1513- 1619), en su obra fundadora de la Agronomía, Le Théatred´agriculture et mesnage des champs.

Objeto de estudio de la economía agrícola

Desde la perspectiva científica el objeto de estudio son los productores(as), y sus distintas formas de organizarse o asociarse tanto en sus hogares como en la sociedad para la producción, distribución, y consumo de los rubros agropecuarios y forestales. A los productores(as) les afecta la política económica, principalmente la política sectorial, la política fiscal, monetaria, pero también los procesos de globalización, comercio internacional, política de precios a los rubros e insumos importados y la exportación, así como política de inversión. Les afecta de igual manera la degradación del medio ambiente por parte de las transnacionales, el efecto del cambio climático, la contaminación de los suelos y las aguas.

El proceso metodológico de la economía agrícola

En materia de economía agrícola el proceso metodológico es similar a todo proceso de investigación, sin embargo es preciso establecer los procedimientos específicos. Los economistas agrícolas contamos con un programa para economistas llamado Eviews para economistas. Limdep, Frontier, DEAP entre los principales. Se trata de abordar la problemática del sector primario y en base a la teoría económica agrícola aceptarla o rechazarla y de esta forma encontrar alternativas de solución.

Los economistas agrícola abordamos los problemas del sector primario desarrollando nuestra capacidad de análisis para explicarlos y por consiguiente significa conocer a profundidad los procedimientos en los procesos productivos, es decir conocer dicha tecnología para indicar su rentabilidad.

Ciencias afines a la economía agrícola

La economía agrícola con otras ciencias.

Para deslindar el campo de la economía agrícola es preciso, en primer término, analizar los diversos elementos que intervienen en su definición y, en segundo aclarar cuáles son las relaciones que la ligan a otras ciencias y técnicas afines, tales como la antropología económica, la agronomía y la administración agrícola.

Relaciones entre la economía agrícola y la antropología

Relaciones entre la economía agrícola y la antropología. La economía agrícola tiene relaciones muy estrechas con la antropología económica. No obstante existen entre ellas notorias diferencias. La principal estriba en que mientras el economista agrícola se ha dedicado particularmente a estudiar las economías de cambio, el antropólogo ha dirigido su atención, sobre todo en el principio, al estudio de la matriz cultural y de los cánones de propiedad y de conducta de las sociedades primitivas.

El trabajo de los economistas agrícolas en las economías de cambio, y ocasionalmente en algunas áreas de contacto entre las economías de cambio y las de subsistencia, por un lado y las investigaciones de los antropólogos, por el otro, ha arrojado cierta luz sobre la dinámica del desarrollo económico de las sociedades agrarias de subsistencia.

Sin embargo en muchos países las economías de autoconsumo constituyen la raíz que sustentará el progreso económico y la única fuente de recursos internos para costear sus etapas iniciales. A este nivel, los linderos entre la antropología económica y la economía agrícola desaparecen tan pronto como se trata de investigar la forma en que las ecomunidades se ajustarán psicológicas, sociales cultural y políticamente a los cambios económicos y viceversa.

Relaciones entre la economía agrícola y la agronomía

La agronomía es la ciencia que estudia las leyes que presiden las funciones de los vegetales, la influencia del medio externo en que se viven de manera de modificar esta influencia en sentido favorable para el agricultor. La diferencia fundamental entre la agronomía y la economía agrícola consiste en que la primera estudia las relaciones entre insumos físicos y productos físicos para llegar al "cómo", mientras que la segunda debe dar respuesta a las cuestiones: ¿Qué producir? ¿Dónde? ¿Cuánto? y ¿Para quién? Determinar cuál es la forma más eficaz de sembrar maíz en cierta región, qué variedad de semillas es los más aconsejables y qué abonos e insecticidas deben usarse, compete al agrónomo. Decidir si conviene fomentar la siembra de maíz para lograr la autosuficiencia, o si es preferible importar los faltantes y señalar acuciosamente cuál sería el pro y el contra de cada una de las medidas, es tarea que corresponde al economista agrícola.

La selección de las razas, de los sistemas de cría y de los métodos de alimentación más eficaces para satisfacer la demanda de alimentos de origen animal de una gran metrópoli, son problemas cuyo estudio y solución caen dentro del dominio de la zootecnia y de las ciencias afines. Decidir si tal actividad resultaría conveniente o si sería preferible importar tales productos, corresponde al economista agrícola de la misma manera que, en caso afirmativo, señalar dónde debe localizarse la actividad y qué recursos deberán asignarse.

La agronomía y la zootecnia sólo pueden proporciona los datos necesarios para elevar la productividad física al máximo, haciendo caso omiso de los costos, de las posibilidades de sustitución económica y del combinación de factores de que resulten los rendimientos marginales más elevados.

Relaciones entre la economía agrícola y la administración agrícola

Entre la economía agrícola y la administración agrícola existen nexos estrechos, toda vez que ambas disciplinas se ocupan de los mismos problemas, aunque a distintos niveles y en ámbitos de magnitud diferente.

La administración agrícola toma como campo de estudio la empresa agrícola, y se propone como finalidad última elevar el máximo de ingreso neto del agricultor o empresario, partiendo de la cantidad limitada de recursos existentes en la empresa o unidad agrícola. Estudia la forma y los medios de organizar la tierra y el trabajo, el capital, la aplicación de los conocimientos técnicos y la capacitación del agricultor, para que la empresa agrícola rinda los ingresos netos máximos.

En esta disciplina se toma en consideración cada factor, ya sea agronómico, social o económico. Toda información obtenida proporciona mayores elementos de juicio, y cada dato debe considerarse en la medida en que se pueda ser útil para la organización y administración de la empresa, con la finalidad de que todos los factores de producción sean utilizados en la mejor forma, es decir, que rindan los ingresos netos máximos tomando la empresa agrícola en su totalidad.

Cuáles son los bienes y servicios que genera la agricultura

De forma más o menos explícita se reconoce que la agricultura contribuye a la provisión de bienes y servicios relacionados con el ocio y la recreación, el desarrollo de procesos beneficiosos como la fijación de CO2, la producción de alimentos sanos y seguros, la preservación del patrimonio natural y cultural, la `

Economía agrícola y el mercado de alimentos

El mercado alimenticio atraviesa momentos complejos. La sustentabilidad en la cadena global de suministros es uno de los principales desafíos. Los mercados internacionales de alimentos son cada vez más dominados por estándares privados. Las exportaciones de frutas, verduras y los tradicionales productos tropicales de exportación, tales como café, cacao y bananas, casi no acceden a los mercados de Europa o América del Norte si no están certificados por algunos de los programas normativos usuales. Es inconcebible que hayan proliferado 440 estándares privados, por ejemplo, en el mercado de alimentos de la UE, pero que no están oficialmente registrados.

Los estándares de mayor alcance son los Business to Business, tales como GlobalG.A.P., British Retail Consortium (BRC) o Safe Quality Food (SQF 2000); este último domina fundamentalmente el mercado estadounidense. El mayor estándar de este tipo es GlobalG.A.P., que manejan todas las tiendas de descuento y cadenas de supermercados alemanas. Lo que se estandariza es una versión de sustentabilidad de la producción, con más de 210 puntos de control en el área de frutas y verduras. GlobalG.A.P. opera en todo el mundo, tiene representaciones en 118 países de 5 continentes y cuenta con 400 productos en el programa de certificación. El 11,6 % de sus empresas proveedoras están en América Latina.

Se certifica la explotación si respeta las condiciones sociales, ecológicas y económicas del estándar, además de principios generales para cultivos y regulaciones legales, como por ejemplo, trazabilidad y Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP por sus siglas en inglés). La iniciativa, la fijación de estándares y la gestión del estándar, son impulsadas por empresas europeas agrícolas y de comercio minorista. Vista desde afuera, la iniciativa de estandarización apunta a objetivos de sustentabilidad en la cadena global de suministros. Pero el motivo esencial es la exención de responsabilidades.

Los estándares no son gratuitos. La certificación es costosa, al igual que las medidas que deben tomarse en la empresa para cumplir con los criterios del estándar. A ello se suma el hecho de que a los directivos de la empresa se les exige un sistema de producción completamente extraño para ellos, el cual deben primero aprender, o sea, las medidas preparatorias para la certificación son considerables. La exclusión de los más pequeños productores es finalmente mayor, ya que las exigencias de calidad son elevadas. Como la mayoría de las medidas atañen a la operatividad y a la producción, el certificado de conformidad está ligado a una gran cantidad de requerimientos en materia de documentación, lo cual es muy difícil de cumplimentar para los agricultores de menor formación.

Esto hace que el sistema tenga efectos que dependen del tamaño de la empresa. Las empresas más grandes, los agricultores con buena formación y las empresas con gran capital están en mejores condiciones para cumplir con los requerimientos. Los agricultores de empresas marginales instrumentan muchas medidas para minimizar el riesgo de las fluctuaciones debidas a ataques de plagas, fenómenos meteorológicos u otros factores de pérdida de cosechas diversificando los cultivos y dividiendo los campos. Esto termina siendo perjudicial para ellos según el programa normativo porque deben, por ejemplo, realizar una planilla de campo más amplia y aportar certificados de propiedad mientras que pueden vender menores volúmenes del producto comercializable.

La responsabilidad legal atañe a la calidad y a la seguridad de los alimentos que se venden aquí según la legislación alimentaria europea en el comercio minorista de alimentos. Mediante este sistema se transfiere el riesgo a las empresas proveedoras agrícolas. Si hay alguna objeción desde el punto de vista de la legislación alimentaria, puede hacerse el seguimiento de cada lote de productos hasta el campo del agricultor que lo proveyó. Puede probársele al agricultor que no se comportó conforme a las normas. Este debe responsabilizarse por los daños y hacer modificaciones de inmediato.

Al mismo tiempo, el estándar sirve para el control de calidad dentro de la cadena global de valor. Todos los eslabones de la cadena están sujetos a las mismas condiciones, saben perfectamente lo que se espera de ellos y cómo deben ajustar su empresa a dichas condiciones. El sistema de trazabilidad y el Código de Custodia dan solidez al sistema. Las inspecciones anuales a las empresas y los controles a cargo de los certificadores aseguran el cumplimiento. Los costos del control de calidad son solventados por los proveedores.

Bibliografía

  • Articulo de marco teórico de los agro-negocios y el estudio de la cadenas agroalimentaria doctor -Hugo Cetrángolo Doctor en Economía Agraria, Profesor titular de la Cátedra de Sistemas Agro-alimentarios.
  • Artículo de el profesor - Mauricio Navarro Zeledón. De la universidad Autónoma de Nicaragua
  • Bejarano, J. (2011). La economía entre 1930 y 1945. En J. Bejarano (Ed.), Estudios de historia e historiografía (Vol. 4, pp. 191-212). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Caldentey, A. (2003). Neoinstitucionalismo y economía agroalimentaria. Contribuciones a la economía. Recuperado de http://www.eumed. net/ce/pca-agroali.htm
  • Cantillón, R. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio general. Londres: Fondo de Cultura Económica.
  • Chonchol, J. (1996). Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Chile: Fondo de Cultura Económica.
  • Cortés, M. y Rómulo, P. (2003). Bases de contabilidad nacional según el SNC 1993 (3a ed.). Bogotá: Dirección de Mercadeo y Ediciones del DANE.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Cuentas nacionales
  • departamentales. Recuperado de https://www. dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/ cuentas-departamentales.
  • Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá: Banco de la República.

Fuentes