Elena Poniatowska
|
Elena Poniatowska. Periodista y narradora mexicana de origen francés. Doctora Honoris causa por la Universidad de Sinaloa, por la de Toluca, por la de Columbia (Nueva York) y por la de la Florida en Miami.[1] Es la autora de Tinísima, La noche de Tlatelolco, Hasta no verte, Jesús mío y otras importantes obras de la literatura contemporánea de su país. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Rómulo Gallegos (2007), el Premio Biblioteca Breve (2011) y el Premio Cervantes de Literatura (2014).
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en París, en 1939. Hija de un príncipe polaco, llegó a México junto a su madre en 1942, durante la II Guerra Mundial. Esta escritora que se ha interesado por figuras femeninas en varias de sus obras, ha dicho en alguna ocasión:
Los primeros años de la vida de esta mujer de tiempo indefinido y sangre azul transcurrieron marcados por la convicción absoluta de que las soluciones caen del cielo. Así lo creía firmemente su madre, la mexicana Paula Amor, cuya presencia magnífica mantuvo a Elena y a su hermana cautivas y aleladas durante su infancia en París. A la sombra de esta certeza, apenas avizoraban un problema, ellas se quedaban mirando hacia lo alto como los lirios del valle.
Antes de que la adolescencia se asomase a la vida amable de Elena Poniatowska, ya se habían agudizado sus sospechas de que en el mundo la felicidad estaba mal distribuida. Tomando el toro por las astas, a los 9 años, hizo su Victory Garden (jardín de la victoria), como lo pedían los aliados en la Segunda Guerra Mundial y confiesa que sólo se le dieron unas cuantas zanahorias en un cajón de tierra en la azotea. Militó disciplinadamente en los Scouts y salió a la calle a alfabetizar:
Viuda de un astrónomo, madre de tres hijos y abuela, ha vivido más de 40 años entregada al periodismo y la literatura. Desde que, en 1953 hizo su primera entrevista para el diario Excelsior, su pluma no se ha detenido, perseverando en la denuncia de injusticias y miserias.
La Poniatowska ha brillado como pocos personajes en el México contemporáneo y su trabajo ha recogido como nadie el sentir de la gente. Es famosa por sus novelas, cuentos, testimonios, crónicas y entrevistas impertinentes en periódicos y revistas. Y sólo la lectura de Tinísima, la historia de la fotógrafa Tina Modotti, basta para tener una síntesis magistral de la vida cultural mexicana en la primera mitad del pasado siglo.
Elena Poniatowska describe su vida como
Sin embargo, se lamenta por algunas cosas que no ha hecho:
Nacida bajo el signo de Tauro, reconoce este ascendiente
Se declara admiradora fanática de Ana Karenina, "un personaje capaz de matarse por amor". Cuenta que desde chica en la literatura se sintió atraída por los personajes muy carismáticos, los Rasputines y confiesa su pasión tormentosa por D. H. Lawrence:
En este oficio de preguntar ha hecho más de mil entrevistas. Y no por nada su madre recuerda que desde que Elena era chiquita, cuando le contaba un cuento, después del "y fueron felices y tuvieron muchos hijos", ella insistía: "Y después"
Labor periodística
La magnífica carrera de Elena Poniatowska abarca casi cincuenta años de producción e innovación continúa. Comenzó en el periodismo a los veintiún años y a los veintidós había publicado su primer libro: Lilus Kikus (cuentos). Cientos de entrevistas y artículos suyos han aparecido en casi todas las publicaciones de México y es fundadora del importante periódico La Jornada. En 1978 fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en México. Sobre ella escribió Octavio Paz:
Poniatowska trabajó durante años como periodista escribiendo para excelsior y novedades:
Este espíritu heredado del periodismo lo mantiene la autora además no sólo en Querido Diego, te abraza Quiela, sino en varias de su obras, por ejemplo en Hasta no verte Jesús mío (1969, premio Mazatlán de literatura) que parte de las entrevistas a Jesusa Palancares, una lavandera heroína veterana de la Revolución Mexicana, y en Tinísima (1992, premio Mazatlán de literatura) una vasta investigación novelada sobre la fotógrafa Tina Modotti donde la experiencia periodística se convierte en sustento de la experiencia literaria.
Secretos y mentiras
Su trayectoria está marcada por un compromiso radical:
La noche de Tlatelolco da cuenta de masacre de los estudiantes el 2 de octubre de 1968. Realizó también un libro, Fuerte es el silencio, sobre la gente que nunca llega a los periódicos, los que casi no tienen nombre. Escribió sobre el terremoto de 1985 y he trabajado con campesinos y costureras. Ha sido tesorera de muchísimas asociaciones y he militado en el feminismo.
Actitud política
Publicaciones
Cuenta con más de medio centenar de libros publicados, que incluyen prácticamente todos los géneros de la literatura, como novela, cuento, ensayo, crónica, entrevista, testimonios y textos para niños, entre ellos:
- Relatos: Lilus Kikus 1954
- Cuentos: Lilus Kikus 1967
- Libro: De noche vienes 1979
- Libro: Métase mi prieta entre el durmiente y el silbatazo 1982
- Novela: Hasta no verte Jesús mío 1961
- Novela: Moletiques y pasiones 1987
- Novela: La Flor de lis 1988
- Novela: Tinísima 1992
- Novela: El tren pasa primero 2006
Premios y reconocimientos
Premio Rómulo Gallegos, Mazatlán de literatura, Premio Nacional de Periodismo en México, Premio Cervantes 2013. Recibe en 2014 la medalla "Excelencia de las Letras".
El 23 de abril de 2014 recibe el Premio Cervantes de Literatura 2014, siendo la cuarta mujer en recibir este premio, considerado el más importante de las letras hispanas, luego de las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), así como de la cubana Dulce María Loynaz (1992).
La escritora anunció la creación de una fundación con el importe que se adjunta a este lauro. La institución fomentará la lectura, principalmente entre mujeres y niños, entre otros fines culturales, además de ser depositaria de su archivo personal, el cual estará a disposición de la población[2].
Referencias
- ↑ Biografía de Elena Poniatowska. Disponible en: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9006/Elena%20Poniatowska. Consultada el 21 de diciembre de 2016.
- ↑ Elena Poniatowska creará una fundación con el importe del Premio Cervantes. Disponible en:Cubadebate