Provincia de Hato Mayor

(Redirigido desde «Hato Mayor»)
Provincia de Hato Mayor
Información sobre la plantilla
Provincia de la República Dominicana
Bandera de Hato Mayor
Bandera

Escudo de Hato Mayor
Escudo

Otros nombres: Ganado del Este, Capital del Cítrico
Mapa de la Provincia Hato Mayor
Mapa de la Provincia Hato Mayor
CapitalHato Mayor del Rey
EntidadProvincia
 • PaísBandera de la República Dominicana República Dominicana
 • Fundación3 de diciembre de 1984
SuperficiePuesto 15.º
 • Total1319,30 km²
Población 
 • Total103 032 hab, hab.
 • Densidad64 hab/km²
Gentiliciohatomayorense
Parque National Los Haitise.jpg
Parque Nacional Los Haitises, área protegida de la región nordeste República Dominicana

Hato Mayor, representa una de las 31 provincias de la República Dominicana. Es una de los departamentos de reciente creación aunque no por ello deja de ser considerada una de las comarcas más atractivas para el turismo a tal punto que en 2002 fue declarada región eco – turística, mediante la Ley 77. Esta distinción fue otorgada en principal medida por los ecosistemas que encierra; muchos de gran valor para la preservación de la biodiversidad del país. La capital provincial del territorio es la ciudad de Hato Mayor del Rey, comúnmente conocida como Hato Mayor, situada en el Este de República Dominicana. Las principales actividades económicas de la zona son: el turismo, los cítricos y la ganadería esta última data de la época de la colonia cuando se convirtió en el hato ganadero más grande de la corona española.

Fundación

La fundación de la provincia data de la lejana fecha 1520 por Francisco Dávila con el objetivo de convertirla en una tierra dedicada a la ganadería y la agricultura. Todo el territorio junto a los terrenos de Hato de la Pringamosa, Hato Nuevo, Hato Viejo, Los Hatillos, Juan Jiménez, La Piedra Rodada, El Rodeo, Fió – Fió y Las Palmillas pasaron a formar parte del Mayorazgo del Regidor Dávila, instituido en la ciudad de Santo Domingo el 23 de agosto del 1554 en la persona de su sobrino Gaspar Dávila, hijo de su hermana Ana Dávila, mujer de Hernando de Berlonga.
Con el paso del tiempo, Hato Mayor pasó por 19 dueños, poseedores y herederos, pero no es hasta 1746 cuando se funda el pueblo por Don Antonio Coca y Landeche Vevers pasando del primer propietario, el rey Carlos V, a manos de Francisco Dávila, siendo su última heredera doña María de las Mercedes de la Rocha Landeche y Coca, fallecida en 1904. Hato Mayor hasta julio de 1843 constituyó parte de la comunidad de la provincia El Seibo para luego convertirse en su propia comunidad autónoma por decreto del militar Charles Riviere - Hérard durante la ocupación de Haití. El 9 de junio de 1845, perdió su derecho como comunidad independiente bajo la Ley 40 y volvió a ser un puesto militar de El Seibo. El 13 de octubre de 1848, el presidente dominicano Manuel Jiménez proclamó la comunidad de Hato Mayor del Rey como un pueblo independiente por el Decreto Ley 174 del Consejo Conservador y de la Cámara del Tribunado. Cuando dejo de ser propiedad del Rey de España es creada como provincia en 1984.

Origen del nombre

Los pobladores de la región cuentan que el nombre de esta provincia data del inicio de la colonización española. Su origen está vinculado al hecho de que una parte de los terrenos donde se erige esta comarca estuvo destinado a la crianza de ganado o hatos, siendo este el más extenso de la región, propiedad de la corona española. Su primer propietario fue el rey Carlos I de España y Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico.

Historia

En la historia se recoge que la demarcación de la provincia Hato Mayor, formaba parte de los cacicazgos de Higüey y Maguá, gobernados por los caciques Cayacoa y Guarionex en ese orden. Los historiadores enmarcan estos grupos como arcaicos. Eran grupos cazadores – recolectores que habitaban preferentemente en las costas donde abundaba el mangle siendo los hallazgos más importantes: la costa del Parque_Nacional_Los_Haitises, la Bahía de Samana y la Cueva Funfún donde predominan los petroglifos.
La región fue ocupada por otros conjuntos indígenas arahuacos. A la llegada de los españoles, el territorio de Hato Mayor era parte integrante del cacicazgo de Higüey, gobernado por el cacique Cayacoa. Con la llegada a La Española, en 1502 del nuevo gobernador Nicolás de Ovando, se repartieron los terrenos al Rey Carlos V de España y Alemania. Los territorios de Hato Mayor fueron divididos en 9 hatos separados por ríos, montañas y bosques destinados a la crianza de ganado vacuno, ovejas y caballos. Estos hatos eran: Hato Alonsillo, Hato del Rodeo, Hato de Pringamosa, Hato de Anguilla, Hato de Azuí, Hato de los Jíbaros, Hato del Fio – Fío, Juan Jiménez y Hato Mayor del Rey el de mayores dimensión. Los primeros pobladores de Hato Mayor fueron negros esclavos traídos del continente africano por Francisco Dávila quien en su posición de Tesorero Real y Regidor Perpetuo en La Española, estableció el Mayorazgo de los Dávila el 23 de agosto del año 1554 en la ciudad de Santo Domingo.
Una de las guerras más brutales entre los españoles y los indígenas se produjo en el área Este de Hato Mayor. Al concluir el conflicto bélico, el gobernador de la isla, Nicolás de Ovando, instruyó que se erigieran dos villas en la región, una de las cuales fue El Seibo, a la cual pertenecería el tradicionalmente conocido como Hato Mayor del Rey y otros hatos que forman en la actualidad la provincia de Hato Mayor.
En 1785 donde se erige Hato Mayor, sólo había una población importante, cerca de 500 personas habitaban en Sabana de la Mar, fundada originalmente con familias canarias en los primeros meses del año 1760. Para el 16 de abril de 1852, el Presidente Buenaventura Báez dispone que el puesto militar de San Pedro de Macorís, sea Común de Hato Mayor bajo el Decreto Ley 260 del Congreso Nacional, hasta el año 1865 cuando San Pedro de Macorís es promovida a la categoría de Común por Decreto del Presidente José María Cabral. La común de Hato Mayor fue elevada a la categoría de provincia mediante el Decreto Ley 245 fechado el día 3 de diciembre de 1984.
En el proceso de la Independencia Nacional el papel de esta región fue muy peculiar porque en este departamento se proclamó por primera vez la separación de Haití. Este hecho se produjo en horas de la mañana del 27 de febrero de 1844 cuando un grupo dirigido por Pedro Santana decidió tomar la Comandancia de Armas de la ciudad y pronunciarse a favor de la separación, lo que estaba vinculado estrechamente a los planes que existían para pronunciarse por la misma causa en la ciudad de Santo Domingo. La toma de la comandancia de El Seibo se produjo en horas de la madrugada, contra la resistencia del comandante de la plaza. Los triunfantes separatistas se trasladan a Hato Mayor para realizar el pronunciamiento de separación, destituir y apresar a las autoridades haitianas e izar la bandera dominicana cuya confección se atribuye a Ana Rambal y Rosalía Bastardo. Al concluir el acto en la noche de ese mismo día en la ciudad de Santo Domingo, con la ausencia de Juan Pablo Duarte, fue proclamada la Independencia Nacional por Francisco del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla y Briones y Ramón Matías Mella Los principales acontecimientos históricos de la provincia de Hato Mayor permanecen en la memoria viva de los dominicanos.
Las acciones militares más importantes fueron:

Características generales

Situación Geográfica

Mapa de relieve, provincia Hato Mayor, República Dominicana

La provincia de Hato Mayor está situada en la región Este de la República Dominicana en las coordenadas: 180 46'´ de latitud Norte y los 690 16'´ de longitud Oeste.












Extensión

Distribución Político-Administrativa, provincia Hato Mayor,República Dominicana

Ocupa el puesto 15 en extensión entre las provincias con 1 318.30 km2, representando el 2,7 % de la superficie total del país. Esta provincia consta de 3 municipios y 4 distritos municipales.

Municipios y sus Distritos Municipales
Hato Mayor del Rey

  • Guayabo Dulce
  • Mata Palacio
  • Yerba Buena

Sabana de la Mar

  • Elupina Cordero de Las Cañitas

El Valle

Límites

Limitada al Norte por la Bahía de Samana, por el Este con la provincia El Seibo y una porción de la provincia San Pedro de Macorís; al Sur con la provincia San Pedro de Macorís y al Oeste con la provincia Monte Plata y parte de San Pedro de Macorís.

Geología

Excursionistas en la Cueva FunFun, provincia Hato Mayor, República Dominicana

La evolución geológica de Hato Mayor está precedida por tres períodos: el mioceno-plioceno, el cretáceo y el reciente.

En estos períodos anteriores se formaron las cuevas de Fún-Fún y Doña Ana. Además de las llanuras que forman un arco desde San Antonio de Guerra, extendiéndose al suroeste de Hato Mayor hasta alcanzar el territorio de La Romana, siendo sus cantos rodados y desmenuzados por la acción glacial, de antiguas épocas geológicas, cubiertas hoy por humus y con predominio de cascajales en el fondo.
El origen de la cadena montañosa ubicada al Este - Sureste de la región es de carácter ígneo o volcánico y por su composición rocosa, proviene de la zona más alejada del centro de la actividad ígnea. Al Norte de Hato Mayor aparecen rocas volcánicas básicas aunque han sido descubiertos afloramientos del mineral hierro en el Norte y el Oeste de la cordillera. La clasificación geológica establece la existencia de rocas volcánicas, areniscas calcáreas y esquistos arcillosos, característicos del Parque_Nacional_Los_Haitises.
Algunos accidentes geográficos se hacen presente en la costa tales como: La Bahía de la Jina y las puntas: Yabón y Negro. Los suelos que delimitan el área de Hato Mayor son bien diferentes y con pocos patrones regulares en su distribución espacial. Hacia el noroeste predominan suelos con vocación forestal, que también aparecen en otros puntos de la provincia. Hay amplias zonas con suelos de pasto sin peligro de erosión y otros de pasto con peligro de erosión. En lo que a suelo agrícola se refiere la región se encuentra limitada por áreas con potencial excelente para la agricultura.

Relieve

La demarcación de Hato Mayor es característico de una llanura con escasas ondulaciones del terreno que no supera los 500 metros sobre el nivel del mar (msnm), perteneciente a la Cordillera Oriental. Ubicado en cuatro regiones geomorfológicas: la llanura costera de Sabana de la Mar y Miches, el Pie de Monte y la Cordillera Oriental o Sierra de El Seibo, la llanura costera Suroriental o del Caribe y la región Caliza de los Haitises.
Regiones Geomorfológicas

  • Llanura Costera de Sabana de la Mar y Miches, es una franja estrecha hacia el Oeste que crece según avanza en dirección opuesta. Pertenece al período pleistoceno de la era cuaternario y está constituida por rocas sedimentarias. La vegetación es de bosque húmedo de gramíneas, y se caracteriza por micro clima tropical húmedo de bosque y sabana. Tiene elevaciones por debajo de los 100 msnm.
  • Pie de Monte y la Cordillera Oriental, está formada por rocas ígneas o volcánicas, metamórficas y sedimentarias. En su ladera Sur tiene una franja calcárea o caliza compacta que determina la existencia de importantes cavernas como son: la gruta Doña Ana, la cueva de la Chiva en El Seibo y las Cuevas del Peñón en Higüey. Este sistema montañoso está formado por pequeños picos poco accidentados, cuyas máximas alturas no pasan de los 800 msnm, como la Loma Vieja con 736 metros. El clima de la Cordillera Oriental corresponde al tropical húmedo de bosque y la vegetación originaria es de bosque húmedo y muy húmedo. En casi su totalidad ha sido sustituida por vegetación creada por el hombre mediante cultivos permanentes. Las primeras lomas que están subordinas a la Cordillera Oriental, son la lomas: Los Platanitos, los Gibaros, Los Haitises y los Manchados todas de formación caliza.
  • Llanura costera Suroriental, cubriendo la zona Sur, Sureste y Suroeste de la provincia extendiéndose por los distritos municipales de Guayabo Dulce y Mata Palacio. Esta llanura se originó en el período pleistoceno de la era cuaternaria. Predominan las rocas calizas o calcáreas. Esta llanura no tiene alturas que superen los 100 metros sobre el nivel del mar.
  • La región Caliza de Los Haitises es una formación del período mioceno de la era terciaria; en su parte noroeste cubre una importante área del Parque_Nacional_Los_Haitises. En esta región encontramos grietas subterráneas que conforman una extensa plataforma cársica de 1,600 km2, con cerros cónicos de altura uniforme entre 200 hasta 300 msnm, entre los cuáles abundan las dolinas, que hacen función de sumideros por donde se infiltran las abundantes lluvias que caen en la zona, circulando a través de 80 kilómetros que terminan en Cabo Engaño. Este territorio está formado por rocas sedimentarias del tipo calcárea o caliza y tiene un clima tropical húmedo de bosque con una pluviometría superior a los 2,500 milímetros de media anual. La vegetación es típica de bosque húmedo, con gran variedad de especies maderables.

Hidrografía

Los ríos de esta jurisdicción son cortos. Entre los principales afluentes se encuentran los ríos: Casuí, Higuamo, Yabón y Maguá, con este último nombre existen 2 ríos en la provincia, uno desemboca en la Bahía de Samana mientras que el otro fluye hacia el Sur y es afluente del Higuamo. Las principales cuencas fluviales del territorio son los ríos: el río Higuamo de 623.59 km2 el más extenso del departamento, el río Yabón de 253.55 km2, el río Capitán de 183.15 km2, el río Barracote de 181.91 km2 y el río Soco con 24.11 km2

Clima

La temperatura promedio anual de la provincia es de 24 a 26.3 °C lo que la convierte en un clima tropical. Posee precipitación pluvial donde se puede distinguir dos microclimas: el tropical húmedo de bosque y el tropical húmedo de sabana.

Flora y Vegetación

La provincia Hato Mayor posee una variada diversidad de flora y fauna, característica de bosque húmedo y vegetación de sabana o gramínea. La principal reserva de fauna y flora de la provincia se encuentra en el Parque Nacional Los Haitises, donde pueden encontrarse varias especies endémicas de la isla. Los árboles nativos son: el cedro (Cedrela odorata), la ceiba (Ceiba pentandra), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle botón (Conocarpus erectus), el mangle prieto (Avicennia germinans), la caoba (Swietenia mahagoni), los guayabos (Psidium guajava), los cocoteros (Cocos nucifera) y la palma real (Roystonea regia). El perico (aratinga chloroptera) representa una de las aves endémicas que habitan en la zona de Hato Mayor. Anidan además en el territorio especies como: la garza azul (Egretta caerulea), la lechuza (Tyto alba), la cotorra (Amazona ventralis), la garza de rizos (Egretta thula), el rey congo (Nycticorax nycticorax) y la Laura (Gathartes aura). El reptil endémico es el lagarto terrestre, conocido comúnmente como (perrito de costa) y entre los mamíferos el murciélago (Phyllops haitiensis), la jutía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus).
Áreas Protegidas

  • Parque Nacional Los Haitises, es uno de los patrimonios naturales costeros más extensos del país con 206 km2 y centro del sistema nacional de áreas protegidas por lo que ha sido de las áreas más visitada tanto por dominicanos y por extranjeros. Gran parte de este parque se encuentra en Hato Mayor, zona donde mayor concentración de cuevas existe, muchas de ellas aún vírgenes. Partiendo desde Sabana de la Mar, se pueden recorrer los manglares por el río Caño Hondo, la Bahía de San Lorenzo, así como las cuevas: la Arena, la Línea y el Ángel.
  • Refugio de Vida Silvestre de la Jina, posee una extensión de 53 km2 dedicada a la protección del manglar y su hábitat junto a la investigación científica, la educación, la recreación y el turismo.

Desarrollo Económico

La actividad económica fundamental es la Agricultura aunque existe un buen nivel de desarrollo en la ganadería bovina y la producción de leche. Los principales cultivos son: la naranja, la mandarina, la cereza y la chinola. Esta provincia debe su desarrollo al pionero en la introducción del cultivo organizado de la naranja en la República Dominicana, el agro-empresario Don Juan Barceló Artigues. La producción más importante de cítricos se encuentra en poder de tres familias de la región Este: Barceló, Hazim y los Santoni, propietarios de la industria procesadora de cítrico llamada Consorcio Citrícola del Este, estimándose que aproximadamente el 50% de la producción de cítricos se encuentra en este departamento para la elaboración de jugos y néctares, distribuyéndose al nivel nacional, y exportándose a España, Estados Unidos, Puerto Rico, Barbados y Aruba.
Otras manufacturas relevantes para el país son las plantaciones de chinola orgánica y de cereza a cargo de Julio Giraldés Casanovas, procesadas en una pequeña planta extractora de pulpa y jugo concentrado. Se siembra también el arroz, el café, el coco, la piña y el plátano, así como tubérculos como el ñame, la yautía y la yuca. El Ingenio Azucarero Pringamosa S.A. perteneciente a este territorio aporta parte de la producción de caña de azúcar a la provincia de San Pedro de Macorís.
El cacao y la palma africana predominante en el municipio El Valle (Hato Mayor), son otras de las elaboraciones de esta región. El primer producto se ubica en la tercera posición en cuanto a producción anual con 262 000 quintales mientras de la palma se extrae más del 50% de aceite destinado a refinadores locales, las empresas que se encarga de su comercialización es: Inasca Agroindustrial y Mercasid.
Las actividades ganaderas en el distrito se remontan al Siglo XVI, cuando la zona era el hato de ganado más extenso de la isla de La Española. Su riqueza pecuaria destaca con predomino del ganado vacuno para uso lechero al ubicarse como el cuarto productor de leche a nivel nacional, entre los puntales se encuentra la finca a cargo de los hermanos Barriola, con la producción de leche destinada a la comercialización con la empresa Parmalat Dominicana. La Asociación de Ganaderos la cual agrupa a casi la totalidad de los productores de ganado se dedica a la cría de ganado bovino, cría de caballos y en menor escala la producción de ganado caprino y aves de corral.
La producción pesquera de la provincia de Hato Mayor se concentra en el municipio de Sabana de la Mar, donde existen frigoríficos y procesadoras de pescados que permiten la conservación de las especies para su posterior comercialización en supermercados y hoteles a nivel nacional. Una amplia variedad de pescados y mariscos se pescan en la zona, en la se concentra en la pesca de los ríos la tilapia; y en las costas la Langosta, el camarón, los cangrejos, el chillo o pargo colorado, el pulpo y la minuta. En el municipio de El Valle se encuentra una gran plantación de flores. Este vivero está constituido por grandes invernaderos que cubren miles de metros cuadrados cultivados de flores y plantas ornamentales de la empresa Anthuriana Dominicana. Las producciones que se cultivan son de [anthurianas]], encontrándose la mayor variedad de esta especies en el mundo, con más de 125 variedades en diversos colores y tamaños, algunas de las cuales han sido traídas desde lugares tan remotos como la Isla de Borneo del sureste de Asia; orquídeas, bromelias, palmáceas y muchas otras especies de plantas. Estas plantaciones ornamentales y flores se comercializan a nivel local y para la exportación.
El subsuelo proporciona minerales de ámbar en la zona del municipio de El Valle y la carretera que comunica a Sabana de la Mar, que no es explotado ampliamente de manera comercial. También se limita a explotaciones de calizas, roca tosca y roca volcánica, en particular para la producción de materiales para asfalto. En la provincia se han instalado importantes empresas agroindustriales de destilería y alimentaría, con fábrica de quesos y embutidos, impulsadas por Don Felimón Güílamo Rijo Don Món. El Queso Hatuey, propiedad de Don José Antonio Martínez Soriano, inaugurada el 13 de abril de 1958; Queso Patrón de Oro, propiedad de Pedro Julio Evangelista Monegro, registrándose que cerca de 1.4 millones de litros de yogurt son envasados anualmente para su comercialización tanto a nivel provincial como nacional. También existen varias microempresas familiares productoras de dulces, quesos, mabí, y vinos de maíz, de cacao y de sábila.

Turismo

Ruta del Trapiche Comunidad "El Coco", provincia Hato Mayor,República Dominicana

El turismo de esta provincia se concentra, como en casi todo el país, en la costa, especialmente en la región de Los Haitises. En el área de turismo, funcionan varios hoteles ecológicos entre los que está el Hotel Paraíso Caño Hondo el cual ofrece a sus visitantes un hotel ecológico y de bajo coste. Sus instalaciones tiene la particularidad de estar dentro del cauce del río Caño Hondo.

Atracciones Naturales

  • Cueva Fun Fun, Localizada dentro del Rancho Capote, por la carretera Hato Mayor - Yerba Buena. Se ofrecen excursiones de ecoturismo con guías expertos, cabalgatas y caminatas en el bosque.
  • Salto de Yanigua, protegido por una frondosa vegetación, en cuyo entorno hay minas de ámbar rojo y carbón mineral. Sus cascadas de agua fría son su mayor atractivo.
  • Ruta del Trapiche, en la pequeña estructura con más de 120 años de historia se produce el guarapo, que mezclado con fárfaras de naranja en caldera a fuego rápido se convierte en melado melcochoso, utilizado para la fabricación de diferentes dulces que luego se comercializan en el país.
  • Rancho Don Rey, lugar que conjuga el mundo de los caballos con la naturaleza, ubicado en Sabana de la Mar. El visitante permanece en contacto con diferentes razas equinas para practicar la equitación. Dispone de alojamiento con capacidad para 70 personas en diferentes esquemas. Ofrece servicio de cocina, amplias áreas verdes, establos, piscina, jacuzzi, gazebo, parque de desafíos y área para cultivo de chinolas, hortalizas, cítricos y frutales.
  • Cueva Doña Ana, caverna situada en la cima de una montaña, rodeada de una espesa vegetación de árboles centenarios. Se calcula que su profundidad es de unos 200 metros. Cuentan los nativos que no se ha podido descender hasta el fondo, de donde se asegura nace el río Cibao. En su interior hay una gran cantidad de murciélagos, cuyo estiércol es utilizado para abonar la producción agrícola en la zona.

Población

Representa el 0.9% de la población del país con 103 032 hab (lugar 26), para una densidad de población de 64 hab/km2.

Desarrollo social

Educación

La tasa de analfabetismo en la población entre los 15 y 24 años en el último censo arroja que es de 24.7% y más del 50% no había alcanzado la educación secundaria. En este sentido, los niveles de escolaridad de la población mayor de 15 años en Hato Mayor pueden considerarse como bajos cuando se les compara con otras provincias del país. Esto contrasta con los bajos niveles de ruralidad de la provincia, pues sería de esperar mayores niveles de escolaridad en una población mayoritariamente urbana. Esto pudiera estar sugiriendo deficiencias en la provisión de los servicios educativos, lo que es consistente con la elevada migración en la provincia.

Cultura

La principal festividad tradicional de Hato Mayor ocurre siguiendo la tradición de la semana del 23 al 30 de septiembre del 1985 cuando se celebró todo lo alto las primeras fiestas patronales a La Señora de Las Mercedes. Se organizan juegos populares, reinados, oficios religiosos, charlas, presentación de conjuntos folklóricos, y se dedica un día a cada municipio por lo que se denominó la Plaza de la Cultura del Este.

Fuentes