Sara González
Sara González | |
---|---|
![]() Sara durante uno de sus conciertos | |
Datos generales | |
Nombre real: | Sara Rosa González Gómez |
Fecha de nacimiento: | 13 de julio de 1951 municipio de Marianao, provincia de La Habana, Cuba ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 1 de febrero de 2012 (60 años) La Habana, Cuba ![]() |
Ocupación: | Compositora, cantante, guitarrista |
Información artística | |
Instrumento(s): | guitarra, viola |
Discográfica(s): | EGREM |
Premios otorgados: | ![]() |
Artistas relacionados: | Pedro Luis Ferrer, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Marta Campos |
Sara Rosa González Gómez (Marianao, 13 de julio de 1951 - La Habana, 1 de febrero de 2012). Compositora, cantante y guitarrista cubana. Fundadora del Movimiento de la Nueva Trova. Con unas cualidades vocales excepcionales se ganó el respeto y la admiración en Cuba y fuera del país.
Sumario
Síntesis biográfica
Nace en Marianao, La Habana el 13 de julio de 1951. Su padre fue tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un alto sentido de la cubanía y de la justicia, así como un enorme gusto por la música y el baile, todas esas cosas le fueron transmitidas a la pequeña Sara.
Estudios
Inició sus estudios de guitarra con Rafael Enrizo (Nené); posteriormente ingresó en 1966 en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde estudió, hasta 1970, viola. Al inicio de los 70 realizó incursiones en el canto.
Durante su época de estudiante conoció a los jóvenes trovadores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron el Movimiento de la Nueva Trova, siendo uno de sus principales exponentes. Ellos la estimularon para que musicalizara los Versos Sencillos de José Martí -su primer disco LP- y de ahí nació su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa.
Estudió en la Escuela Nacional de Instructores de Arte fue alumna de Leopoldina Núñez y Vicente González-Rubiera (Guyún); al terminar sus estudios se integró al cuerpo de profesores de esta institución. Recibió clases de composición, armonía y orquestación del maestro Leo Brouwer durante su estancia en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES), en el cual ingresó en 1972, de esta etapa de su vida expresó:
Labor artística
Integró un dúo ocasional con Pedro Luis Ferrer y luego formó parte de Los Dimos, con Georgia Guerra y Jesús del Valle (Tatica), con los que cantó obras de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sara también produjo música para cine, televisión y radio además de participar en varios discos colectivos junto a otras figuras del Movimiento de la Nueva Trova y en el GES.
Ahí reside posiblemente la explicación para la maravilla de este misterio: aquellas canciones no pretendían traducir la historia a otro lenguaje, el del arte, sino que fundían en sus palabras —con “sangre del corazón y de la verdad que entraña”, como diría la propia Sara— las esencias de ambas expresiones de la creación humana, haciéndolas una sola, compleja e intensa, llena de retos, riesgos y búsquedas [...]». Pero ella tiene una peculiar manera de expresar su manera de hacer y de donde viene: «Yo digo que el son es mi raíz, y al que pretenda devaluarme le propongo que traiga a Bach... a ver si puede repartir güiro, tumbadoras, claves, bongó e inspiración en cuatro voces.» En el Cubadisco 2002, obtuvo una nominación por su disco Sin ir más lejos.
Músicos acompañantes
Sara González compartió el escenario con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho, Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igualada entre otros artistas.
Muerte

Tras una operación del colon efectuada en septiembre de 2011 en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), fallece en el mencionado centro el 1 de febrero de 2012.
Al día siguiente de su muerte sus cenizas fueron expuestas en el Instituto Cubano de la Música, entre las 9:00 am y las 7:00 pm, para que familiares, amigos y el pueblo cubano le rindieran el merecido homenaje a esta popular cantautora cubana.
Ofrendas florales a nombre del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y el presidente cubano Raúl Castro se encontraban en el lugar. Los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Daniel Ortega, de Nicaragua, también enviaron flores.
Luego del tributo popular sus cenizas fueron lanzadas, por voluntad de Sara, en la entrada de la Bahía de La Habana, como declarara su fiel amiga Diana Balboa, quienes llevaron un mensaje firmado por los Cinco:
Obra
- A mis hermanos muertos el 27 de noviembre
- Como fiera enjaulada
- Crin hirsuta
- De padres a hijos y junto a la Revolución
- El Ángel
- El programa del Moncada
- Fragmento del 27 de noviembre
- Girón: la victoria
- He, ¿qué dice usted?
- Hijo del alma…
- La culpa del guisaso (basada en la novela de Abel Prieto El vuelo del gato).
- Mi caballero
- Mis versos
- Odio el mar
- Porque somos
- Qué sabroso majarete
- Sé de un hogar
- Todo es hermoso y constante
- Un niño, de su cariño
- Yo sacaré lo que en el pecho tengo
- Yo soy un hombre sincero.
Discografía
En su discografía se encuentran los títulos:
- Versos sencillos de José Martí(1975).
- Cuatro cosas (1982).
- Con un poco de amor (1987).
- Con apuros y paciencia (1991).
- Si yo fuera mayo (1996).
- Mírame (1999).
Giras
Realizó giras por países de América Latina, Angola, Unión Soviética, donde cantó en el Kremlin; en Italia participó en los festivales del periódico L’Unitá. En 1981 participó en la representación en Venezuela de la ópera-son Génesis, de Alejandro García (Virulo), que después sería reestrenada en La Habana.
Además, actuó en República Dominicana, México, Chile, Argentina, Puerto Rico, Brasil, Estados Unidos, Canadá, España, Polonia,Alemania, Holanda, Australia, Francia, Noruega, Suiza, Suecia, Irlanda, Tailandia, República de Corea.
Premios y reconocimientos
- Obtuvo, en el Premio Cubadisco 2002, por Sin ir más lejos, en la categoría Testimonio.
- Se le otorgó la Orden Félix Varela de Primer Grado, la cual le fue impuesta por Fidel Castro Ruz.
Bibliografía
- Águila, Víctor. «La Sara de su casa». El Caimán Barbudo (La Habana) (177), agosto de 1982.
- AIN. «Impone Fidel Orden Félix Varela de Primer Grado a Sara González». Juventud Rebelde (La Habana), 21 de octubre de 2001: 9.
- Cartaya, Rolando. «LD de Sara». Juventud Rebelde (La Habana), 27 de mayo de 1979: 4.
- Casaus, Víctor. «Para Sara». Juventud Rebelde (La Habana), 21 de octubre de 2001: 9.
- Díaz Pérez, Clara. Sobre la guitarra, la voz. Una historia de la nueva trova cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1994.
- Francis Mexidor, Daisy. «Amo la luz de este día». Juventud Rebelde (La Habana), 17 de marzo de 2002: 8.
- Martínez, Mayra A.. «Sara González: el canto de su tiempo». Revista Revolución y Cultura (La Habana) (97): 62-66, septiembre de 1980.
- Ordoqui, Joaquín. «La gran cuerda de Sara». Cuba Internacional (La Habana), año 8 (78): 70, febrero de 1976.
- Padrón, Frank. «A los 40 Sara, paciente y apurada». Mujeres (La Habana) (5): 11, octubre-noviembre de 1991.
- Sarusky, Jaime. «Un destino para Sara». Revolución y Cultura (La Habana), época IV, año 43 (4): 21-23, julio-agosto de 2001.
- Vázquez, Omar. «Leyendas de la música y nuevos valores». Granma (La Habana), 29 de marzo de 2002: 6
- «Sara González: la misma y única». Periódico Granma (La Habana), 22 de octubre de 2001: 6.
Referencias
- ↑ Se apagó una de las voces de la Nueva Trova. Disponible en:encuentro-con-mi-habana.blogspot.com
- ↑ Se apagó una de las voces de la Nueva Trova. Disponible en:encuentro-con-mi-habana.blogspot.com
- ↑ Rinden homenaje a Sara González en La Habana. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 2 de febrero de 2012.
Fuentes
- Giro, Radamés (2009): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009.
- «Sara González», artículo publicado en el sitio web del Centro Pablo de la Torriente Brau]