Uncaria tomentosa

Uncaria tomentosa
Información sobre la plantilla
Uña de gato.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Gentianales
Familia:Rubiaceae
Tribu:Naucleeae
Género:Uncaria
Especie:Uncaria tomentosa

Uncaria tomentosa . Planta trepadora de uso medicinal, conocida por los nombres como: uña de gato, garabato, paraguayo, uña de gavilán, garabato amarillo y garabato casha.

Hábitat y distribución geográfica

Se distribuye geográficamente por la selva de casi toda América del Sur. En el Perú crece silvestre y cultivada en la Amazonia, a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a alturas entre los 200 y 800 msnm.

Historia

Arturo Brell llegó al Perú en 1926, encontró que los nativos empleaban esta planta con procedimientos ancestrales, los indígenas utilizaban la corteza, semillas y hojas de para preparar infusiones, las que causaban en quien las ingería un poderoso efecto inmunoinductor o inmnoacelerador, evitando el embarazo. La planta en cuestión era conocida fonéticamente como zavenna rossa, más tarde, sería identificada como perteneciente al género Uncaria y se le comenzó a llamar uña de gato, en español.

Descripción

  • Planta de tronco leñoso y delgado.
  • Bejuco (Liana) que alcanza entre 20 y 30 m de longitud y entre 10 y 30 cm de diámetro de tallo.
  • Posee filosas espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a los árboles.
  • Su nombre latino tomentosa se debe a las pequeñas pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus hojas.
  • Hojas aovadas de hasta 17 cm, pecioladas con el embés tomentoso.
  • Flores de color blanco amarillento reunidas en racimos axilares de hasta 2 cm de longitud.
Espina

Componentes de la planta

  • Ácidos: Oleanólico, ursólico, clorogénico, quinónico (corteza).
  • Alcaloides: Hirsuteína, hirsutina (Hoja), pteropodina (corteza y raíz), rynchofilina,isorynchofilina (Hoja y raíz), mitrafilina, especiofilina (corteza), isomitrafilina, isopteropodina (raíz) y uncarina (planta).
  • Epicatequinas.
  • Beta _ sitosterol.
  • Rutina.

Usos

Medicina tradicional

La uña de gato fue conocida y utilizada por los yáneshas y asháninkas de la selva central del Perú para la cura de enfermedades comunes, se sabe que su uso como planta medicinal fuera del ámbito indígena es reciente, remontándose a escasos 30 o 40 años. La historia de su descubrimiento científico data de 1830, año en que fuera descrita por primera vez como especie. Sin embargo no fue hasta los años 50 cuando el naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos de la especie a partir de plantas recolectadas en la selva central peruana. El descubrimiento científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo el mundo como "planta curatodo" se inicia más tarde.

Medicina moderna

Hoja

Especie de la familia Rubiáceas que se usan en medicina tradicional por poseer características y propiedades terapéuticas utlilizadas para el tratamiento de:

Curiosidades

Es importante puntualizar que esta planta se utiliza en el tratamiento oncológico, no lo sustituye, pero se obtienen importantes beneficios para estos pacientes, es bueno destacar que disminuye la intensidad de los efectos no deseados que suelen presentarse con mayor o menor intensidad en el transcurso de la aplicación de la quimioterapia, radioterapia, etc. En muchos pacientes se mejora las expectativas de vida (la prolonga) y generalmente con mejor calidad de vida.

Las enfermedades reumáticas son las que mejor responden al tratamiento con esta corteza, especialmente los casos de artritis reumatoide en las que se consigue importante remisión de la inflamación y del dolor , en algunos casos, recuperación funcional de la articulación afectada. Presenta una importante característica, y es que no irrita la mucosa gástrica, por lo que puede ser usada por pacientes con gastritis que no toleran ningún otro tipo de tratamiento, pudiendo además usarla a dosis elevadas y por tiempo prolongado sin ningún riesgo.

Medicamento

Presenta un efecto anti-alérgico ya que contiene un importante componente inflamatorio sobre las mucosa de las vías respiratorias que van a beneficiarse de la comprobada acción anti- inflamatoria, como en enfermedades de Asma Bronquial y Rinitis, que son las enfermedades alérgicas que con más frecuencia se presentan en nuestro medio.

En el caso de pacientes con VIH o Sida se utiliza dosis altas con las expectativas de coadyuvar con su tratamiento especializado aportando su importante acción anti inflamatoria y su capacidad de fortalecer el sistema inmunológico de nuestro organismo.

Como se puede observar el potencial de uso de esta planta medicinal es amplio y muy importante sin embargo a pesar que es una de las plantas medicinales que más trabajos de investigación presenta, especialmente por investigadores de Austria, Alemania, Italia, Japón y Perú, aún queda pendiente el realizar y difundir estudios clínicos en sus distintas fases que avalen fehacientemente los beneficios observados y descritos por su uso en el ejercicio profesional.

En el Perú es una de las plantas medicinales más utilizadas y comercializadas, se presenta en forma de corteza seca para prepararla en forma de cocción y en forma de extractos hidro alcohólicos, liofilizados etc.

En la Primera Conferencia Internacional sobre Uncaria tomentosa, que patrocinó la OMS en Ginebra (Suiza), hubo unanimidad sobre el hecho de que después del descubrimiento de la quinina, ninguna otra planta de la selva húmeda logró despertar tanto interés como lo hizo esta. El interés se concentraba sobre todo en los alcaloides, ya que por lo menos 6 de ellos eran capaces de aumentar el nivel de inmunidad hasta un 50%. Cinco de los Alcaloides fueron clínicamente documentados por tener efectos contra la leucemia, tumores, úlceras e infecciones y artritis.

Fuentes