Diferencia entre revisiones de «Franz Clemens Brentano»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 17: Línea 17:
  
  
|lugar de nacimiento = [[Marienberg, Alemania]], {{Bandera|Alemania}}
+
|lugar de nacimiento = [[Marienberg]], [[Alemania]], {{Bandera|Alemania}}
  
  

Revisión del 10:08 22 nov 2011

Franz Brentano
Información sobre la plantilla
Brentano.jpg
NombreFranz Clemens Brentano
Nacimiento16 de enero de 1838
Marienberg, Alemania, Bandera de Alemania
Fallecimiento17 de marzo de 1917
Suiza, Bandera de Suiza
Nacionalidadalemán
OcupaciónFilósofo, Psicólogo, Sacerdote

Franz Brentano. Filósofo alemán que investigó las cuestiones metafísicas mediante un análisis lógico-lingüístico, con lo que se distinguió tanto de los empiristas ingleses como del kantismo académico. Sus estudios en el campo de la psicología introdujeron el concepto de "intencionalidad" según el cual los fenómenos de la conciencia se distinguen por tener un contenido, es decir, por referirse a algún objeto.

Síntesis biográfica

Nació el 16 de enero de 1838 en Marienberg (Alemania), a orillas del Rin. Su tío era el conocido poeta romántico Clemens Brentano, y su hermano Lujo se dedicaba a la política y economía sociales. De su madre recibió una profunda fe y formación católicas.

Estudio filosofía en las universidades de Múnich, Würzburg, Berlín, y Münster. Tras doctorarse con un estudio sobre Aristóteles en 1862 (sobre los múltiples sentidos del ente en Aristóteles), se ordenó sacerdote católico en 1864. Dos años más tarde presentó en la Universidad de Würzburg su escrito de habilitación como catedrático, La psicología de Aristóteles, en especial su doctrina acerca del “nous poietikos”. En ese periodo estudió con profundidad a John Stuart Mill y publicó un libro sobre Auguste Comte y la filosofía positiva. La Universidad de Würzburg le nombró profesor extraordinario en 1872. Después de que el Concilio Vaticano Primero proclamara el dogma de la infalibilidad papal, en 1873, decide abandonar su sacerdocio, y más tarde la Iglesia católica misma.

En 1874 recibió una invitación como profesor ordinario en la Universidad de Viena. En 1880 contrajo matrimonio con Ida von Lieben, pero para su reconocimiento ante las autoridades austríacas —debido a su anterior condición sacerdotal— hubo de casarse en Leipzig. Al volver a Viena perdió su cátedra por el mismo motivo, aunque pudo habilitarse de nuevo y continuar enseñando en la misma universidad como profesor encargado de cátedra hasta 1894.

En 1895, después de morir su mujer, abandona Viena dejando escrito "Mis últimos deseos para Austria" y se traslada a Florencia, donde transcurridos dos años se casó con Emilie Ruprecht. Al cabo de ocho años perdió la vista, pero con ayuda de su esposa alcanzó a publicar varias de sus obras. Ya bastante enfermo y completamente ciego se marchó a Suiza en 1915, en medio de la agitación de la Primera Guerra Mundial, que enfrentaba a países de los que se sentía ciudadano (Alemania y Austria frente a Italia). Allí murió el 17 de marzo de 1917.

Pensamiento

Brentano —a pesar de su dramática relación con la Iglesia católica— fue siempre un pensador metafísico y teísta. En su obra Religion und Philosophie puede leerse algo que nunca desmintió: "Hay una ciencia que nos instruye acerca del fundamento primero y último de todas las cosas, en tanto que nos lo permite reconocer en la divinidad. De muchas maneras, el mundo entero resulta iluminado y ensanchado a la mirada por esta verdad, y recibimos a través de ella las revelaciones más esenciales sobre nuestra propia esencia y destino. Por eso, este saber es en sí mismo, sobre todos los demás, valioso. (…) Llamamos a esta ciencia Sabiduría, Filosofía primera, Teología"

Brentano trata de combatir, por un lado, las arbitrariedades de los idealistas y de los neokantianos (ambos cargados, según él, de prejuicios ni evidentes ni demostrados), proponiendo la sola experiencia como criterio de verdad. Pero entendiendo la experiencia de modo que incluya sobre todo la experiencia interna: allí donde cabe vivir la evidencia, como vieron san Agustín y Descartes, entre otros. Esto supone situar a la Psicología en la base de la investigación filosófica. Brentano es, después de metafísico, eminentemente un psicólogo.

Intencionalidad

Sólo lo psíquico es intencional, esto es, poner en relación la conciencia con un objeto. Esta llamada "tesis de Brentano", que hace de la intencionalidad la característica de lo psíquico, permite entender de un modo positivo, a diferencia de lo que no lograba la psicología de aquella época, los fenómenos de conciencia que Brentano distingue en:

  • Representaciones
  • Juicios
  • Fenómenos emotivos (sentimientos y voliciones)

Todo fenómeno de conciencia es o una representación de algo, que no forzosamente ha de ser un objeto exterior, o un juicio acerca de algo. Los juicios o son teóricos, y se refieren a la verdad y falsedad de las representaciones (juicios propiamente dichos), y su criterio es la evidencia y de ellos trata la epistemología y la lógica; o son prácticos, y se refieren a la bondad o a la maldad, la corrección o incorrección, al amor y al odio (fenómenos emotivos), y su criterio es la "preferencia", la valoración, o "lo mejor", y de ellos trata la ética.

Fenomenología descriptiva

Al estudio de la intencionalidad de la conciencia lo llama psicología descriptiva o fenomenología descriptiva. El método que Brentano expone para proceder en la Psicología o Fenomenología Descriptiva exige cinco momentos (como describe en sus lecciones, recogidas en Deskriptive Psychologie):

  • Vivir o experimentar un determinado fenómeno psíquico, ése es su material empírico.
  • Notar explícitamente las peculiaridades y partes de dicho fenómeno, que acaso han sido percibidas sólo implícitamente; un notar que es distinto y previo al caer en la cuenta o al ocuparse y aplicarse al estudio de esas características.
  • Fijarnos en esas características para reunirlas o separarlas, y conectarlas con otras, haciendo así útil el conocimiento logrado. Este momento se produce casi imperceptiblemente unido al anterior; supone la comparación de lo notado para distinguirlo.
  • Generalizar los resultados obtenidos, constatando con cuál de los conceptos generales se enlazan aquellas características como propiedades genéricas. Aquí puede tratarse, o bien de una generalización inductiva, con lo que obtenemos un conocimiento probable, ciertamente valioso cuando no existen perspectivas de completa certeza; o bien, donde la necesidad o imposibilidad de unión de ciertos elementos luzca a partir de los conceptos mismos, de una aprehensión intuitiva que nos permita alcanzar una ley general apodíctica con una evidencia apriórica.
  • Valoración deductiva, en virtud de la cual podemos saber algo de un fenómeno particular, no porque notemos dicho elemento, sino gracias a nuestro conocimiento de las características necesarias de un tipo general, y de que el caso en cuestión cae dentro de dicho género.

El estudio de lo psíquico es, entonces, la tarea previa para toda la filosofía. Fiel a la máxima aristotélica de que todos nuestros conceptos tienen su origen en la experiencia, Brentano trata de analizar la experiencia psíquica para encontrar en ella la vivencia de realidad que se necesita en el origen de cada idea. Ese será el cimiento seguro y evidente sobre el que edificar las distintas ramas de la Filosofía, desde el establecimiento de una tabla de categorías para una Ontología general hasta el esclarecimiento de las nociones de lo verdadero y de lo bueno para la Lógica y la Ética, respectivamente.

Obras

Entre sus obras podemos destacar:

  • De la múltiple significación del ser según Aristóteles (1862)
  • Psicología desde el punto de vista empírico (1874)
  • El origen del conocimiento moral (1889)
  • Investigaciones sobre psicología de los sentidos (1907)
  • Aristóteles y su cosmovisión (1911)

Fuentes