Arrecifes Coralinos (Cuba)

Arrecifes Coralinos (Cuba)
Información sobre la plantilla
Arrecife de coral.2.jpg
En los arrecifes existen gran variedad de plantas, organismos y peces
TipoArrecifes
PaísCuba

Arrecifes Coralinos (Cuba). En la mayor de las islas del Caribe no solo existe belleza en la naturaleza terrestre sino también en la acuática, la variedad de plantas, como algas y fanerógamas marinas y peces que se observan en los arrecifes coralinos de las costas cubanas se ha convertido en un mundo multicolor de especies que hace de este ecosistema uno de los más vistosos y habitados del mundo.

Historia

Los arrecifes coralinos son estructuras geológicas sólidas, masivas, de origen biológico, y con formas variadas, que cubren la matriz rocosa de algunos fondos marinos tropicales y subtropicales. Éstos crecen hacia la superficie y son creados por organismos fijos al fondo que forman esqueletos pétreos de carbonato de calcio (principalmente corales pétreos). Los organismos sésiles lo conforman principalmente los corales pétreos, las esponjas, los gorgonáceos, las ascidias y las algas, y los móviles, una rica fauna de peces e invertebrados.

Los arrecifes cubanos aparecen en forma de crestas, promontorios, barras alternadas con canales de arena (fondos de camellones, o de macizos y canales), y tapizan cantos y terrazas rocosas, entre otras variadas estructuras.

Más del 98% de los aproximadamente 3200 km del borde de la plataforma marina de Cuba está formado por arrecifes de borde de plataforma. En muchos lugares estos arrecifes poseen crestas arrecifales en la parte más somera. En los anchos sectores del noroeste (Golfo de Guanahacabibes), sudoeste (Golfo de Batabanó) y sudeste (Golfo de Ana María-Golfo de Guacanayabo) de la plataforma marina, se encuentran áreas dispersas de Arrecifes de parche. En el Golfo de Guacanayabo existen arrecifes peculiares, ya que los fondos de esta zona costera y el sistema lagunar son de tipo fangoso.

Zonas con Arrecifes coralinos

Arrecife de Baracoa

La temperatura ha sido el parámetro que ha provocado mayor estrés en los corales de este arrecife, registrándose temperaturas extremas en los muestreos de agosto de 1995 ( 29º C en fondo y 31º C en superficie) y 1998 (30º C en fondo y 32º C en superficie), con una liberación de Mucus generalizada (expulsión masiva de zooxantelas) y su consiguiente blanqueamiento, en 1998 el agua se sentía muy caliente, los días se tornaron extremadamente claros y con poco viento, el año 1998 fue catalogado como el más fuerte de Eventos ENOS por su intensidad y duración ocasionando un blanqueamiento generalizado.

En este arrecifes se observan las algas, zoantídeos (Palythoa caribaerum), moluscos y esponjas incrustantes. Las algas pardas (Dyctyota menstrualis) y las rojas del orden Corallinales (especies incrustantes) han cubierto en su totalidad a las colonias de Acropora palmata y a los corales cerebros (Montastrea cavernosa y Diploria en este período ha habido un deterioro paulatino del arrecife, que ha sufrido dos períodos intensos de cambios bruscos de temperatura ocasionados por Eventos ENOS, el de 1995 y el de 1998, siendo la especie más afectada Acropora palmata con un 70% de muerte masiva de las colonias, al ser colonizadas por algas costrosas, filamentosas y otras macroalgas, dominando las Dictyotales tóxicas, estas últimas de un 7.31% (1995) aumentaron a un 14% en 1999.

Arrecife de Cayo Media Luna

Se encuentra ubicado al NW de Cayo Guillermo, provincia de Ciego de Avila), el cual gozaba de perfecta salud, este fue propuesto para la práctica de Snorkeling, actividad que aún se realiza por la Marina Puerto Sol, a pesar de la perdida total de la estética. A partir de agosto de 1995 se establece un sistema de muestreo homogéneo (Dustan, 1987 y dos años más tardes se observó el blanqueamiento coralino, y el inicio de cubrimiento de algas tóxicas (Dictyotales), las especies más impactadas estaban representadas por Acropora palmata, A. Cervicornis, Millepora complanata y algunos corales cabeza (Montastrea cavernosa y Diploria strigosa) se detectó exceso de Mucus en el agua, lo que demuestra la expulsión de las algas zooxantelas este mismo problema se reportó en otras regiones del Archipiélago cubano (Carrodeguas et al. 1995 a y b, Carrodeguas et al. 1996, Puga y Hernández 1996, Capetillo et al. , 1997 y Carrodeguas et al., 1999.

Se descubrió Dinoflagelados tóxicos, destacándose Garbierdiscus sp. y Prorocentrum sp. epifitando a Dictyota mentrualis y a Stypopodium zonale.

En 1999 el estado de deterioro del arrecife era alarmante, se observó una sedimentación excesiva, proliferación de algas filamentosas verde azules (Oscillatoria submembranacea y Lyngbya sp.), alga parda (Dictyota mentrualis, D. cervicornis y D. pulchela) y grandes colchones de las algas verdes Microdyctium marinum y Cladophora catenata (Alga cesped), creciendo sobre las colonias muertas de Acropora palmata, Millepora alcicornis y M. complanata. El cubrimiento alga era de un 70  %, tanto encima de los corales como en el Substrato rocoso.

Entre otras observaciones se destacan el cubrimiento de corales por el Hidrocoral Millepora alcicornis, así como por Palythoa caribaerum. A parte del blanqueamiento, banda blanca y banda negra en los escleractínios, también se detectó afectaciones similares en los gorgonáceos, sobre todo muchas especies de Gorgonia flabellum y G. Ventalina carcomidas y decoloradas, destacándose las enfermedades de aspergiliosis y banda negra, se observó un incremento de los niveles de fosfato provenientes de las Bahías de Los Perros y de Buena Vista.

En los arrecifes de Playa Baracoa (Bauta) y Media Luna no se observaron de la familia Caetodontidae, lo cual denota alteraciones en el ecosistema arrecifal.

En estos años el ecosistema perdió mucha vitalidad, pues la mayor parte de los corales estaban muertos, quedando solo su armazón calcáreo, cubiertos por sedimentos y algas. Sobre este arrecife han actuado una serie de factores, creando sinergismo, entre los que se encuentran: Cambios climáticos globales, como consecuencia de la influencia del Fenómeno "El Niño", acción antrópica (influencia del pedraplén de Cayo Coco-Guillermo) y de las actividades de Snorkeling que realizan diariamente la Marina Puerto Sol.

Condiciones de los arrecifes cubanos

El deterioro de los arrecifes coralinos cubanos ha sido ocasionado por una serie de factores entre los que se encuentran: contaminación orgánica o enriquecimiento por nutrientes, uso de artes de pesca activos (chinchorro) que degradan los fondos, sedimentación, enfermedades de los Corales y organismos asociados, Pandemia del erizo negro (Diadema antillarum), depredación por parte del hombre de algunos herbívoros (peces, caracoles y estrellas de mar), incrementándose el crecimiento de las algas, las cuales compiten por el espacio con los corales y actividades marítimas.

En la zona norte de las provincias orientales, los mayores daños se deben a un mal manejo de los recursos coralinos, como ocurre en el arrecifes y pastos marinos de playa Maguana (norte de Baracoa, Guantánamo) donde de forma furtiva los buceadores han extraído corales, moluscos y exterminado prácticamente a las estrellas de mar, lo cual ha ocasionado una explosión de algas que cubren el 70% del arrecife. Difiere este comportamiento en la costa sur de la Península de Guanahacabibes (zona protegida catalogada como reserva ecológica) y muy en particular en el Polo de buceo "María la Gorda", donde se lleva a cabo un control estricto de las actividades de buceo por parte del personal especializado.

En los inicio del año 2000, se avizoró cierta recuperación de las especies de Diadema antillarum, en algunos arrecifes, pero los desastres naturales también incidieron negativamente sobre este entorno marino.

Los arrecifes después de 2008

Los arrecifes coralinos del extremo occidental en este año tenían buena salud pese al impacto de dos devastadores meteoros que azotaron la zona en 2008, el Parque Nacional Guanahacabibes presenta un ecosistema que lo distinguen como sitio de alta significación natural, a pesar de los daños causados por los huracanes Gustav e Ike.

Hasta el momento se registraron allí 38 especies de corales, 39 de esponjas, 27 de Gorgóneas, 109 de algas y 637 de moluscos marinos, se reportaron 11 nuevas variedades para la ciencia, exclusivas de esa península, que marca el límite oeste de la Isla.

En la región se identificaron siete franjas, entre ellas sobresale una de conservación estricta donde sólo se permite realizar investigaciones debido al predominio del Coral negro, además de que comprende lugares preferidos por los pargos y las Tortugas marinas para desovar.

Población de los arrecifes cubanos

De la fauna marina con posibilidad de locomoción en nuestras costas, son notables la langosta (Panulirus argus), el Camarón blanco (Penaeus schmitti), el Camarón rosado (Penaeus notialis) y algunos Peces óseos: el Pargo criollo (Lutjanus analis), la Rabirrubia (Ocyueus chysurus), los roncos (Haemulon sps.) y otros. Coincide que son también estas las especies de mayor utilidad desde el punto de vista comercial. el área de Batabanó, al sur de La Habana, es la zona de mayor producción de Crustáceo en Cuba. También se pueden encontrar Ostras perleras, los Mejillones, los Ostiones y las Siguas.

También son importantes los moluscos, dentro de los que se destaca el cobo (Strombus gigas), que exhibe la mayor de las conchas en Cuba y está en serio peligro de extinción. Estos animales tienen un papel fundamental en la cadena alimentaria de los ecosistemas costero-marinos y, cuando mueren sus conchas contribuyen a la formación de la arena.

La fauna sésil de estas costas, además de su función ecológica en el ecosistema, es la responsable de la ornamentación de los arrecifes coralinos. Las esponjas ocupan uno de los primeros lugares en cuanto a la Biomasa, son diversas en formas y colores, y además son importantes indicadores del grado de estabilidad ambiental. Las más frecuentes son: Clathria juniperina, Cliona aprica y Haliclona compressa.

La Playa Santa Lucía, ubicada en la costa norte de la provincia de Camagüey, cuenta con el mayor arrecife de coral en Cuba y es el segundo más grande del mundo con 36 kilómetros (22 millas) de largo. Este arrecife en Cuba es el más largo de su tipo en el hemisferio occidental, en él se encuentran los tiburones toro.

Aparece un nuevo pez por primera vez en las costas de Cuba

Se multiplica el pez león en las costas cubanas

El pez león fue reportado por primera en junio del 2007 por trabajadores del Acuario de Baconao, anteriormente ya lo habían visto en la Bahía de Santiago de Cuba, el cual fue capturado y llevado al acuario de esa ciudad, animal que permaneció vivo y se perdió por el azote de un huracán a ese territorio oriental, en ese mismo año, pero en agosto, buzos especialistas del Acuario Nacional de Cuba encontraron dos animales en la zona de Caibarién al norte de la provincia de Villa Clara y lo trasladaron al acuario.

Actualmente está localizado desde la La Habana toda la costa norte de la Isla, la costa sur oriental, Jardines de la Reina y en la Bahía de Cienfuegos.

La carne es comestible pero todo el exterior está cubierto de una sustancia tóxica, se recomienda esperar una hora o más antes de picarlo siempre teniendo mucho cuidado.

Trabajo oportuno del hombre

La única vía de poder lograr la recuperación de los arrecifes es mediante la eliminación de las causas que crearon la ruptura de su estabilidad ecológica, pues no se puede rehabilitar hasta tanto no se eliminen o mitiguen los factores limitantes como la elevación de las temperaturas, extracción de organismos indiscriminadamente, buceo sin planificación adecuada, contaminación, resuspensión de los sedimentos, y altas tasas de materia orgánica, lo cual crea la explosión de algas y organismos oportunistas sustituyen los corales, la temperatura es difícil de controlar, pero el hombre que por tantas décadas , ha tratado de transformar la naturaleza y extraer de ella los que necesita sin importar las consecuencias, este mismo hombre debe tratar de no crear sinergismo mediante la contaminación, o mal manejo de los recursos coralinos, porque la isla perderá los arrecifes poco a poco como se está perdiendo partes de las hermosas playas cubanas y el hombre es el único responsable.

Más de 9000 arrecifes de Coral de todo el mundo podrían desintegrarse en las próximas décadas, si los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera continúan creciendo al ritmo actual.

Referencias Bibliográficas

  • Caridad Carrodeguas, Gustavo Arencibia, Norberto Capetillo. Centro de Investigación e Informática del deporte y el Centro de Investigaciones Pesqueras.
  • Revista: Revista de Biología Tropical, Volumen 55 (2) Junio, 2007.
  • Alcolado, P. 1999. Arrecifes coralinos. Ecosistemas Amenazados. Rev. Flora y Fauna. Año 3, No.1. pp- 8-13

Enlace externo

Fuentes