Puerto Padre

Municipio Puerto Padre
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Puerto Padre
Bandera

Escudo de Puerto Padre
Escudo

Otros nombres: La Villa Azul de los Molinos
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLas Tunas
 • Fundación1861
Superficie 
 • Total1 180 23 km²
Población 
 • Total91 874 hab.
 • Densidad77,9 hab/km²
Puerto padre 1.JPG

Puerto Padre. Municipio cubano localizado al Norte de la provincia de Las Tunas. Es el más extenso y el segundo en población en el territorio. Se conoce también como la Villa Azul de los Molinos. Se destaca por su producción agropecuaria, el turismo y sus arraigos culturales.

Ubicación

El municipio limita al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con los municipios de Majibacoa y Las Tunas, al Este con el territorio de Menéndez y al Oeste con el de Manatí.

Historia

Puerto Padre precolombino

La prehistoria de Puerto Padre se remonta a varios siglos antes de la llegada de Colón. Oleadas de hombres del tronco aruaco, procedentes del norte de América del Sur, en distintas épocas y con diferentes niveles de desarrollo, fueron dejando en el territorio huellas de su vida material y espiritual. Aún antes de la llegada de los Aruacos, y también del área continental suramericana, llegaron otros grupos con una fase de desarrollo más temprana dedicados a la caza, la pesca y la recolección.

Desde el punto de vista racial, formaban parte de la gran raza mongoloide a la que pertenecen todos los aborígenes de América. Los vestigios de estos primitivos habitantes del municipio se encuentran fundamentalmente en la localidad El Socucho, Cayo Puerco, Laza, Cascarero y Playa del Indio en la desembocadura del Río Santo Domingo.

El sitio de habitación con entierros o montículo funerario de Cayo Puerco es el único de su tipo encontrado en la provincia Las Tunas. Ya en el siglo XIX Jacobo de la Pezuela menciona la existencia en el Partido de Maniabón de evidencias aborígenes.

En el siglo XX fue Fernando García Grave de Peralta el primero que exploró y estudió sobre el tema. Sus trabajos fueron recogidos en la revista de arqueología y etnología. En la década de los cuarenta realizaron investigaciones José García Castañeda, el grupo Guamá y Juan Andrés Cué y Bada. Este último logró una importante colección que pertenece actualmente a la Universidad de Oriente.

En 1970 el doctor Felipe Martínez Arango, con un grupo de alumnos de la Universidad de Oriente, visitó varios sitios arqueológicos. A partir de 1980, el 11 de diciembre, se constituyó el Grupo Maniabón de Puerto Padre que realizó una intensa exploración y recopilación de datos. La recolección de piezas arqueológicas encontradas por el grupo forma parte de la colección del Museo Municipal de Puerto Padre.

En 1984 los arqueólogos Milton Pino y Nilecta Castellanos excavaron varios sitios de Puerto Padre y Chaparra. En 1986 el Grupo Maniabón fue afiliado a la Sociedad Espeleológica de Cuba y se transformó al grupo Espeleo–Arqueológico. Su fundador y director fue Ramón Garrido, quien se destacó en la investigación arqueológica de Puerto Padre y de la provincia.

El grupo confirmó la presencia aborígen y descubrió más de cincuenta sitios de habitaciones, paraderos (lugares de asentamientos ocasionales), centros funerarios, cuevas con evidencias de ocupación y lugares donde los aborígenes convivieron con los colonizadores en el siglo XVI (sitios de contacto indo–hispánicos).

Los sitios más tempranos en el territorio municipal son los de aborígenes pescadores–cazadores–recolectores. De ellos Cayo Puerco es el más antiguo montículo funerario.

La Estación protoagricultora de Santa María 3 continúa cronológicamente a los preceramistas. La ocupación más tardía fue la de los agricultores ceramistas. Procedían del tronco aruaco e introdujeron la cerámica y el cultivo de la yuca, así como la piedra tallada y pulida. Se distribuyeron por todo el municipio y alcanzaron un relevante grado cultural en la escala nacional.

La cuenca del Río Chorrillo fue totalmente habitada por estos Indocubanos. Sitios agroalfareros son María Luisa, Loma de Santa María 4, Pedrera 1 y 2, Loma del Gallo, Loma de Sulimao, Maniabón, La Siguaraya, La Guanaja, Punta Gorda, El Raíl, Cayo Puerco y la Loma de Puerto Padre.

El patrimonio del municipio cuenta con una importante colección de piezas aborígenes, entre las más valiosas del país. Esas piezas denotan la cultura material y espiritual de estos aborígenes.

En el Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta figuras de barro, vasijas, hachas rituales y de trabajo, ídolos, pendientes, majadores, morteros, bolas líticas y muchos otros objetos ponen de manifiesto el alto nivel alcanzado por los primitivos pobladores de Puerto Padre.

Colonia y guerras de independencia

El territorio que ocupa el actual municipio de Puerto Padre perteneció inicialmente a la jurisdicción de San Salvador de Bayamo, a partir de 1753 pasó a formar parte de la jurisdicción de San Isidoro de Holguín y vecinos de esta villa fueron los primeros en recibir por merced real o secesión del cabildo las primeras haciendas, hatos, corrales y sitios de labor de la región.

Maniabón y Yarey son los primeros asentamientos de alguna importancia. A inicios del siglo XIX Puerto Padre era solo el embarcadero de Maniabón, por ser este el lugar más desarrollado económicamente. A orillas del litoral existía un caserío de pescadores y el muelle embarcadero.

El desarrollo de la industria azucarera a partir de 1859 en la hacienda Santa Bárbara y la construcción posterior del ingenio San Manuel (1860) determinó la construcción de algunas instalaciones a orillas del mar para favorecer el tráfico relacionado con el azúcar.

Así, 1860 debe considerarse el año fundacional de la ciudad de Puerto Padre, al ser convertido el poblado en plaza fuerte por el ejército colonial. En este municipio tunero ocurrieron hechos históricos de singular importancia desde los inicios de las luchas revolucionarias en la segunda mitad del siglo XIX.

En la guerra de 1868 se produjeron importantes combates contra el ejército colonial y altos jefes mambises operaron en la región como Manuel de Quesada, Julio Grave de Peralta, Donato Mármol y Vicente García, entre otros.

Durante abril y mayo de 1869 se asestaron a los españoles golpes contundentes mientras en otras regiones los patriotas debían replegarse ante el avance de la llamada Creciente de Valmaseda, el 19 de abril de 1869 las fuerza de Vicente García causan al enemigo más de 100 bajas y capturan 108 oficiales, clases y soldados en el combate de Río Blanco. En 1869 comenzó la construcción del castillo Salcedo (Fuerte de la Loma).

Durante la guerra Diego Felipe, La Cana, Yarey, Vázquez y Maniabón también fueron escenarios de victorias mambisas. El 15 de mayo de ese mismo año Donato Mármol, Vicente García y Julio Grave de Peralta baten al enemigo en operación conjunta en el río de Vázquez este combate se conoce como el combate de La Cana.

Los archivos de todo el territorio fueron trasladados para este lugar el 13 de octubre de 1869, por orden de Blas de Villate, Conde de Balmaseda. En 1874 se terminó la empalizada que rodeaba todo el poblado.

El 23 de febrero de 1876 el coronel Francisco Varona atacó a Puerto Padre y el 14 de febrero de 1877 fuerzas de Vicente García tomaron el fuerte de La Loma.

En 1878 se instaló la primera oficina de correos y en 1879 se construyó el ferrocarril San Manuel–Puerto Padre.

Ya Puerto Padre contaba con importantes comercios, propiedad de catalanes, asturianos y gallegos esencialmente. La actividad productiva fundamental se localizaba en el central "San Manuel", modernizado a inicios de la década de los ochenta. También era importante la ganadería y la producción de madera y frutas.

Durante la guerra de 1895 se produjeron también importantes combates en esta región. El 13 de agosto de 1895 se desarrolla el Combate de La Breñosa. Los mambises mandados por el mayor general José Manuel Capote causan 41 bajas al ejército español. El 21 de mayo de 1898 Puerto Padre se convierte en el primer puerto libre de Cuba al ser ocupado por fuerzas del Ejército Libertador al mando del mayor general José Manuel Capote Sosa.

El coronel Gonzalo Capote fue nombrado jefe de plaza y Miguel Angel Duque de Estrada, comandante de puerto. Fueron nombrados alcaldes provisionales en Puerto Padre, San Manuel y Maniabón. La penetración del capital norteamericano a partir del 17 de octubre de 1899, con la creación de la "Chaparra Sugar Company", determinó la aparición de la lucha de clases y el desarrollo de un poderoso movimiento obrero en el municipio.

República Neocolonial y luchas revolucionarias

"Paco Cabrera"

Entre el 9 de agosto y el 12 de agosto de 1932 se produjo el Alzamiento de La Veguita contra Machado y la dictadura criminal.

Obreros y campesinos participaron de una manera conjunta bajo la dirección de Felín Rodríguez y Carlos Alvarez. El Partido ortodoxo, bajo la dirección de Chibás, tuvo numerosos seguidores.

Luego al constituirse el Movimiento 26 de Julio, se organizaron células en San Manuel, Vázquez y Delicias. La primera acción armada en apoyo al desembarco del Granma se produjo el 29 de noviembre de 1956 con el asalto al polvorín de "La Cadena". A partir de abril de 1958 se organizaron varios grupos rebeldes en el municipio que luego se sumaron al IV Frente Oriental Simón Bolívar.

Operaron en las zonas de Vázquez, Yarey, Pozo Prieto, Los Yeso, El Socucho, y otros lugares. El pueblo de Vázquez fue liberado el 8 de noviembre de 1958. La ciudad de Puerto Padre fue atacada por el Ejército Rebelde el 25 de diciembre de 1958.

El ejército de la dictadura se rindió al finalizar el día 25. La batalla por Puerto Padre fue la acción más importante del IV Frente Oriental Simón Bolívar. Francisco Cabrera Pupo, nacido en la finca "Aguadita", Velasco 29, alcanzó los grados de Comandante del Ejército Rebelde.

Figuras destacadas de la última etapa por la liberación nacional fueron Guillermo Domínguez, Paco Cabrera, Alcibíades Bermúdez, Luis Alfonso Zayas, Raúl Castro Mercader, Orlando Pupo, Isael Cruz Saavedra, Otto Munster y José García Ávila, entre otras.

Revolución Socialista

El 18 de diciembre de 1961 el municipio Puerto Padre se declaró libre de analfabetismo. El 17 de julio de 1962 se inaugura el hospital regional Raymundo Castro con la presencia de José Ramón Machado Ventura, ministro de salud. El hospital, dotado con 120 camas tiene en su fachada el mural Canto a la Revolución creado por la escultora mexicana Electa Arenal Huerta.

El comandante en jefe Fidel Castro visitó el central Antonio Guiteras el 7 de junio de 1965 y cosió el saco que completaba los 6 millones de toneladas producidos en esa zafra en el país. El 14 de julio de 1969 en el central Antonio Guiteras se efectuó el acto de inicio de la zafra de los diez millones. El comandante en Jefe Fidel Castro pronunció el discurso de clausura.

En diciembre de 1975 el primer congreso del Partido Comunista de Cuba aprobó la nueva división político administrativa del país. Puerto Padre se convirtió en uno de los 8 municipios de la provincia de Las Tunas. Las primeras elecciones para el poder popular se efectuaron el 10 de octubre de 1976. Fueron creadas 104 circunscripciones, de ellas cinco especiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias al Ejercito Juvenil del Trabajo.

El 20 de enero de 1978 Fidel inaugura la terminal de azúcar a granel de Puerto Carúpano en el cayo Juan Claro. El fuerte de la loma fue declarado monumento nacional por el ministerio de cultura el 4 de noviembre de 1981.

Fue el primer lugar histórico que ocupó esa categoría en la provincia de Las Tunas. El 21 de septiembre de 1982 comenzó a prestar servicios el hospital general Guillermo Domínguez con la puesta en marcha del policlínico de especialidades y otras instalaciones del servicio asistencial externo.

El hospital fue construido a un costo superior a los seis millones de pesos y prestaría servicios a 150 000 habitantes de los municipios Puerto Padre y Jesús Menéndez. En mayo de 1985 los trabajadores del central Antonio Guiteras implantaron un nuevo record de producción con 218 206 toneladas métricas de azúcar.

El 13 de agosto de 1985 el general de ejército Raúl Castro entrega la bandera listo para la defensa al municipio Puerto Padre. El 7 de diciembre de 1989 se efectuaron las honras fúnebres a los combatientes internacionalistas en el salón del partido municipal. Se inauguró el Panteón de los Caídos en la Defensa.

El 5 de septiembre de 1993 se constituyó la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el municipio. Contó inicialmente con 54 asociaciones de base y 2 635 miembros.

El 23 de enero de 1997 el periódico Granma publica un artículo sobre la ampliación y montaje de una nueva planta en la salina de Puerto Padre. Permitirá alcanzar una producción anual de 62 000 toneladas.

El 18 de julio de 1997 se gradúan en el anfiteatro de la ciudad 70 profesionales de ciencias médicas entre médicos, odontólogos y enfermeros. Es la primera graduación de este tipo en el municipio. El 6 de mayo de 2000 se efectúa la tribuna abierta en Puerto Padre por la devolución del niño Elián González.

Están presentes Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del PCC, y Guillermo García, Comandante de la Revolución. Según cálculos de GEOCUBA, asisten 71 500 personas de los municipios Puerto Padre, Las Tunas, Menéndez y Manatí.

En la actualidad, Puerto Padre se erige en un sitio envidiable de la geografía oriental cubana, verdadero complemento para el pujante crecimiento de la actividad turística en una de las provincias de la isla que también aspira a jugar un papel de primer orden en la industria del ocio.

Curiosidades históricas

Origen del nombre del municipio

Existe una leyenda sobre el origen de su nombre vinculada con el gran Almirante Cristóbal Colón cuando al navegar por aguas cercanas al sitio, un marinero, deslumbrado por la belleza que la naturaleza desplegaba ante sus ojos, le dijo a un sacerdote: «¡Qué puerto, padre!». Sin embargo se sabe que en las carabelas colombinas no viajaba ningún cura.

Más sentido tiene las hipótesis que enlazan el nombre de la localidad al naufragio de un padre en las costas de la bahía, o la polémica idea de que el nombre deriva de San Salvador, primer sitio visitado por el Almirante en Cuba.

El epíteto de Villa Azul, que también identifica al carismático pueblo, debutó después, motivado quizás por la azulada tonalidad de su mar y de su cielo. El primero en emplearlo fue el periodista Manuel García Ayala, quien le dio vida en un poema en los años 20 del siglo pasado. El apelativo ganó tanto el beneplácito del público que los comerciantes lo adoptaron como eslogan.

En las décadas iniciales de la propia centuria, otro periodista y poeta se encargó de añadirle lirismo y sugerencia: el canario Manuel Martínez de las Casas, director del semanario El localista, quien en versos de su autoría se refirió a la localidad como a la Villa Azul de los Molinos, en virtud del gran número de esos aparatos de viento que funcionaban en la comarca.

El Escudo de Puerto Padre

"Escudo de Puerto Padre"

El escudo de Puerto Padre fue creado en 1938 por iniciativa del Club Rotario.

La comisión organizada por el ayuntamiento estuvo formada por Eulalia Machado Montes de Oca, el doctor Armelio Villegas, el licenciado Francisco Ramón del Pueyo, el doctor Juan Fernández del Castillo, Francisco Moya del Castillo y Germán Moreira Portuondo. Su forma es ojival a semejanza del Escudo Nacional de Cuba.

Tiene tres partes de ancho por cuatro de alto, de acuerdo a las Reglas heráldicas. El escudo consta de tres cuarteles, dos superiores e iguales que corresponden a las dos mitades, derecha e izquierda, del jefe del escudo y uno inferior o punta del escudo. En el extremo inferior de la punta un rombo blanco cuyas diagonales se cortan a una sexta parte de la altura total del escudo.

En él se inscribe la palabra Maniabón en caracteres latinos en negro. Este elemento simboliza la región, comarca o cacicazgo precolombino al que perteneciera el territorio actual del municipio. El cuartel superior derecho del escudo contiene las tres cruces castellanas que simbolizan las tres carabelas de Colón en alusión al criterio de que Portus Patris es el Puerto primado por donde llegó el gran Almirante a Cuba.

Las tres cruces están colocadas de frente, en línea horizontal, y la del centro es ligeramente mayor. Su color es púrpura y el fondo del cuartel, blanco. Ese cuartel simboliza la cuna.

El cuartel superior izquierdo (hogar) contiene un torreón ocre, sobre el torreón una estrella de plata en campo o fondo de azul (azul cielo). Es el elemento estructural, material, de la ciudad, la tradición y orígen histórico de Puerto Padre. La estrella mambisa recuerda la entrada triunfal de las fuerzas libertadoras a la ciudad, el 21 de mayo de 1898, su triunfo sobre el coloniaje y nuestro amor a la libertad.

El cuartel inferior ocupa toda la punta del escudo y su fondo es verde o sinople. En su centro se encuentra una abeja, símbolo del trabajo creador. La abeja, negro y oro, ocupa las dos terceras partes del cuartel. El verde simboliza la vida vegetal, la perpetua energía, la fertilidad de nuestros campos. Este cuartel expresa el honor. La ojiva se apoya en un haz de trece varas, 7 de frente y 6 de fondo, que simbolizan los 13 barrios que constituían el antiguo municipio de Puerto Padre.

Sobre la ojiva, en su parte superior y contra el haz de varas, una banda blanca expresa la divisa Presto pro patria, o sea, la disposición de los puerto padrenses para luchar por defender y desarrollar la patria chica, expresión de la patria grande.

El escudo de Puerto Padre con sus razones heráldicas fue aprobado por el ejecutivo municipal del ayuntamiento y por el gobierno provincial de Oriente que autorizó su uso, colocación en la entrada principal del consistorio e impresión en los documentos oficiales.



Características

Geología

La costa al Este de la Bahía de Puerto Padre data del Pleistoceno y es arcilloso–aluvial carbonatado y el resto del Mioceno, clástico–carbonatado. El Sur del municipio del Mesozoico, ígneas básicas, gabroides y diabasas, que forman las alturas de Maniabón.

Las costas son abrasivo-téctónicas y erosivo–téctonicas de bahía y abrasivo-cárcicas, con embudos cárcicos entre Puerto Padre y Malagueta. La llanura es lacuno-palustre rodeando las dos bahías y abrasivo–denudativas el resto.

Como yacimiento mineral destaca la roca caliza.

Físico–geográfica

Tiene una extensión territorial de 1180,23 km2, es el más extenso de los municipios de la provincia y el segundo en densidad poblacional con 77 hab/km2.

Cuenta con una población superior a los 93 mil habitantes, de la cual la tercera parte se encuentra en asentamientos rurales. Se encuentran en su territorio cinco asentamientos urbanos siendo la ciudad de Puerto Padre la cabecera municipal con una población de 33 mil 500 habitantes. Otros asentamientos urbanos son: Vázquez, Delicias,Maniabón y San Manuel.

En el municipio son notables las bahías de Puerto Padre y de Malagueta, la primera de gran extensión acuática y de notable importancia económica y para la navegación de cabotaje.

La bahía de Puerto Padre se divide geográficamente en dos grandes lóbulos, el occidental se denomina de forma homónima y el oriental se conoce como bahía de Chaparra. La bahía se encuentra dividida artificialmente por un predaplén que une al Cayo Juan Claro (Puerto Padre)Cayo Juan Claro con la costa y que quizás fue el primer pedraplen construido en el país, formando las dos áreas acuáticas antes mencionadas.

La bahía de Malagueta es baja y no tiene importancia para la navegación pero es fuente de recreación para la población de la zona de Vázquez. En ella destacan desde el mar las elevaciones de La Jíbara.

Los cayos más importantes se ubican dentro de la bahía de Puerto Padre y son el Cayo Juan Claro, donde se localiza el Puerto Carúpano, y Cayo Puerco, de especial importancia arqueológica. También son dignos de mencionar Cayo Guincho, a la entrada de la bahía de Puerto Padre y Cayo Burro, al inicio del canal de la Bahía de Malagueta.

Entre los accidentes costeros más notables tenemos a Punta Covarrubias, Punta Mojacasabe, Punta Malagueta, Punta Morrillos y Punta Jesús, que comparte con el municipio de Manatí.

Sus principales playas son Covarrubias, Corella, la Llanita y La Boca.

Suelo

Es llano, con formaciones coralinas en el litoral Norte, en el borde la plataforma insular y dan orígen a la costa de seboruco en algunas secciones.

El terreno costero de rocas calizas esponjosas es muy seco. Por encima de la caliza esponjosa hay una capa superpuesta de tierra vegetal.

Clima

Presenta características de zona tropical con estaciones marcadas de lluvia y seca. La precipitación anual en las costas es de menos de 1000 mm y en el sur redunda entre 1000 y 1200 mm anuales.

La temperatura media es de 26 grados centígrados o más. En invierno es alrededor de 23 grados y en verano supera los 27.

Los vientos predominantes durante todo del año son las brisas del Este y del Noreste, durante la temporada invernal alternan los Nortes y por las noches sopla al terral en las zonas costeras.

Fauna

En la región encontramos diferentes tipos de vertebrados e invertebrados entre los cuales destacan las aves acuáticas en las áreas mejor conservadas que constituyen los sistemas de humedales. Dentro de la avifauna es importante la presencia del Flamenco (Phoenicopterus ruber). En los reptiles aparecen lagartos, iguanas en Cayo Guincho, jubos, majacitos y accidentalmente el Majá de Santa María

En las áreas costeras destacan tortugas, caguamas, el carey y la tortuga verde y en los ríos y depósitos de agua dulce la jicotea. Entre los mamíferos aparecen la jutía conga y la jutía andaraz en la zona de Monte Palomares y Charco Largo.

También son abundantes las especies de Murciélagos. Entre los invertebrados existe gran diversidad de caracoles como la Polymita muscarum y muchos de habitad marino. Es importante la diversidad de Mariposas (Lepidopteros) entre los insectos.

Vegetación

La vegetación es casi exclusiva de formación secundaria pues la original fue destruida casi totalmente.

El área boscosa es reducida y predomina en la región de Monte Palomares y Charco Largo.

Los manglares (Rhizophora mangle) bordean las costas de la bahía de Puerto Padre. En las regiones costeras también encontramos la manigua costera y los uverales.

El resto de la superficie son bosques de mocarreros, herbazal y matorral subarbustivo, herbazales ruderales y pratenses (Panicum reptans), bosque semideciduo regional (Bursera simaruba), Bosque semideciduo de carso sublitoral y Cultivos heliófilos (Saccharum afficinarum).

Entre las especies predominantes en las áreas costeras se encuentran el mangle rojo, prieto, la yana, el patabán, el matapalo, la yuraguana, el Marabú, la ortiga, el guao y el Bejuco Ubí.

En las escasas formaciones boscosas aparecen los júcaros, la jía, la baría, la majagua y en los planes forestales eucaliptos y casuarinas.

Hidrografía

Las aguas costeras son de una alta salinidad y se explotan con el fin de la extracción de sal común. Los principales ríos son el "Parada", "La Farola" y el "Chorrillo" (Delicias) que desaguan en la bahía de Puerto Padre y el Yarey y la Aguada de Vázquez en la bahía de Malagueta.

Un pocito de agua dulce en la ribera marina es uno de los atractivos de la ciudad y puede considerarse como una curiosidad geográfica.

Desarrollo económico

"Central Antonio Guiteras"

La economía está basada en la agricultura destinada a apoyar las producciones de la industria azucarera y sus derivados. Aunque en los últimos años se incrementa la siembra de cultivos varios y hortalizas.

El máximo exponente de la industria es el central Antonio Guiteras, enclavado en la localidad de Delicias. En varias zafras el mayor productor de azúcar crudo del país.

Completan la industria azucarera y de los derivados: la destilería, la fábrica de ron, la fábrica de torula y la planta de biogás. Las producciones más importantes consisten en distintos tipos de alcoholes, diferentes marcas de ron, siropes, gas metano y otros productos con destino a la alimentación animal como la Torula y la Sacharoniza.

En período de zafra entrega energía eléctrica al sistema electroenergético nacional. Aportes significativos generan también a la economía el hotel Villa Covarrubias, la industria textil y la salina con sus producciones destinadas a la exportación y el consumo nacional, siendo la segunda del país superada solamente por la ubicada en el municipio Caimanera.

Especial significación tiene en el territorio, Puerto Carúpano. Por esta vía se exportan las producciones azucareras y de los derivados del municipio y otras regiones del país. Así como las producciones de la empresa ACINOXLas Tunas.

Desarrollo social

Salud pública

"Policlínica Romárico Oro"
"Hospital Pediátrico Reymundo Castro"

Cuenta con una amplia red de instalaciones para la atención, primaria y secundaria de sus habitantes y algunos servicios se extienden también a los pacientes del municipio Jesús Menéndez.

Esta red está integrada por:

  • 116 Consultorios de médicos de familia: ubicados en todo el territorio de la región, tanto en la zona urbana como rural, donde se brinda la atención primaria en cada comunidad, dándole el seguimiento a los pacientes hasta en sus casas, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.
  • Tres policlínicos para la atención general integral primaria: El Románico Oro en la ciudad de Puerto Padre, el 28 de septiembre en la localidad de Vázquez y el Rafael Izquierdo en Delicias, donde se prestan más de 52 servicios con un personal calificado y con equipamiento de última generación.
  • Cinco clínicas estomatológicas: en estos centros laboran 85 especialistas del nivel superior durante las 24 horas, incidiendo positivamente en la higiene y tratamiento bucal de la población.
  • Cuatro hogares maternos: en ellos se le brinda una atención especializada a las embarazadas que se encuentran en las últimas semanas de gestación y viven en zonas apartadas.
  • Tres hogares de ancianos: en Vázquez, Delicias y Puerto Padre, en los que se brinda atención a más de 200 adultos mayores, siendo la mortalidad del 2 %, inferior a la media nacional.
  • Centro de genética familiar: donde se atiende a todas las familias con riesgo genético de trasmitir enfermedades a sus descendientes y se les brinda asesoramiento genético. Ofrece el diagnóstico citogenético, molecular, metabólico prenatal y postnatal.
  • El hospital general docente Guillermo Domínguez López y el Hospital Pediátrico Docente Raymundo Castro, en los que existe un capital humano capacitado, con el equipamiento y las salas necesarias para la atención a los pacientes de la atención secundaria.
  • Centro de higiene y epidemiología: encargado de velar por la no proliferación de diferentes patologías o epidemias asociadas a bacterias, virus y otros organismos y microorganismos patógenos.
  • Hogar de impedidos físicos y mentales: donde se brinda una atención esmerada a un número significativo de pacientes que padecen distintas patologías relacionadas con estas discapacidades.
  • Banco municipal de sangre: donde se recepcionan las donaciones voluntarias de sangre.

Educación

Existen en el municipio alrededor de 3000 maestros que laboran en los 120 centros de las diferentes enseñanzas, incluidas la especial y la superior, entre las que se encuentran:

  • Cinco círculos infantiles
  • Ocho secundarias básicas
  • Cinco seminternados
  • Cuatro escuelas especiales
  • Tres tecnológicos
  • Cuatro preuniversitarios
  • Cuatro centros de adultos

La matrícula total en los centros de enseñanza primaria, media, media superior y tecnológica en el curso 20092010 fue de 16072 estudiantes, distribuidos en:

  • Prescolar: 789
  • Primaria: 6080
  • Secundaria básica: 2842
  • Preuniversitario: 1773
  • Enseñanza especial: 386.
  • Enseñanza técnica y profesional: 1415

El número de los que cursan estudios de nivel universitario por diversas vías y modalidades asciende a más de 5 000. En las escuelas primarias se cuenta con 20 alumnos o menos por maestro y por aula.

Hay un maestro por cada 32 habitantes, una de las proporciones más bajas a nivel mundial.

La retención escolar es del 99,5 por ciento.

La educación superior cuenta con 4 sedes municipales, una de Ciencias Médicas, una de Ciencias Pedagógicas, una de Cultura Física y otra de la Universidad de Las Tunas, como parte de la universalización de la enseñanza superior.

En menos de 7 años se han concretado programas de gran impacto en la educación, entre los que se encuentran:

  • Un televisor por aula con los videos necesarios.
  • Electrificación de todas las escuelas.
  • Transmisión de los dos Canales Educativos.
  • Generalización de la enseñanza de la Computación.
  • Editorial Libertad.
  • Programas Universidad para Todos.
  • Mesas Redondas.
  • Formación de maestros emergentes.
  • Incremento de maestros Primarios y de Computación.
  • Formación de trabajadores sociales.
  • Escuelas de Instructores de Arte.
  • Curso de Superación Integral de Jóvenes.
  • Construcción y reparación de escuelas y aulas.
  • Mejoría de la alimentación.
  • Universalización de la Educación Superior.

Deporte

El municipio cuenta con grandes arraigos y tradiciones en la práctica de deportes como el béisbol, el boxeo, el polo acuático, la vela, el remo y el tenis de campo.

La región tiene cinco combinados deportivos:

  • Piscina Yoyo Díaz, en Puerto Padre.
  • Estadio América Latina, en Delicias.
  • Complejo Cosme Torres, en Vázquez.
  • Estadio Hermanos Ameijeiras, en Puerto Padre.
  • Combinado de San Manuel.

Además, la ciudad alberga la academia provincial de Velas y Canotaje.

Su equipo de béisbol ha tenido resultados sobresalientes a nivel provincial.

En el municipio se organizan tradicionales eventos nacionales de triatlón, juegos de la serie nacional de béisbol, la carrera por la esperanza Terry Fox y la competencia internacional de tenis de campo Betty Reynaldo. En la liga azucarera de béisbol el equipo del CAI Antonio Guiteras participa tradicionalmente en los play off ocupando destacados lugares a nivel nacional.

Entre los atletas que son glorias del deporte cubano destacan:

Otros deportistas con relevantes resultados a nivel nacional son:

  • Velas: Raúl Faura Nieto, Yillian Leyva Alfaro, Lidiandy De la Caridad Abrahán Fajardo y Dayana Faura Nieto.
  • Remos: Manuel Navarro, Carlos Rafael Mojena Batista y Carlos Enrique Díaz Ramírez.

Cultura

Cuenta con una amplia red de instituciones culturales encabezada por cinco Casas de Cultura, cuatro bibliotecas, tres cines entre los que se encuentra el Cine teatro Iremú, una galería de arte y dos museos.

Las Casas de Cultura ubicadas en los asentamientos urbanos de Puerto Padre, Vázquez, Delicias, San Manuel y en el asentamiento rural de Santa María cuentan con 51 promotores culturales que trabajan por el desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas, como son la música, la danza, el teatro, la literatura y las artes plásticas, potenciando una importante faena que hace posible un amplio movimiento de artistas aficionados.

Entre las bibliotecas se destaca la Biblioteca Municipal Carlos Manuel de Céspedes fundada el 8 de marzo de 1974 por un grupo de entusiastas y amantes de la buena lectura comandados por Flérida Casamayor. Se inauguró en la otrora cámara de comercio ubicada en la calle Jesús Menéndez No. 74, es el centro de referencia y promoción bibliográfica por excelencia del municipio.

La Galería de Arte José Martínez Ochoa radica en la Calle 24 de febrero No. 74 ofrece exposiciones de artistas de la localidad, nacionales y obras de la cultura universal. Promueve y estimula la creación de jóvenes agrupados en los proyectos culturales y la AHS, así como a los miembros de la UNEAC. Especial significación para el municipio tienen las dos edificaciones que funcionan como museos.

“Fuerte de la Loma”

El museo Fuerte de la Loma o Castillo de Salcedo. Único por su tipología en el país, fue construido en la parte más alta de la ciudad por el cuerpo de ingenieros del ejército español.

Se emplearon materiales abundantes en el lugar, es decir, piedra caliza, coco, cal, arena y sustancias aglutinantes como la Sábila. Iniciado en la segunda mitad del año 1869, las labores de construcción se extendieron hasta mediados de la década siguiente.

El 4 de noviembre de 1981 el Fuerte de La Loma fue declarado monumento nacional por la dirección de patrimonio cultural del ministerio de cultura.

El museo municipal Fernando García y Grave de Peralta se encuentra situado en la Avenida Libertad, arteria urbana principal de Puerto Padre.

“Museo de Puerto Padre”

Ocupa el local del antiguo Liceo, construido entre 1925 y 1929 con fondos de la alcaldía, aportaciones de colonos y colectas populares. El Liceo es ejemplo de la fundación de sociedades que caracterizó el ambiente finisecular de casi todas las poblaciones del país.

Durante el período pseudorepublicano el Liceo sirvió de marco a conferencias, presentaciones de la banda municipal, orquesta Los Perversos y dramatizaciones de diferentes grupos de teatro de la comunidad que enriquecieron la vida social y cultural de Puerto Padre.

A pesar del carácter selectivo de dicha institución se propició la permanencia de estas manifestaciones artísticas, el Liceo, después del triunfo de la revolución continúa en esa edificación hasta que la sociedad se disuelve por voluntad propia (1962-1964). El inmueble se convirtió en Círculo Social y más tarde en Club Juvenil.

En sus salones se han efectuado importantes eventos políticos, deportivos y culturales. En Enero de1984 se instalaron en este lugar los museos de Historia y Ciencias Naturales.

La construcción es representativa del Estilo ecléctico, se distingue por su monumentalidad, la decoración de los techos interiores, la herrería de la escalera y cierre de vanos. El trabajo realizado por todas estas instituciones tiene como resultado la formación de una cultura general en la población encabezada por un gran número de artistas y escritores que traspasan fronteras.

En la literatura cuenta con representantes de reconocido prestigio nacional como los escritores Pablo Armando Fernández, María Liliana Celorrio, Martín Renael González Batista, Julián Puig Hernández, Rolando Pupo González, Teresa Fonseca Valido, Reyna Esperanza Cruz Hernández, Ernesto Carralero Bosch, Gustavo Alonso Curbelo y Jorge Peña Reyes, entre otros.

En la música destacan excelentes compositores, intérpretes y agrupaciones musicales de varios géneros entre los que se encuentran: Emiliano Salvador, Gerardo Corredera García, Ernesto Ramón Díaz Gómez, Máximo Pérez, Sandra Orce, Sandra Fernández, la banda municipal de conciertos, la orquesta Embajadores del Ritmo (Los Perversos), conjunto Copacabana, grupo de música tradicional Son del Puerto, grupo Origen, grupo de viento Portusax, entre otros.

En la plástica se reconoce el trabajo realizado por un grupo importante de artistas entre los que se destacan David Samuel Silva Silva, David Conrado Lobera Hechavarría, ambos pintores, escultores, ceramistas, dibujantes, profesores de artes plásticas e integrantes del Proyecto Alfa Portus.

Entre las principales actividades culturales que se desarrollan periódicamente en el municipio destacan:

  • Eventos municipal de la décima Decires.
  • Evento de narración oral.
  • Festival de interpretación Basilia Cobas in memoriam.
  • Evento municipal de la trova.
  • Evento municipal y regional de vinicultura.
  • Jornadas cucalambeanas locales y municipal.
  • Festival municipal de apreciación cinematográfica Cinemazul.
  • Concurso de interpretación Una canción para Enrique.
  • Jornada municipal de danza.
  • Festival nacional de interpretación Villa de los Molinos.
  • Encuentro debate municipal de talleres literarios.

Puerto Padre es una plaza importante cuando nos referimos a esculturas y monumentos, entre las principales estatuas y conjuntos de este tipo sobresalen:

Monumento a las Madres

Enlaces relacionados

Véase también

Enlaces externos

Fuentes

  • Carralero Boch, Ernesto. Cronología de Puerto Padre.
  • Carralero Boch, Ernesto. Trabajos inéditos.
  • Velázquez Hidalgo, Raquel. Trabajos inéditos.
  • Rueda Quintana, Arnaldo. Características físicas-geográficas del municipio Puerto Padre. Trabajo inédito.