Diferencia entre revisiones de «Isla de la Juventud»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
m (Protegió «Isla de la Juventud» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 144 ediciones intermedias de 10 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Plantilla:Municipio_(avanzado)
 
{{Plantilla:Municipio_(avanzado)
|nombre           = Isla de la Juventud
+
|nombre = Isla de la Juventud
|nombre completo   = Municipio Especial Isla de la Juventud
+
|nombre completo = Municipio Especial<br/> "Isla de la Juventud" (MEIJ)
|apodo             = La Isla, MEIJ
+
|apodo = La isla del tesoro
|país             = Cuba
+
|país = Cuba
|unidad           = [[Provincias_de_Cuba|Municipio especial]]
+
|unidad =Isla
|tipo_superior_1   =  
+
|tipo_superior_1 =
|superior_1       =  
+
|superior_1 =
|mapa             = Ubicacion_Isla.gif
+
|mapa = Ubicacion_Isla.gif
 
|escudo = Escudo_de_la_Isla_de_la_Juventud.png
 
|escudo = Escudo_de_la_Isla_de_la_Juventud.png
|artículo escudo = Escudo de la Isla de la Juventud
+
|artículo escudo = Escudo Municipal (Isla de la Juventud)
|pie_mapa         = Ubicación de la Isla de la Juventud
+
|pie_mapa = Ubicación de la Isla de la Juventud
|superficie       = 2 419,27
+
|dirigentes_títulos= Presidente Asamblea Municipal del Poder
|población         = 86 256
+
|dirigentes_nombres=[[Rafael Ernesto Licea Mojena]]
|densidad         = 35,7
+
|superficie = 2 237,27
|gentilicio       = pinero -a
+
|población = 86 256
|imageninferior   = Isla_de_la_juventud2.jpg
+
|densidad = 35,7
|imageninferior_pie= Vista Satelital del MEIJ
+
|gentilicio =  
|fundación         =  
+
|imageninferior =  
|etiq_cubadebate = isla -de-la-juventud
+
|imageninferior_pie= Vista satelital del municipio
}}
+
|fundación =
'''Isla de la Juventud'''. Nombre dado el [[2 de agosto]] de [[1978]] a la antigua ''Isla de Pinos'' por decisión de la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]] y anunciado por el presidente cubano [[Fidel Castro Ruz]] en el marco del [[XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes]] celebrado en Cuba, en reconocimiento a los miles de jóvenes que allí estudiaron y desarrollaron una labor creadora ante el llamado a desarrollar la Isla y resarcirla de la destrucción provocada por el [[Huracán]] Alma en [[1966]].
+
|etiq_cubadebate =  
 +
|imagen=
 +
|capital=[[Nueva Gerona]]}}
  
 +
'''Isla de la Juventud'''. Nombre dado el 2 de agosto de [[1978]] a la antigua Isla de Pinos por decisión de la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]] y anunciado por el presidente cubano [[Fidel Castro Ruz]] en el marco del [[XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes]] celebrado en [[Cuba]], en reconocimiento a los miles de jóvenes que allí estudiaron y desarrollaron una labor creadora ante el llamado a desarrollar la Isla y resarcirla de la destrucción provocada por el [[Huracán Alma]] en [[1966]].
 
La Isla de la Juventud representa el 0,8 por ciento de la población de la República de Cuba con 86 110 habitantes, para una densidad de población de 35,6 habitantes por kilómetro cuadrado.
 
La Isla de la Juventud representa el 0,8 por ciento de la población de la República de Cuba con 86 110 habitantes, para una densidad de población de 35,6 habitantes por kilómetro cuadrado.
 +
A lo largo de la historia la actual Isla de la Juventud ha sido conocida también como: Ahao, Camaraco y Siguanea (precolombinos), La Evangelista (dado por [[Cristóbal Colón]] en su segundo viaje), Santiago (dado por [[Diego Velázquez Cuéllar]]), Santa María, San Pauli, Colonia de la Reina Amalia e Isla de Pinos (con este nombre aparece en mapas desde [[1529]] en lo adelante).
 +
En alusiones literarias y popularmente es conocida también como Isla del Tesoro, Siberia de Cuba, Isla de las Cotorras, Isla Olvidada, Isla de los 500 asesinatos e Isla de los Piratas.
  
A lo largo de la historia la actual Isla de la Juventud ha sido conocida también como: ''Ahao'',  ''Camaraco'' y ''Siguanea'' (precolombinos), ''La Evangelista'' (dado por Cristóbal Colón en su segundo viaje), ''Santiago'' (dado por [[Diego Velázquez]] Cuéllar), ''Santa María'', ''San Pauli'', ''Colonia de la Reina Amalia'' e ''Isla de Pinos'' (con este nombre aparece en mapas desde 1529 en lo adelante).
+
==Situación geográfica==
 +
[[Archivo:Asituacion.gif|miniatura|left|200px|]]
 +
La Isla de la Juventud está situada en el suroeste de Cuba.
  
En alusiones literarias y popularmente es conocida también como ''Isla del Tesoro", ''Siberia de Cuba'', ''Isla de las Cotorras'', ''Isla Olvidada'', ''Isla de los 500 asesinatos'' e ''Isla de los Piratas''.
+
==Límites==
 +
* Al [[norte]] con el [[golfo de Batabanó]],
 +
* Al [[este]] con las aguas de la plataforma insular de la [[provincia de Matanzas]],
 +
* Al [[sur]] y al [[oeste]] con el mar Caribe.
  
==Historia==
+
Es la segunda isla en dimensión del archipiélago cubano, la sexta más grande de las [[islas Antillas|Antillas]] y la mayor del [[archipiélago de los Canarreos]], que consta de 670&nbsp; islotes o cayos, con 3,056&nbsp; kilómetros cuadrados, que se extienden unos 150 kilómetros en un mar de escasa profundidad, cerrando el amplio golfo de Batabanó.
 +
La isla tiene una extensión de 2200 kilómetros cuadrados, y está separada del sur de [[Cuba]] a una distancia aproximada de 94&nbsp; km.
 +
Sigue en importancia el [[Cayo Largo del Sur]], con 37&nbsp; kilómetros cuadrados y 27&nbsp; km de costa con un aceptable desarrollo turístico.
  
Los aborígenes la llamaban ''Camarcó'' cuando [[Cristóbal Colón]] descubrió para [[Europa]] este territorio el [[13 de junio]] de [[1494]], durante su segundo viaje al Nuevo Mundo. No obstante, según costumbre de la época, el propio almirante le cambió el nombre aborigen y la denominó ''La Evangelista'', primer nombre que le dio Cristóbal Colón a la isla.
 
  
Permaneció desde entonces olvidada por [[España]] y los gobernadores de [[Cuba]]. En [[1627]] fue mercedada al capitán Hernando de Pedroso, pasando de tiempo en tiempo a manos de sucesores, quienes en permutas y transacciones fueron obteniendo los pequeños beneficios de tierras. En [[1765]], el [[Conde de Ricla]] se propuso colonizarla, pero no encontró apoyo en la metrópoli y el proyecto fue olvidado. El propietario y gobernador Domingo Duarte tuvo el empeño de hacerlo y realizó no pocos los esfuerzos, pero nadie se interesó por el proyecto.
+
== Datos geográficos ==
 +
En los cayos e islas resulta interesante la geología de la Isla de la Juventud, con un macizo antiguo del [[Período Jurásico|Jurásico]] y [[Período Cretácico|Cretácico]] en la llanura del Norte, que forma, básicamente, un complejo terrígeno metamórfico en el que se destacan las elevaciones marmóreas de las sierras de Casas y Caballos, mientras que en la llanura del Sur aparecen rocas carbonatadas del [[Mioceno]], separados ambos complejos por sedimentos cuaternarios holocénicos, fundamentalmente, aluviales y de turbas; en el resto de los cayos predominan sedimentos arcillosos-aluviales y carbonatados del [[Pleistoceno]].
 +
Isla de la Juventud está unida a [[Cuba]] por un banco (o plataforma) submarino de poco fondo. Predominan los [[suelos hidromórficos]] en las costas, hacia el centro ferralíticos y al sur húmicos [[calcimórficos]]. El suelo es rico en minerales de todas clases, como cristal de roca, [[hierro]], [[mármol]]es, [[oro]] y otros.
 +
Los mismos producen frutos de la mejor calidad, como [[toronja]]s, [[naranja]]s, [[melón|melones]] y buena cosecha de frutos menores. La parte meridional es una llanura pedregosa desde la [[Ciénaga de la Siguanea]], que la separa del norte.<br>
 +
 
 +
===Relieve===
 +
La Isla de la Juventud, por sus características física-geográfica, presenta dos zonas bien diferenciadas y delimitadas.<br>
 +
La zona norte (1312 km2) con un relieve de llanuras onduladas; sabanas y valles; sobresaliendo algunas elevaciones, La Cañada; la más elevada con 303 metros de altitud, que domina toda la isla, el mar que la rodea y las alturas de las otras elevaciones marmóreas; Sierra Caballo 298 metros; Sierra Las Casas 270 metros, formada por 2 cadenas de montañas que se extienden de norte a sur en una longitud de cuatro kilómetros, ambas divididas por un abra y varias cañadas; Cerro de Colombo y La Daguilla, entre otras.<br>
 +
La zona meridional (850 km2) con la Ciénaga de Lanier de 38 km2 que se ubica al norte, siendo el límite natural entre la parte norte y sur de la Isla. Divide esta zona en la Ciénaga Oriental y Ciénaga Occidental, constituye una llanura cársica, totalmente cubierta de vegetación natural. Se destaca el Cerro Caudal con una altura de 30 m. completamente de mármol.<br>
 +
Posee más de 30&nbsp;km de extensión discontinua de playas arenosas, alternando con acantilados y manglares, lagunas costeras rodeadas de mangles detrás de las dunas o la costa rocosa.
 +
La cayería se extiende en el extremo este de gran interés ecológico, pues constituyen refugios de valiosas especies de flora y fauna. La finura y blancas arenas de sus playas le confieren un elevado valor turístico.
 +
 
 +
 
 +
===Suelos===
 +
Predominan los suelos hidromórficos en las costas, ferralíticos en el norte y centro, al sur son húmicos calcimórficos.
 +
En la zona norte, es rico en minerales, como cristal de roca, hierro, mármoles, caolín, oro, arena sílice y otros. Puede producir una gran variedad de productos agrícolas; como la toronja, naranja, limón, melón, sandía, mango, guayaba, fruta bomba, guanábana, caimito, chirimoya, marañón, piña, mamey, aguacate, fruta del pan, tamarindo, boniato, papa, ñame, malanga, yuca, caña de azúcar, frijol, maíz, tabaco, cebolla, ajo, tomate, pimiento, ají, lechuga, col, arroz y otros.
 +
La parte sur es una llanura pedregosa con el bosque de ciénaga, los de galería y el manglar.
 +
 
 +
===Clima===
 +
El clima se corresponde con el que impera en casi todo la [[República de Cuba]]. Su tipo es el de llanuras y alturas con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas. Como resultado, se observan dos estaciones bien marcadas, una lluviosa (de mayo a octubre) y otra de seca o menos lluviosa (de noviembre a abril).<br>
 +
La temperatura media anual es de unos 25.4 ºC; el mes más cálido es el de julio, con un promedio de temperatura de unos 27,9ºC y el más frío es febrero, en el cual se registran como promedio unos 18.3 ºC. La temperatura histórica más alta que se ha registrado en la Isla de la Juventud es de 35. 1ºC, el [[29 de julio]] de [[1986]] en el poblado de [[Santa Fe (Isla de la Juventud)|Santa Fe]] y la más baja de 6.1 ºC en el mismo lugar el [[1 de enero]] de [[1970]].
 +
Estas temperaturas son atenuadas por los vientos locales fundamentalmente las brisas y el terral que ejercen un efecto beneficioso al hombre, al refrescar los rigores que impone el régimen térmico<br>
 +
La zona de mayores precipitaciones está localizada en la porción centro occidental la cual comprende [[La Demajagua (Isla de la Juventud)|La Demajagua]], [[Mina de Oro]] y [[La Victoria]]. Se inicia el período lluvioso en la isla en tres momentos diferentes en el propio mes de mayo. En la primera decena de mayo corresponde a la parte central (zona de la Sierra de La Cañada) y su comienzo se desplaza hasta fines del mes en la periferia. Como tendencia general en la distribución espacial de las lluvias, se observa un incremento gradual de la costa hacia el interior.
 +
Los meses de máximas precipitaciones son junio y septiembre con 206.7 y 207 mm respectivamente como promedio histórico. Las menores se registran en marzo y diciembre con 31.3 y 34.8 mm, en ese orden. En el período seco las precipitaciones son aportadas por los sistemas frontales o frentes fríos, como también se les conoce, y que tienen su mayor incidencia en los meses de enero y febrero.
 +
 
 +
===Flora===
 +
[[Archivo:Manglares.jpg|miniatura|200px|[[Manglar]]es]]
 +
Según el criterio de clasificación para [[Cuba]] de Capote-Berazaín ([[1984]]), se pueden distinguir 5 formaciones vegetales. Estas son:
 +
 
 +
Formaciones arbóreas, 44% del territorio está cubierto de árboles, algo más de 107 000 ha. Están presentes el bosque semideciduo micrófilo y bosque semideciduo mesófilo|mesófilo típicos del sur, la mayor área boscosa del territorio y una de las mejor conservadas de [[Cuba]], que en el pasado constituyó una apreciable fuente de [[carbón]] y de cujes que eran enviados a [[Pinar del Río]] para las labores asociadas al [[Tabaco|tabaco]]; el [[Bosque de Ciénaga]], los de [[Bosque de Galería]] y el [[manglar]], que ocupa todo el perímetro de la porción septentrional. La protección y conservación de este ecosistema es necesaria por los múltiples beneficios que brinda: protege la línea costera, contribuye a la formación del litoral, su sistema radicular deviene refugio de los juveniles de las más diversas especies marinas a la vez que hábitat de otras y es una potencial fuente de recursos energéticos y terapéuticos. Por último los pinares, constituidos por el [[pino macho]] y [[Pino Hembra|pino hembra]], [[Pino del Caribe]] y [[Pinus tropicalis]] respectivamente y su vegetación acompañante [[palmas]], [[peralejos]], [[Icaco]], etc. Grandes extensiones fueron taladas por muchos años y en otros casos de los pinos se extrajo su [[resina]].<br>
 +
También se presentan en la Isla de la Juventud formaciones arbustivas, representadas por [[Matorral xeromorfo costero y sub-costero]] en los que se incluyen las áreas de arenas blancas cuyo suelo está básicamente constituido por [[Yacimiento_de_arena_cuarzosa|arena cuarzosa]] de extrema blancura y pureza sobre la que se asienta una vegetación típica. Desde el punto de vista botánico es de gran interés. Su área más representativa está ubicada en Los Indios, al Suroeste de la llanura central, una de las mejor conservadas del mundo.<br>
 +
Abundan en Isla de la Juventud las formaciones herbáceas, a la cual pertenecen las comunidades vegetales de agua dulce, el [[Ciénaga de Zapata|herbazal de ciénaga]] y el de la orilla de arroyos y ríos; complejos de vegetación, de [[mogote]]s, observable en los cerros marmóreos. Presenta una flórula bien contrastante identificada por el [[Bombacopsis cubensis|bombacopsis cubensis]], [[Piñón de pito|erythrina cubensis]], [[Pino manso|piñón de la sierra]] y otras especies; de costa arenosa y de costa rocosa.
 +
Existen además formaciones de vegetación secundaria, formaciones vegetales degradadas a causa de la actividad antrópica, por ejemplo, la zona de Sabana Grande al Noroeste con signos de degradación y donde predominan elementos selváticos y de sabana no comunes con el pinar.
 +
 
 +
===Fauna===
 +
La fauna del municipio es abundante y diversa, incluyendo formas de gran valor biológico y ornamental.
 +
Dentro de los invertebrados, los grupos mejor representados son: [[poríferos]] ([[esponjas]]); [[celenterados]] ([[coral]]es, [[medusa]]s y [[Gorgonia arborescente|gorgonia]]) y [[equinodermos]] ([[estrella de mar|estrellas]], [[erizo]]s y [[pepino de mar|pepinos de mar]]) los cuales le confieren gran diversidad al paisaje marino.
 +
Los moluscos tienen gran variedad de formas marinas, fluviales y terrestres. Hasta el presente, hay más de setenta formas (con un endemismo que supera el 80%) Se destacan la presencia de los géneros [[Priotocatella]], [[Cerion]], [[Ligus]] y [[Pineria]], ([[tornillo pinero]]), este último endémico entre las formas terrestres.<br>
 +
Entre los [[artrópodos]], los [[arácnidos]] que se destacan son la [[Viuda negra|Latrodectus mactans(viuda negra]]), [[Araña peluda|Euriperma sp (araña peluda]]) y [[Mastigoproctus sp]]. ([[vinagrito]]). Resulta también interesante la presencia de numerosas especies de [[diplópodos]] ([[milpiés]] y [[Milpiés|mancaperros]]), resaltando como especies endémicas: [[amphelictogon pinetorum]] y [[sphariodesmus pinetorum]] ([[ciempiés]]). Existen algunas especies de insectos endémicos y los crustáceos ([[Callinectes sapidus|jaiba]]s, [[cangrejo]]s y [[langosta]]s), constituyen un grupo importante por su gran valor económico.<br>
 +
La fauna de los [[vertebrados]] es relativamente abundante, ya que suman alrededor de trescientas formas. El nivel de [[endemismo]] es muy bajo, solo 21 de ellas cumplen con esta característica: dos peces de agua dulce; un anfibio; dieciséis reptiles; siete aves y cuatro mamíferos, que en su mayoría son endémicos a nivel subespecífico, lo que evidencia su reciente evolución.
 +
===Hidrografía===
 +
====Ríos====
 +
La Isla, a pesar de su poca extensión territorial, existen numerosas corrientes fluviales de ríos y arroyos, que atraviesan la isla en todas direcciones. Algunos ríos tienen un caudal permanente, son los menos; la mayoría son de curso breve y poca profundidad y no siempre llevan agua; pero que en época de lluvia fluyen con una gran avalancha de corrientes superficiales por su sistema orográfico y a la impermeabilización de su suelo; provocando almacenamiento de agua subterránea, que se puede acceder a través de pozos con perforaciones de poca profundidad.
 +
De estos ríos, solo cuatro son navegables: Las Casas, Las Nuevas, Santa Fe y San Pedro. El de mayor longitud y más caudaloso, es el de Las Nuevas.
 +
 
 +
Al norte se encuentran:
 +
[[Archivo:Rio_las_casas1.jpg|miniatura|200px|Rio las Casas]]
 +
 
 +
[[Río Las Casas (Isla de la Juventud)|Rio Las Casas]].- Tiene una longitud de 16,68&nbsp;km. Nace en la antigua hacienda Santa Rosalía, llanura ondulada de unos 20 metros de altura sobre el nivel del mar. Muy próximo a la carretera El Enlace y a la antigua I.P.U.E.C. Vietnam Heroico se forma el embalse Casas Dos.<br>
 +
 
 +
Se desliza al nordeste hasta la desembocadura del arroyo Las Animas, y luego corre directamente al norte, dividiendo la ciudad de Nueva Gerona en dos partes.
 +
 
 +
Presenta 14 afluentes, 10 en la margen derecha y 4 en la margen izquierda. Los principales son: el arroyo Ocuje (represado) y el arroyo Asiento Viejo (presa El Abra). Recibe aguas de los arroyos Las Ánimas, Brazo Fuerte, Las Mercedes y otros menores.
 +
Tiene poca pendiente, por lo que penetra las aguas marinas cuando sube la marea, hasta próximo al arroyo Las Animas. Es navegable durante 6 km antes de su desembocadura, que presenta un área cenagosa y un islote artificial producto del arrastre de residuos de naturaleza orgánica que arrojan diferentes industrias asentadas en sus márgenes, que hacen crear focos contaminantes.<br>
 +
 
 +
Es el río más importante de la Isla; pues está vinculado a diferentes actividades, en sus márgenes se encuentran: puertos de transporte de viajeros, mercancía, deportivo, pesca, astillero para pequeñas embarcaciones pesqueras, así como otras actividades industriales.
 +
 
 +
'''[[Río las Nuevas]].'''- Tiene una longitud de 28&nbsp;km. Nace en la llanura noroeste de la Isla, a 30 metros de altitud, de los cerros La Natividad y San José; posee los siguientes afluentes: los ríos Del Medio, Las Piedras, Cisterna, Callejón y los arroyos Jatillo, Luis y Castañeda y otros menores. Desemboca en Punta de Terry, desde ahí es navegable hasta muy próximo a la unión con el río Del Medio. Ambos ríos están represados, formando uno de los mayores embalses de la Isla.<br>
 +
 
 +
'''[[Río del Medio]].'''- Nace próximo al sudeste de la zona de Santa Teresa, siguiendo su curso al nordeste, desemboca en el río Las Nuevas.<br>
 +
 
 +
'''[[Río Las Piedras]].'''- Nace del cerro La Cunagüa, fluyendo en dirección norte hasta cerca de la hacienda de San Francisco de Piedras. Continúa su curso al nordeste y luego tuerce al norte hasta la desembocadura del río Callejón, que uniendo sus aguas desembocan en el río Las Nuevas.
  
===Colonización===
+
'''[[Río Callejón]].'''- Nace de la sierra de San José; continúa su curso hacia al nordeste, desembocando en el río Las Piedras.
  
La isla continuó con los escasos habitantes. En 1787 el capitán de fragata Julián Terry y Lacy presentó al Conde de Santa Clara, Capitán General de Cuba, una voluminosa memoria de los estudios y trabajos, como le fuera encomendado a fin de organizar la colonización. Para esta fecha contaba la isla con 300 habitantes y no obstante el relato minucioso de dicho capitán nada se realizó.
+
En la costa este, se encuentran:
[[Archivo:Pictografía_de_la_Cueva_No_1_de_Punta_del_Este.jpg|thumb|200px|right|Pictografía aborigen en la Cueva No 1 de [[Punta del Este (Cuba)|Punta del Este]]]]
 
Otra vez se olvidaron los buenos propósitos, hasta que en [[1822]] un aventurero conocido como Pepe el Mallorquín, acompañado de un grupo de bandoleros, se hizo el “amo” de la isla. Fueron los ingleses de dos goletas quienes se atrevieron a enfrentarse con los aventureros del Mallorquín, siendo destrozados por éstos en la primera tentativa, que reanudaron después de obtener permiso de las autoridades españolas de La Habana para una nueva operación, que emprendieron y en la que emplearon hasta un año en acabar con el aventurero.
 
  
A consecuencia de este incidente, el gobierno inglés notificó al de España que guarneciera la isla o la abandonara, en cuyo caso [[Gran Bretaña]] la ocuparía. España encomendó entonces al Capitán General [[Francisco Dionisio Vives]] para el reconocimiento definitivo de la isla y analizar sus posibilidades estratégicas y militares.
+
'''[[Río Santa Fe]].'''- Se origina en la loma del Caimán, al norte del cerro La Daguilla; corre hacia el noroeste, pasando a media legua al oeste de la ciudad de Santa Fe. Hasta este recorrido desaguan en él varios arroyos, como el de Frijoles que nace en los cerros del Ají, el arroyo Azul, el del Caimán y el de Juan Teodoro.
 +
Continua su curso hacía el norte, aumenta su caudal con las aguas del río Los Almácigos, que nace en el cerro Mal País, y de los arroyos de Las Vinajeras, Ocuje y Aguardiente, para después continuar donde se le une el río Mal País (guarida del pirata Pepe El Mallorquín) y el río Júcaro, fluyendo al nordeste hasta su desembocadura al sur de la Punta de Fuera. Es navegable para embarcaciones pequeñas.
  
Entre los años [[1826]] y [[1827]] a instancias de la Junta Fomento de la Población Blanca y del Capitán General Vives, se realizaron toda una serie de estudios por parte de enviados especializados, como el magistrado José Oduardo Grand Pré; el médico y agrimensor José de Labadía, y el Teniente Coronel, Clemente Delgado y España. Entre las principales valoraciones hechas por los mismos se destacaban:
+
'''[[Río Guayabo]].'''- Se forma de los derrames de la laguna Caimán, y de algunas cañadas que nacen en las sabanas. Corre al norte y luego se desvía al nordeste desembocando en la ciénaga de Guayabo.
  
* Las ventajas que en el orden productivo pudiera tener la colonia sobre la base del trabajo proletario.
+
En la parte sur, están los ríos:
* La necesidad de organizar una sociedad legal debido a la elemental estructura burocrática representada por un Capitán a Guerra  y Juez Pedáneo  en una misma persona.
 
* Definir la Real y legal posesión de las tierras, para determinar las propiedades del Rey, y en consecuencia, establecer el sistema de propiedad de la tierra en la colonia.
 
* Se destacaba la necesidad de la fortificación militar, en oposición de criterios anteriores que la negaban, a partir de las condiciones naturales del territorio, que hacían efectiva su defensa.
 
* La posibilidad de ser utilizada como colonia penal y esta a la vez como fuente de fuerza de trabajo para desarrollar la colonia y como futuros ciudadanos libres, a partir de los méritos acumulados.
 
  
A partir de las características de este tipo de sociedad donde predominaban hombres sin leyes y a la que se incorporarían presos, se recomendaba una estructura gobernativa con poderes excepcionales, representada por un Comandante Militar. Se evaluaba la posible utilización de la Isla como centro de saneamiento de las tropas españolas que recién llegaban.
+
[[Archivo:Rio_san_pedro.jpg|miniatura|200px|Rio San Pedro]]
  
Proponía utilizar Puerto Francés como el principal de la Isla, a la vez que contrapartida a la pesca ilegal de [[Islas Caimán|caimaneros]] y [[Jamaica|jamaicanos]].
+
'''[[Río San Pedro]].'''- Nace en los cerros de San Pedro, corre al sudeste por toda la hacienda de San Pedro, y de allí al sur, hasta la ciénaga donde vierte sus aguas en dos desembocaduras al sudeste del cerro de Maniaderos. Sus riveras cercanas a la desembocadura están arraigadas de una densa vegetación de manglar que alberga una rica fauna y flora y es navegable hasta esta latitud. Fue a inicio del siglo [[XX]] puerto de exportación para los productos de los colonos estadounidenses, y desde donde llegaba el ferrocarril que se desplazaba en toda la zona de San Pedro, transportando las producciones agrícolas recogidas, que iban destino al sur de los [[Estados Unidos]]. <br>
  
Un comisionado del Capitán General se dirigió a una pequeña población fundada por Andrés Acosta, a unos nueve kilómetros del embarcadero, y de aquí a [[Sierra Caballos (Isla de la Juventud)|Sierra Caballos]], en donde residía Clemente Delgado, consiguiendo de este señor que le cediese al Estado una legua de terreno para fundar una población. La repartió gratuitamente distribuida en solares con la obligación de que edificaran viviendas en el plazo de un año. Levantó los planos y así quedó fundada [[Nueva Gerona]].
+
'''[[Río la Sigüanea]].'''- Nace al sudoeste de la sierra La Cañada, sigue este curso y luego en dirección sur, pasando entre los cerros de la Sigüanea y Maniaderos hasta la ciénaga occidental, formando varios esteros y lagunatos.<br>
  
Al poblado se le dio el nombre de Nueva Gerona, en recuerdo de la defensa que de aquella ciudad catalana había hecho el capitán general Vives en la [[Guerra de Independencia Española]].
+
'''[[Arroyo Las Tunas]].'''- Nace entre los cerros de San Pedro y los del Monte, se dirige al sur formando el embalse [[Las Tunas]], continuando esta dirección pasa cerca de la Granja Libertad. Durante todo este recorrido sus aguas sirven para regar las tierras de toda esta zona de San Pedro, para desembocar después en la ciénaga occidental.<br>
 
La colonia quedó constituida por 592.5 caballerías de tierra. De la Hacienda La Merced, 442 caballerías compradas a [[Juan Nepomuceno Duarte]], 113.5 caballerías donadas por [[Andrés Acosta]] en la Sierra Caballos; 30 caballerías de la hacienda San Pedro, donadas por [[Isabel Urra]]; 4 caballerías de la hacienda El Rosario enclavada en el Hato Viejo, por donación de [[Juana Duarte]], y 4 caballerías de la Santa Guadalupe de Carapachibey donadas por José A. García.
 
  
El proyecto de colonización de Isla de Pinos planteaba destinar en calidad de colonos a soldados peninsulares licenciados del Ejército Español, vegueros en número de cuarenta y personas seleccionadas por el gobierno. Estas debían ser fuertes y robustas, pues fungirían como milicia organizadora, por un tiempo no menor de diez años. Las milicias estarían dirigidas por jefes, oficiales en activo o retirados, no se podían armar elementos enemigos del colonialismo español. Tal proposición demuestra que aunque la colonización demandaba del desarrollo agrícola, la fundación de Reina Amalia tenía una finalidad militar.
+
'''[[Arroyo Grande]].'''- Nace de los cerros del Monte, corre al sur y desemboca en la ciénaga occidental.
  
Cada colono recibiría, por espacio de un año, una asignación de tierras para trabajarlas conjuntamente con una pensión. Los licenciados del Ejército recibirían una igual a las que se pagaba cuando estaban en activo y a los que venían de España una asignación de dos  reales diarios, sufragados por la Real Hacienda. En ningún caso las pensiones se recibirían en moneda, sino, en vestuarios, calzados y útiles propios para el trabajo agrícola; víveres, herramientas, animales y aves domésticas. Los lotes de tierra tenían que ser puestos en producción antes de los nueve meses. Al concluir el año se les suspendía la pensión a los vegueros y se trasladaban a nuevos colonos para incrementar los asentamientos y la población, y así sucesivamente por el término de 8 años. Este sistema de colonización también contemplaba la posibilidad de poblar sobre la base de compañías, modalidad empleada por la colonización inglesa en otros territorios del continente.
+
'''[[Río la Jagüa]].'''- Nace a los pies del cerro La Cunagüa, corre entre el cerro del Monte y el de San Pedro, continua al oeste del cerro la Ceiba, corre hacia el sur por la hacienda La Jagüa y continua su curso al sudeste, pasando al oeste el caserío Julio Antonio Mella y desembocando en la ciénaga oriental de Lanier.
  
Con vista a evitar confusiones y litigios futuros en relación con la propiedad de la tierra, se proyectó detallar los terrenos para impedir dificultades en relación con el trazado de caminos reales. Estos serían enmarcados en la misma medida en que se determinaban los lotes a entregar a los colonos. Las bajas que por cualquier motivo se produjesen, en cuanto a asentamiento de los colonos, serían remplazadas por otros nuevos para que la población no decreciese, sino que aumentara sostenidamente. Se propuso la creación de un puerto franco por diez años, es decir, libre de impuestos aduanales, para que el territorio de la Isla quedara exonerado de las contradicciones que generaba el monopolio comercial, se eliminaba así, uno de los obstáculos de la colonización. Se agregaba como medida designar un buque, que además de dedicarse al flete, se utilizara en la transportación de pasajeros entre la Isla de Pinos y la de Cuba. Esta medida pretendía atenuar la dificultad que para su poblamiento significó el aislamiento geográfico del territorio.
+
Al oeste vierten los ríos:
  
El proyecto de colonización de Pinos, no sólo se basaba en el trabajo y la explotación de la tierra, es decir, en el desarrollo de la agricultura, sino también en las actividades marítimas. En cumplimiento de este objetivo se libró una convocatoria a todos los marineros de guerra para que se establecieran aquí, con el compromiso de que se les entregaría licencia gratis y que la institución que convocaba se encargaría de comunicar dicho alistamiento a las dependencias que hasta el momento del mismo habían pertenecido. Los marineros que se acogiesen a esta opción se domiciliarían en la Isla con su familia, gozando de todos los privilegios. Sus servicios podrían brindarlos en buques de guerra, de cabotaje o ejerciendo libremente la pesquería en todos los puertos de Cuba y del extranjero, lo que indica que se tuvo presente el gran potencial que en cuanto a la pesca representaban los mares adyacentes poblados de [[esponja]]s, [[tortuga]]s, [[carey]]es y otras especies marinas.
+
'''[[Arroyo Guayabo]].'''- Nace al norte de cerro Cristal, muy próximo al embalse Del Medio Las Nuevas, al sur de batey Nuevo, se dirige al noroeste con dirección al norte de los esteros del Pino.
  
Por último, la Real Hacienda dispondría de treinta mil pesos, para que la Real Junta de Fomento los utilizara en la empresa del poblamiento y colonización. Los mandos políticos y militares de Isla de Pinos serían designados por el Capitán General de la Isla de Cuba, al que responderían directamente.
+
'''Río Pino o San José.'''- Nace muy próximo al noroeste de la sierra de San José, sigue esta trayectoria y desemboca por los esteros del Pino.
El anterior proyecto tenía en cuenta los peligros que representaba mantener sin poblar a Isla de Pinos, las dificultades que al régimen colonial español podría crearle el propio proceso colonizador y los obstáculos reales que podían presentarse a la ejecución del mismo.
 
  
El proyecto de fundación de la colonia Reina Amalia contemplaba fomentar la población sólo sobre la base de hombres y mujeres blancos, españoles, isleños y otros extranjeros católicos. Esta determinación de carácter aparentemente étnico, tenía un basamento sociopolítico, pues ponía de manifiesto el temor, no sólo al esclavo, sino al predominio de la población negra sobre la blanca. A la vez, el temor a que esta Isla se poblara con blancos criollos que ya en esta época expresaban sus contradicciones con los peninsulares. Realmente debía constituir para España un gran peligro que una población predominantemente negra y criolla se orientara hacia una isla que a través de las acciones de corso se relacionaba con representantes de las nacientes repúblicas latinoamericanas recientemente independizadas de la Metrópoli española. Esta situación se agravó por la existencia de proyectos independentistas en relación con Cuba por repúblicas como la de [[México]] y [[Colombia]] y en particular, por personalidades como la de [[Antonio José de Sucre]] y [[Simón Bolívar]].
+
'''[[Río Soldado]].'''- Nace muy próximo al sudoeste de la sierra de San José, pasa al norte del batey de La Mina de Oro, discurre al oeste por toda la llanura y desemboca por los esteros del Soldado, al sur de la punta de Buenavista.
  
El [[5 de octubre]] de [[1827]] el Capitán General de Cuba, Vives, da cuenta a [[Fernando VII]] de las disposiciones que ha tomado para fortificar Isla de Pinos enviándole una descripción de la misma, así como otros elementos de interés tomados todos ellos de los informes realizados por Tirry, Lavadía, Delgado y Oduardo Grand Pré fundamentalmente. El 7 de noviembre de 1828 recibió orden de dar cumplimento a la propuesta aprobada por el monarca español, a través de la Real Cédula del 7 de agosto de ese mismo año.
+
'''[[Río la Majagüa]].'''- Nace entre los cerros de San José, al oeste del poblado de La Melvis, se dirige hacia el sudoeste, recibiendo las aguas de un arroyo que se encuentra represado en el embalse Cristal y desemboca por la ensenada de La Majagüa.
  
En venta la hacienda La Merced, limítrofe a la legua que había obtenido el gobierno, fue adquirida por la Hacienda Real y en [[1830]] se levantó acta de colonización, denominándola [[Colonia de la Reina Amalia]], en obsequio a la tercera esposa de [[Fernando VII]].
+
[[Archivo:Rio_los_indio.jpg|miniatura|200px|Rio los Indios]]
  
Esta acta fue publicada en el Diario de [[La Habana]] el [[22 de diciembre]] del mismo año. Del documento tienen gran relevancia histórica los artículos 1, 2, 11 y 13 en que se exponen los principios de la colonización:
+
'''[[Río los Indios]].'''- Nace al nordeste de la sierra de La Cañada, próximo a Sao del Indio; se represa en el embalse Los Indios; sigue su curso al oeste pasando por los lagunatos próximos a la costa cenagosa; desembocando muy próximo a la punta de Los Indios.
  
{{Sistema:Cita|
+
'''[[Arroyo Itabo]].'''- Nace en la sabana, al sudoeste del extremo sur de la Cañada y al nordeste del poblado La Victoria, luego se dirige al sudoeste y desemboca al norte del hotel [[El Colony]].
Artículo 1. Aprobar el plano topográfico de Nueva Gerona levantado por el Comandante Militar D. Clemente Delgado y España, el que determina la ubicación de edificios públicos, puntos de defensa, solares que se asignan gratuitamente y en propiedad a los colonos, a condición de que en el término de un año levanten fábricas.<br />
 
Artículo 2. Ubicación de 10 caballerías de tierras contiguas al pueblo para la creación de egidos comunes, para uso y necesidades de todos los vecinos y 400 varas yermas en toda la orilla del mar a disposición del uso que estime el gobierno.<br />
 
Artículo 11. Creación de un cementerio a sotavento de la ciudad y a una distancia tal que a pesar del incremento poblacional que experimentara la ciudad quedara siempre a suficiente distancia de la misma.
 
Artículo 13. Que mientras el incremento poblacional no lo exija, se mantendrán en sus respectivos locales el cuartel y otras dependencias y que los recursos para su mantenimiento deberán proceder del propio territorio.|}}
 
  
Los primeros hombres enviados por España a la isla tras la fundación de la colonia fueron una compañía de guarnición y un crecido número de presidiarios, levantándose a poco un cuartel para unos y una cárcel para los últimos. No obstante esto, la bondad de las aguas y lo saludable del clima atrajeron a las familias más pudientes de [[La Habana]], dando pie a que se crearan hoteles y viviendas para temporadistas y con ello un aumento de la población civil.
+
====Manantiales====
  
Tanto el proyecto de colonización de Isla de Pinos, concretado posteriormente en la colonia Reina Amalia, como el acta de colonización del referido territorio, confirman que la fundación de Reina Amalia y de la ciudad de Nueva Gerona son parte de un mismo proceso.
+
[[Archivo:Manantial-La-Magnesia.jpg|miniatura|200px|Manantial La Cotorra]]
  
El gobierno colonial español desarrolló una activa campaña de divulgación sobre la nueva colonia con el fin de atraer labradores para sus tierras, con ello pretendía hacer pasar por una realidad innegable el citado proyecto que, en realidad, resultaba utópico por la propia naturaleza económica y socio política del gobierno llamado a ponerlo en práctica. La propaganda no surtió los efectos deseados, incluso determinados inmigrantes que se establecieron como colonos abandonaron los lotes recibidos.
+
La Isla, a pesar de su poca extensión territorial existen numerosas corrientes fluviales; algunos ríos de cierta consideración y numerosos arroyos. Algunos con un caudal permanente, y la mayoría son de curso breve y de escasa profundidad; pero que en época lluviosa fluyen con una gran avalancha de corrientes superficiales por su sistema orográfico y a la impermeabilización de su suelo; aunque esto provoca un gran almacenamiento de agua subterránea que se puede acceder a través de pozos con perforaciones de poca profundidad.
  
Muchos de los antiguos colonos pasaron a productores independientes. La colonia Reina Amalia fue dividida en 140 lotes en su parte norte, de ellos fueron entregados 110, no así el resto, por su mala calidad.
+
'''- Manantial Agua Santa'''
  
En [[1847]] se edificó una iglesia, bajo la advocación de [[Nuestra Señora de los Dolores]], dos escuelas de primeras letras y otros edificios para servicios públicos. En [[1864]] la población contaba ya con 2 067 personas. El término municipal fue creado en [[1874]] segregado de [[Bejucal]] a cuya jurisdicción pertenecía. En noviembre de [1908]] se hizo por acuerdo del ayuntamiento la división territorial.
+
Hacia este manantial se trasladó Claudio, el cual se encuentra situado a un lado de la carretera que va del reparto Panel I a la Casa de los Oficiales. En ese entonces esta agua se utilizaba como bebida refrescante y medicinal, y fue la continuó vendiéndose durante años por toda la isla de [[Cuba]] hasta que Claudio se trasladó definitivamente para [[La Habana]], específicamente para el actual municipio de [[Guanabacoa]], desde el cual continuó comercializando el agua "La Cotorra", aunque no ya la original. En estos momentos no se encuentra en explotación.
  
===Revolución en el poder===
+
'''- Manantial ESBEC No. 24'''
  
Tras el triunfo revolucionario del [[1 de enero]] de [[1959]] el nuevo gobierno comenzó a preocuparse por el desarrollo económico y social del territorio de la [[Isla de Pinos]]. En junio de ese mismo año 1959, el Primer Ministro [[Fidel Castro]] realizó una visita a la Isla y anunció la creación de un plan mínimo para la rehabilitación del territorio. Entre los objetivos del mismo estaban la eliminación del [[Presidio Modelo]], la rebaja de los pasajes marítimos y aéreos entre Nueva Gerona y la isla de Cuba, la construcción de una carretera desde [[Santa Fe]] hasta [[Punta del Sur]], el establecimiento de un criadero nacional para ganado [[cebú]] y un plan de fomento turístico nacional e internacional<ref name="Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín. Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959 - 1982 Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006. ISBN 959-06-0906-6">Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín. Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica 1959 - 1982 Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006. ISBN 959-06-0906-6</ref>.
+
Existe un manantial medicinal en las cercanías de la antigua ESBEC No. 24, a la cual se debe su nombre. Este manantial es considerado como el mejor de [[América Latina]], y el cuarto mundialmente, por su bajo porcentaje de minerales, además de ser una de las aguas más finas del mundo. El mismo expulsa a la superficie más de setecientos litros de agua por minuto.
 +
Según una entrevista hecha al periodista Wiltse Peña, actual encargado de la recuperación y mantenimiento de estos manantiales expresó: "...Si solamente se exportara el 10% del agua que este manantial expulsa, se recuperarían alrededor de 130 millones de dólares anualmente..."
 +
En este momento se trabaja en su recuperación. Ya está hecha la nueva fuente, que es de cerámica.
  
En la Isla se construyeron una importante cantidad de escuelas que acogieron a becarios extranjeros. Jóvenes de 37 países recibieron la posibilidad de terminar la enseñanza primaria, cursar la secundaria e ingresar posteriormente a los centros tecnológicos o preuniversitarios para finalmente acceder a las carreras universitarias<ref>Gleijeses, Piero. Misiones en conflicto. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2004</ref>.
+
'''- Manantial El Ferroso'''
  
==Geografía==
+
A un costado del puente, a un lado de la turbina del agua, frente al restaurante El Ranchón, se localiza este manantial, el cual se encontraba atrapado bajo la tierra y la hierba. De las construcciones hechas para su aprovechamiento solo podemos ver el lugar. Esta agua puede ser utilizada para restablecer la hemoglobina, es decir, para las personas anémicas, debido a su alto contenido de hierro; pero es una lástima que se haya encontrado abandonado tanto tiempo.
[[Archivo:Parque Nacional Ciénaga de Lanier.jpg|thumb|200px|right|Parque Nacional [[Ciénaga de Lanier]]]]
 
Situada en el [[Golfo de Batabanó]] y al norte del [[Mar Caribe]], en la región occidental de [[Cuba]], en los 21°42’ de latitud norte y los 82°50’ de longitud oeste. Ocupa una extensión de 2 419.27 Km<sup>2</sup> y representa el 2.2 por ciento de la superficie total de la República de Cuba.
 
Limita al Norte con las aguas del Golfo de Batabanó; al Este con las de la plataforma insular del sur de [[Matanzas]]; al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las aguas de la plataforma insular del sur de [[Pinar del Río]].
 
  
En la naturaleza de la Isla de la Juventud se destacan dos paisajes muy bien diferenciados: Las llanuras y alturas del norte, con un área de 1 312 km<sup>2</sup> y las llanuras del sur, que abarcan una superficie de 850 km<sup>2</sup> muy llana y carente de ríos, separados ambos cual frontera natural por la [[Ciénaga de Lanier]] (38 km<sup>2</sup>) y que los lugareños han bautizado bajo el genérico de “el Sur”, como forma de realzar sus rasgos diferenciantes. Un estrecho puente natural de rocas calizas sostiene la única vía terrestre de comunicación entre ambas regiones en la zona de [[Cayo Piedra]].
+
Es necesario señalar que en [[1902]], el primer alcalde de la Isla de Pinos, Juan Manuel Sánchez Amat logró un acuerdo de no cobrar el uso de estos tres manantiales mencionados; y a pesar del golpe de estado que intentaron darle los colonos estadounidenses, no se pudo eliminar este acuerdo.
  
===Geología===
+
El acuerdo de Sánchez Amat evitaba que se repitiera el precedente de [[1828]]. En aquel entonces eran numerosos los enfermos que acudían a curarse a la Isla, y el jefe militar de la misma. Don Juan Dovos López, aprovechó esta circunstancia para aprobar una real orden por la que se obligaba a tales desgraciados a pagar tres reales diarios, impuesto que se mantuvo durante veinte años.
 +
Debido a este acuerdo, Claudio Conde Cid se ve obligado a trasladar el embotellamiento del agua "La Cotorra" para el manantial Agua Santa.
  
En los cayos e islas resulta interesante la geología de la Isla de la Juventud, con un macizo antiguo del [[Período Jurásico|Jurásico]] y [[Período Cretácico|Cretácico]] en la llanura del Norte, que forma, básicamente, un complejo terrígeno metamórfico en el que se destacan las elevaciones marmóreas de las sierras de Casas y Caballos, mientras que en la llanura del Sur aparecen rocas carbonatadas del [[Mioceno]], separados ambos complejos por sedimentos cuaternarios holocénicos, fundamentalmente, aluviales y de turbas; en el resto de los cayos predominan sedimentos arcillosos-aluviales y carbonatados del [[Pleistoceno]].
+
'''- Manantial La Magnesia'''
 
Isla de la Juventud está unida a Cuba por un banco (o plataforma) submarino de poco fondo. Predominan los suelos hidromórficos en las costas, hacia el centro ferralíticos y al sur húmicos calcimórficos. El suelo es rico en minerales de todas clases, como cristal de roca, [[hierro]], [[mármol]]es, [[oro]] y otros.
 
  
Los mismos producen frutos de la mejor calidad, como [[toronja]]s, [[naranja]]s, [[melón|melones]] y buena cosecha de frutos menores. La parte meridional es una llanura pedregosa desde la [[Ciénaga de la Siguanea]], que la separa del norte.
+
Frente al manantial Santa Lucía se encuentra este otro manantial, La Magnesia, de la cual se sabe que era embotellada como el agua "La Cotorra", que era enviada a toda la isla de Cuba desde [[1905]], por Claudio Conde Cid. Esta agua es de gran utilidad para los problemas digestivos y estomacales.
  
===Clima===
+
'''- Manantial El Respiro'''
  
El clima se corresponde con el que impera en casi todo la República de Cuba. Su tipo es el de llanuras y alturas con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas. Como resultado, se observan dos estaciones bien marcadas, una lluviosa (de mayo a octubre) y otra de seca o menos lluviosa (de noviembre a abril).
+
Este otro manantial es de aguas termales, su temperatura es de 40 grados, y se encuentra después del cementerio, por la carretera vieja de Gerona. Se sabe que este manantial se encuentra a dos metros de profundidad y aun así brota de la tierra el agua.
 +
Su empleo es generalmente para las diversas molestias relacionadas con el sistema óseo y muscular. Por lo dicho anteriormente, no está en explotación este manantial, su recuperación es sumamente costosa, pero se incluye en lo que será la futura Ciudad Balneario
  
La temperatura media anual es de unos 25.4 ºC; el mes más cálido es el de julio, con un promedio de temperatura de unos 27,9ºC y el más frío es febrero, en el cual se registran como promedio unos 18.3 ºC. La temperatura histórica más alta que se ha registrado en la Isla de la Juventud es de 35. 1ºC, el [[29 de julio]] de [[1986]] en el poblado de [[Santa Fe (Isla de la Juventud)|Santa Fe]] y la más baja de 6.1 ºC en el mismo lugar el [[1 de enero]] de [[1970]].
+
'''- Manantial Santa Lucía'''
  
Estas temperaturas son atenuadas por los vientos locales fundamentalmente las brisas y el terral que ejercen un efecto beneficioso al hombre, al refrescar los rigores que impone el régimen térmico.
+
Este manantial se puede localizar en calle 9, debajo del puente en el centro de Santa Fe. Existe allí una tubería de la cual brota el agua constantemente. Esta agua es acechada por las personas que viven en este poblado, así como por los que se encuentran de paso; esto se debe sobre todo a las propiedades de cura que posee, principalmente las de la vista, como por ejemplo la conjuntivitis. Es un agua refrescante, de la cual se han obtenido buenos resultados y ha sido de gran utilidad para la población. Es recomendable su uso, utilización y consumo.
La zona de mayores precipitaciones está localizada en la porción centro occidental la cual comprende [[La Demajagua (Isla de la Juventud)|La Demajagua]], Mina de Oro y La Victoria. Se inicia el período lluvioso en la isla en tres momentos diferentes en el propio mes de mayo. En la primera decena de mayo corresponde a la parte central (zona de la Sierra de La Cañada) y su comienzo se desplaza hasta fines del mes en la periferia. Como tendencia general en la distribución espacial de las lluvias, se observa un incremento gradual de la costa hacia el interior.
 
  
Los meses de máximas precipitaciones son junio y septiembre con 206.7 y 207 mm respectivamente como promedio histórico. Las menores se registran en marzo y diciembre con 31.3 y 34.8 mm, en ese orden. En el período seco las precipitaciones son aportadas por los sistemas frontales o frentes fríos, como también se les conoce, y que tienen su mayor incidencia en los meses de enero y febrero.
+
El beneficio de esta agua puede ser satisfactoriamente utilizado si se lograra formar un círculo de interés, en el cual se agrupen estudiantes y demás organizaciones, apoyados por la dirección de sus centros y el Consejo Popular, para difundir la importancia del uso de esta agua para la salud, evitando que se propaguen los brotes de conjuntivitis que a menudo nos golpean, y que provocan en gran medida la ausencia de estudiantes a clase.
  
===Biota===
+
'''- Manantial Santa Rita'''
====Flora====
 
[[Archivo:Manglares.jpg|thumb|200px|right|[[Manglar]]es]]
 
Según el criterio de clasificación para Cuba de Capote-Berazaín ([[1984]]), se pueden distinguir 5 formaciones vegetales. Estas son:
 
  
Formaciones arbóreas, 44% del territorio está cubierto de árboles, algo más de 107 000 ha. Están presentes el bosque semideciduo micrófilo y bosque semideciduo mesófilo|mesófilo típicos del sur, la mayor área boscosa del territorio y una de las mejor conservadas de Cuba, que en el pasado constituyó una apreciable fuente de [[carbón]] y de cujes que eran enviados a [[Pinar del Río]] para las labores asociadas al [[Tabaco|tabaco]]; el [[Bosque de Ciénaga|bosque de ciénaga]], los de [[Bosque de Galería|bosque de galería]] y el [[manglar]], que ocupa todo el perímetro de la porción septentrional. La protección y conservación de este ecosistema es necesaria por los múltiples beneficios que brinda: protege la línea costera, contribuye a la formación del litoral, su sistema radicular deviene refugio de los juveniles de las más diversas especies marinas a la vez que hábitat de otras y es una potencial fuente de recursos energéticos y terapéuticos. Por último los pinares, constituidos por el [[pino macho]] y [[Pino Hembra|pino hembra]], [[pinus caribea]] y [[pinus tropicalis]] respectivamente y su vegetación acompañante [[palma]]s, [[peralejo]]s, [[Hicacos|hicacos]], etc. Grandes extensiones fueron taladas por muchos años y en otros casos de los pinos se extrajo su [[resina]].
+
Es el más importante en estos momentos y siempre ubicado a orillas del río Santa Fe.
 +
El primero en contar la historia de este manantial fue el pirata cirujano Alexandre Oliver Esquemeling, en [[1772]]. En [[1908]] esta historia fue nuevamente contada por la estadounidense Irene Wright. "Cuenta la leyenda que existió una tribu de indios muy poderosa que habitó la Isla de Pinos, guiados por el cacique Tacamena. Su pueblo vivía en paz y plena prosperidad. Debido a la extrema vejez del cacique, se decide poner a prueba la valentía y el honor de su hijo Auquimairo, para comprobar si reunía las condiciones necesarias para relevar a su padre como cacique. Se decide enviarlo finalmente en una expedición a la isla de [[Cuba]]. Decidido esto, parten los guerreros en sus canoas, comandados por Auquimairo. Al llegar, decide explorar él solo el terreno, dejando a los guerreros a espera de un aviso. Transcurrido un tiempo y al ver sus hombres que no regresaban, el jefe decide mandar un grupo de exploración para averiguar lo que había sucedido; cuando lo encontraron lo vieron hablando de paz con los indios de [[Cuba]]. Enloquecidos, atacan por sorpresa y toman preso a Auquimairo, al sentirse traicionados. Regresan victoriosos en sus canoas para la Isla y al llegar, cuentan todo al viejo cacique, y el hijo, claro en sus ideas, le pide dar su explicación: '...por favor padre, déjeme explicarle...' - le dijo. ¡Habla desgraciado!- le respondió indignado el viejo cacique. '¿Ve usted padre, el árbol que está en la montaña en condiciones difíciles, en un suelo árido, los pocos frutos que da?; sin embargo, ¿ve usted en el llano el árbol que crece en suelo fértil y la naturaleza a su favor que da buenos frutos?. ¿No se da cuenta que es mejor vivir en la paz que en la guerra?. Pero el cacique no entendió las sabias palabras de su hijo; lleno de ira le clavó en el pecho una lama, cayendo el cuerpo en el suelo. Al marcharse de allí sopló una brisa caliente que enfermó a todos los indios. Mientras esto ocurría, los indios de Cuba que venían a vengarse, encontraron y reconocieron el cuerpo del indio que les había hablado de paz. El jefe indio decide enterrarlo en aquel lugar, y al levantarlo comenzó a brotar un manantial del lugar donde reposaba su cuerpo, al cual llamaron "El Manantial de la Paz", en honor a los ideales del indio muerto. Más tarde encontraron al resto de los indios, que estaban muy enfermos. Los llevaron al manantial y observaron como milagrosamente se curaban..."
  
También se presentan en la Isla de la Juventud formaciones arbustivas, representadas por [[matorrales xeromorfos costeros]] y [[matorrales xeromorfos subcosteros|subcosteros]] en los que se incluyen las áreas de arenas blancas cuyo suelo está básicamente constituido por [[arena cuarzosa|arenas cuarzosas]] de extrema blancura y pureza sobre la que se asienta una vegetación típica. Desde el punto de vista botánico es de gran interés. Su área más representativa está ubicada en Los Indios, al Suroeste de la llanura central, una de las mejor conservadas del mundo.
+
Este Manantial de la Paz es el hoy llamado Santa Rita. La construcción de un local para su aprovechamiento se comenzó en 1853. El Dr. José de la Luz Hernández elogió a Manuel Calvo por haber formado el caserío de Santa Fe y haber acondicionado un tanto el baño del "Templado", otro de los nombres con él se conoció este manantial, con su correspondiente división para señoras y caballeros, resaltando la comodidad y la decencia que esto significaba.
  
Abundan en Isla de la Juventud las formaciones herbáceas, a la cual pertenecen las comunidades vegetales de agua dulce, el [[herbazal de ciénaga]] y el de la orilla de arroyos y ríos; complejos de vegetación, de [[mogote]]s, observable en los cerros marmóreos. Presenta una flórula bien contrastante identificada por el [[bombacopsis cubensis]], [[ceibón de la sierra]], [[eritrina cubensis]], [[piñón de la sierra]] y otras especies; de costa arenosa y de costa rocosa.
+
"Desde [[1857]] hasta [[1862]] entraron a la Isla de Pinos 3409 soldados enfermos, de los cuales se curaron 3217, gracias a los efectos curativos de las aguas medicinales...", según el Dr. José de La Luz Hernández Sardiñas.<br>
  
Existen además formaciones de vegetación secundaria, formaciones vegetales degradadas a causa de la actividad antrópica, por ejemplo, la zona de Sabana Grande al Noroeste con signos de degradación y donde predominan elementos selváticos y de [[sabana]] no comunes con el pinar.
+
El agua del manantial Santa Rita posee numerosos componentes como: [[bicarbonato]], [[cloruro]], [[sulfato]], [[calcio]], [[magnesio]], [[sodio]] y [[sales solubles]]. Además tiene un PH casi neutro (6.4), con una agradable temperatura de 32 grados aproximadamente; sus aguas son radioactivas. Aparte de tener una gran utilidad con relación a los problemas de la artritis y el reuma, ha curado múltiples enfermedades más; un escrito de [[1865]] del Dr. José de la Luz Hernández nos lo verifica:
  
====Fauna====
+
{{sistema:cita|"...Se ha visto desaparecer como por encanto la tisis tuberculosa, la laringitis, la bronquitis, la cefalalgia y la esplenitis, la artritis y el reuma, la gastralgia y la gastroenteralgia, las amenorreas y las dismenorreas, las afecciones uterinas así como los lamparones; las obstrucciones glandulares y los dolores osteócopos, la neurosis y parálisis, la hipocondría y la lepomamaría, y finalmente, la ceguera, la clorosis y la anemia, y casi todas las afecciones dermoideas, desde los herpes hasta la elefantiasis, insipientes de los árabes, el asma, la oftalmía, la otitis, la eclansia y la epilepsia."}}
  
La fauna del municipio es abundante y diversa, incluyendo formas de gran valor biológico y ornamental.
+
Como se puede apreciar, son muchas las enfermedades citadas que logran la más satisfactoria curación desde aquellos años. Gracias al viajero estadounidense Samuel Hazard, tenemos una idea de lo que se acostumbraba hacer cuando venían en busca de los baños del manantial:
Dentro de los invertebrados, los grupos mejor representados son: [[poríferos]] ([[esponjas]]); [[celenterados]] ([[coral]]es, [[medusa]]s y [[gorgonia]]s) y [[equinodermos]] ([[estrella de mar|estrellas]], [[erizo]]s y [[pepino de mar|pepinos de mar]]) los cuales le confieren gran diversidad al paisaje marino.
 
  
Los moluscos tienen gran variedad de formas marinas, fluviales y terrestres. Hasta el presente, hay más de setenta formas (con un endemismo que supera el 80%) Se destacan la presencia de los géneros [[Priotocatella]], [[Cerion]], [[Ligus]] y [[Pineria]], ([[tornillo pinero]]), este último endémico entre las formas terrestres.
+
{{sistema:cita|La rutina general es darse un baño antes del almuerzo, bebiendo previamente un vaso de agua, permaneciendo en el baño un cuarto de hora; al salir de él se vuelve a tomar otro vaso de agua y se retoma al hotel. Por la tarde se repite lo mismo.|Samuel Hazard}}
  
Entre los [[artrópodos]], los [[arácnidos]] que se destacan son la [[Latrodectus mactans]] ([[viuda negra]]), [[Euriperma sp]]. ([[araña peluda]]) y [[Mastigoproctus sp]]. ([[vinagrito]]). Resulta también interesante la presencia de numerosas especies de [[diplópodos]] ([[milpiés]] y [[mancaperros]]), resaltando como especies endémicas: [[amphelictogon pinetorum]] y [[sphariodesmus pinetorum]] ([[ciempiés]]). Existen algunas especies de insectos endémicos y los crustáceos ([[Callinectes sapidus|jaiba]]s, [[cangrejo]]s y [[langosta]]s), constituyen un grupo importante por su gran valor económico.
+
Se conoce que en [[1954]] se restauró nuevamente el local donde se encuentran las dos piscinas terapéuticas; y un año más tarde, en [[1955]], fue inaugurado por el entonces presidente de la República Fulgencio Batista y Zaldívar, acompañado por su señora esposa.
La fauna de los [[vertebrados]] es relativamente abundante, ya que suman alrededor de trescientas formas. El nivel de [[endemismo]] es muy bajo, sólo 21 de ellas cumplen con esta característica: dos peces de agua dulce; un anfibio; dieciséis reptiles; siete aves y cuatro mamíferos, que en su mayoría son endémicos a nivel subespecífico, lo que evidencia su reciente evolución.
 
  
===Hidrografía===
+
Al triunfo de la Revolución, en [[1959]], el manantial Santa Rita prestó servicios como Casa de Descanso, pero poco tiempo después, con los sucesos de la década del 60, fue abandonado a su suerte. En [[1964]], el nivel de la presa Santa Fe subió y provocó que por más de 30 años este manantial estuviera bajo tierra. En Octubre de [[1998]], una vez más se comenzó su rescate, y actualmente se encuentra al servicio de la población, brindando su utilidad a los enfermos que allí acuden y a las personas que deseen darse un baño. Aún se guarda la costumbre de tomarse un vaso de agua antes y después del baño, el cual solo debe durar 40 minutos.
====Ríos====
 
[[Archivo:Manantial-La-Magnesia.jpg|thumb|right|200px|Manantial La Cotorra]]
 
La red hidrográfica tiene una distribución radial y está representada por los ríos [[Río Las Nuevas|Las Nuevas]], [[Río San Pedro|San Pedro]], [[Júcaro|Júcaro]] y [[Río Las Casas|Las Casas]], el cual se encuentra represado y conforma el embalse [[Las Casas Dos]].
 
  
De los numerosos ríos y corrientes que atraviesan la isla en todas direcciones, sólo el de Las Nuevas, [[Río Sierra de Casas|Sierra de Casas]] y [[Río Santa Fe|Santa Fe]] son navegables. El de Las Nuevas, que es el más caudaloso, corre de norte a sur y se forma en la hacienda de su nombre de las aguas del [[Río Callejón|Callejón]] y del [[Río Piedras (Isla de la Juventud)|Piedras]].
+
A mediados de [[1997]] se comenzó la revitalización de los manantiales, y a mediados del año [[1998]], comenzaron algunos pobladores, por su propia cuenta, el uso de estos manantiales. Otros asistían por indicación médica controlada, encomendados por médicos especialistas en ortopedia y el médico consultante de la clínica de Medicina Natural y Tradicional de Santa Fe.
  
====Manantiales====
+
En el año [[1999]] se atendieron 1006 pacientes y un total de 43 afecciones o dolencias. Se han aplicado dichos baños a pacientes de diferentes partes del país, como Santiago de [[Cuba]], [[Guantánamo]], [[Ciudad de la Habana]], [[Villa Clara]], [[Pinar del Río]], así como pacientes de Nueva Gerona, que a pesar de las dificultades del transporte se trasladaban día a día hasta Santa Fe para mejorar sus dolencias.
  
Un recurso hídrico de enorme importancia lo constituyen los [[manantial]]es minero medicinales los que en un principio eran explotados de manera muy primitiva. A mediados del siglo pasado constituyeron un factor que reorientó la economía pinera de la agricultura hacia el [[turismo]] y hoy constituyen un potencial perspectivo de envergadura. Se destacan lo situados en los alrededores de La Fe, “[[Manantiales de La Cotorra|La Cotorra]]” de reconocido prestigio para agua de mesa y los [[Manantiales del Rosario|del Rosario]] en La Demajagua, con fines terapéuticos.
+
Se plantea, por norma, que los pacientes deben mejorar con un total de 10 a 21 baños. No obstante, se ha podido apreciar que un 75% ha mejorado sus dolencias con la aplicación de solamente 10 baños, y un pequeño por ciento ha tenido que mantenerse con más de 10 sesiones para mejorar su patología.
  
 
====Embalses====
 
====Embalses====
  
Un total de trece presas embalsan casi 170 000 000 de metros cúbicos de agua. En estas se cultivan especies de gran valor económico sobre todo, procedentes de otros continentes.  
+
Un total de trece presas embalsan casi 170 000 000 de metros cúbicos de agua. En estas se cultivan especies de gran valor económico sobre todo, procedentes de otros continentes.
Los embalases de la Isla se nombran: [[embalse del Medio-Las Nuevas]], [[Presa Cristal]], [[Presa Viet Nam Heroico]], [[embalse El Abra]], [[Presa Los Indios]], [[embalse El Enlace]], [[embalse La Fe]], [[embalse Casa Dos]], [[embalse La Guanábana]], [[embalse Mal País uno]] y [[embalse Mal País Dos|Mal País Dos]] y [[embalse Sierra Maestra]].
+
Los embalases de la Isla se nombran: [[Embalse del Medio-Las Nuevas]], [[Presa Cristal]], [[Embalse Viet Nam Heroico]], [[El abra (Presa)]], [[Presa Los Indios]], [[Embalse El Enlace]], [[Embalse La Fe]], [[Embalse Casa Dos]], [[Embalse La Guanábana]], [[Embalse Mal País uno]] y [[Embalse Mal País Dos]] y [[Embalse Sierra Maestra]].
  
====Plataforma insular====
+
==Plataforma insular==
[[Archivo:Playa_de_Cayo_Largo_del_Sur.jpg|thumb|200px|right|Playa en [[Cayo Largo]]]]
+
 
Alrededor de dos tercios de los mares que rodean la isla son someros. Desde [[Cabo Francés]] al oeste, abarcando todo el litoral occidental, norte y oriental hasta la altura de [[Punta del Este (Cuba)|Punta del Este]], pertenecientes al [[Golfo de Batabanó]], las profundidades raras veces superan los diez metros y su promedio es de siete metros. Estos mares de escasa profundidad (asentados sobre porciones sumergidas de la región suroccidental de la plataforma insular y que abarcan un área de 34 145 Km2), condicionan grandes aportes de vapor de agua y tienden a elevar el calor latente y en consecuencia incrementan los regímenes diarios y anuales promedio de temperatura, precipitación y humedad.
+
[[Archivo:Playa_de_Cayo_Largo_del_Sur.jpg|miniatura|200px|Playa en [[Cayo Largo]]]]
 +
Alrededor de dos tercios de los mares que rodean la isla son someros. Desde [[Cabo Francés]] al oeste, abarcando todo el litoral occidental, norte y oriental hasta la altura de [[Punta del Este (Cuba)|Punta del Este]], pertenecientes al [[Golfo de Batabanó]], las profundidades raras veces superan los diez metros y su promedio es de siete metros. Estos mares de escasa profundidad (asentados sobre porciones sumergidas de la región suroccidental de la plataforma insular y que abarcan un área de 34&nbsp;145&nbsp;km²), condicionan grandes aportes de vapor de agua y tienden a elevar el calor latente y en consecuencia incrementan los regímenes diarios y anuales promedio de temperatura, precipitación y humedad.
  
 
A la altura de [[Punta del Este (Cuba)|Punta del Este]] y hacia el oriente, la plataforma insular está festonada de bellos cayos de gran interés ecológico, pues se ha demostrado que constituyen refugio de valiosas especies de flora y fauna. La extensión de sus playas y la finura de sus blancas arenas le confieren un elevado valor turístico. Desde este punto de vista, se integran como región al sur de la Isla.
 
A la altura de [[Punta del Este (Cuba)|Punta del Este]] y hacia el oriente, la plataforma insular está festonada de bellos cayos de gran interés ecológico, pues se ha demostrado que constituyen refugio de valiosas especies de flora y fauna. La extensión de sus playas y la finura de sus blancas arenas le confieren un elevado valor turístico. Desde este punto de vista, se integran como región al sur de la Isla.
Se destacan de (oeste a este): [[Cayo Matías]] (6,7 km<sup>2</sup>), [[Cayo Campos]] (7,9 km<sup>2</sup>), [[Cayo Aguardiente]], [[Cayo Cantiles|Cantiles]] (con 17 km de extensión y 35 km<sup>2</sup>), [[Cayo Rosario|Rosario]] (10 km de largo y 18 km<sup>2</sup>) y [[Cayo Largo]] (24 km de longitud y 37 km<sup>2</sup>), este último importante polo de desarrollo turístico de alcance nacional e internacional con perspectivas dirigidas a la [[fotocaza]] y [[pesca submarina]], así como al [[yatismo]] y diversas modalidades de [[Turismo Ecológico|turismo ecológico]].
+
Se destacan de (oeste a este): [[Cayo Matías]] (6,7 km<sup>2</sup>), [[Cayo Campos]] (7,9 km<sup>2</sup>), [[Cayo Aguardiente]], [[Cayo Cantiles|Cantiles]] (con 17 km de extensión y 35 km<sup>2</sup>), [[Cayo Rosario|Rosario]] (10 km de largo y 18 km<sup>2</sup>) y [[Cayo Largo]] (24 km de longitud y 37 km<sup>2</sup>), este último importante polo de desarrollo turístico de alcance nacional e internacional con perspectivas dirigidas a la [[fotocaza]] y [[FotoSub Colony|FotoSub colony]], así como al [[yatismo]] y diversas modalidades de [[Turismo Ecológico|turismo ecológico]].
  
==Desarrollo Social==
+
==Deporte==
===Cultura===
+
 
====Monumentos Nacionales====
+
En los primeros años del siglo [[XX]] las personas de este territorio empezaron a practicar algunas actividades recreativas y físicas, como: equitación, pesca, tenis, caza, béisbol, golf, giras turísticas, juegos de mesa, yatismo, voleibol y baloncesto. Esta era la situación antes de [[1959]], en su gran mayoría todos estos deportes eran practicados por estadounidenses que vivían en la Isla en ese momento.
 +
 
 +
Hasta esta fecha, ningún deportista de Isla de Pinos había participado en competencias internacionales, excepto en los Juegos Centro Americanos de México en [[1926]], dónde Tomás Baldomero Minguillón Ortiz nacido en Nueva Gerona, Isla de Pino, hijo de un teniente jubilado del ejercicio español, casado con una negra criolla; integró el equipo de béisbol cubano como pitche, alcanzando una medalla de oro.
 +
 
 +
Al crearse el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), el 23 de febrero de [[1961]]. Isla de Pinos, al igual que las restantes provincias del país, poco a poco fue surtida de material deportivo, libros y folletos que permitían la actualización y preparación del personal encargado de desarrollar esta actividad. Se crea la Dirección Municipal de Deporte y se organiza el movimiento deportivo en el territorio con la atención en actividades sistemáticas de educación física escolar y de adultos.
 +
 
 +
A finales de [[1964]], el INDER lanza la convocatoria para la formación de instructores de deporte en la escuela anexa al Fajardo, donde se titularían, pues existían muy pocos profesores que impartieran sus conocimientos al naciente deportivo cubano.
 +
 
 +
En el municipio se puede hablar de participación masiva del deporte a partir de [[1967]] en el nivel social y más tarde se inicia en el nivel escolar unido al desarrollo del plan de escuelas en el campo en [[1972]], entre los que se encuentran:
 +
 
 +
* Juegos escolares nacionales.
 +
* Olimpiadas Juveniles.
 +
* Eventos nacionales de primera categoría: béisbol, futbol y boxeo.
 +
 
 +
En [[1975]], el municipio comienza a enviar los primeros jóvenes pineros a graduarse como profesores de Educación Física y dentro de estos los nuevos especialistas en lucha, lo que aseguraba la formación de entrenadores oriundos del territorio y no tener que depender de los servicios de los técnicos de La&nbsp;Habana.
 +
 
 +
Se crean instituciones en diferentes lugares de la Isla, como los combinados deportivos que constituyen la base de la formación deportiva, combinando la actividad física deportiva con la educación, y se estimula a la población en general en competiciones locales y otras de relevancia nacional e internacional con el objetivo del desarrollo del deporte en el Municipio. En estos combinados, es donde se forman y canalizan de acuerdo a sus aptitudes físicas los futuros deportistas cubanos.
 +
 
 +
Constantemente se realizan en el ámbito local torneos y competencias de distintas disciplinas deportivas a nivel educativo de primaria, secundaria y universitaria; íntercentros laborales; locales; municipales y nacionales. Los mejores son integrados en la representatividad nacional para competencias internacionales. Los deportes practicados son muy variados, teniendo preferencia el béisbol, softball, atletismo, futbol, lucha, judo, voleibol, canotaje, boxeo, gimnástica, pesa, natación, ajedrez, etc.
 +
 
 +
No todo han sido luces en el deporte pinero, incuestionablemente cuenta con un potencial humano muy positivo que responde a las mayores exigencias con grandes sacrificios y abnegación, ofreciendo generosamente todo su tiempo a una actividad que conlleva a disfrutar y entretener a una población local, creando una relación educativa-deportiva en una actividad sana, mediante el espíritu de solidaridad por los instructores deportivos y atletas.
 +
 
 +
Las sombras influyen negativamente y hacen decaer la estimulación a los instructores y deportistas a continuar su carrera deportiva. Las instalaciones deportivas construidas, en su inmensa mayoría no existe un mantenimiento continuo de las mismas (excepto el [[Estadio Cristóbal Labra]]), algunas se deterioran tanto que requieren una costosa nueva inversión para su rehabilitación, otras se abandonan totalmente y nunca más son utilizadas para el objetivo creado.
 +
 
 +
Otro factor muy negativo, es la falta de implementos deportivos para el desarrollo de otros deportes que muy bien pudieran implantarse. Es responsabilidad y gestión de las relaciones de los Combinados Deportivos-INDER, que a pesar de constar en sus planes de compromisos, hacen imposible su materialización por la falta de recursos financieros.
 +
 
 +
===Deporte con discapacidad física===
 +
 
 +
[[Archivo:Dper.jpg|frame|200px|ACLIFIM]]
 +
 
 +
ACLIFIM (Asociación de Limitados Físicos Motores)
 +
Acoge a personas con discapacidad física y mental (minusválidas) en función de elevar la autoestima y motivación mediante el desarrollo del deporte y la recreación. En coordinación con el INDER, organiza el sistema de competencias deportivas y son una vía de inserción social. La falta de recursos hace incipiente el desarrollo de sus funciones.
 +
 
 +
[[Archivo:Adsa.jpg|miniatura|left|200px|ANCI]]
 +
 
 +
ANCI (Asociación de Discapacitados Visuales)
 +
 
 +
Fue creada el 17 de enero de [[1987]], se encuentra ubicada en la calle 37, e/ 22 y 24 de Nueva Gerona. Cuenta con una aproximación de 400 miembros y la mayor parte están vinculadas a la vida laboral. Su objetivo principal es la rehabilitación en la educación, salud, recreativa, cultural y deportiva, que logre su integración en la sociedad.
 +
 
 +
==Turismo==
 +
 
 +
La Isla de la Juventud tiene beldades que la convierten en uno de los parajes más pintorescos de Cuba, tanto por las leyendas ligadas a corsarios y piratas, como por la riqueza de su flora, fauna y el patrimonio arqueológico, cultural e histórico que atesora.
 +
 
 +
Las bondades paisajísticas de los fondos subacuáticos del centro internacional de buceo en el [[Hotel Colony]] o del parque nacional marino de Punta Francés son ideales la actividad náutica.
 +
 
 +
* [[Hotel Colony]]
 +
* [[Cayo Largo del Sur]]
 +
* [[FotoSub Colony]]
 +
* [[Centro Internacional de Buceo Cayo Largo del Sur]]-[[Parque Nacional Marino Punta Francés]]
 +
* [[Hotel Rancho El Tesoro]]
 +
* [[Hotel Sol Pelícano]]
 +
* [[Hotel Sol Cayo Largo]]
 +
* [[Villa Marinera]]
 +
 
 +
==Cultura==
 +
 
 +
Para la Isla y [[Cuba]], la cultura constituye una de las fuentes del desarrollo, como medio de acceso a un desarrollo intelectual y artístico, profesionalidad y espiritual. Se le da una gran importancia y dedica grandes esfuerzos para los intereses de la sociedad.
 +
 
 +
En la Isla, sus raíces culturales encontramos elementos de la cultura española, africana, estadounidense, caimanera y japonesa que conservan su identidad y sus tradiciones.
 +
 
 +
Se efectúan jornadas culturales con la intervención de artistas nacionales y locales en una comunicación directa con el público.
 +
 
 +
La misión de la cultura está destinada a la promoción y difusión del arte y la cultura. El Departamento de Cultura, ubicado en Nueva Gerona, está formado por el Centro de la Música, Artes Escénicas, Artes Visuales, Libro y Literatura, Cine, Radio, Televisión, Enseñanza Artística, Bibliotecas, Librerías, Galerías de Arte, Artes Plásticas.
 +
 
 +
Se hace un gran trabajo cultural, pues se trata de manifestar este privilegio entre la población, llevando todas las manifestaciones de la cultura al rincón más insospechado del Municipio.
 +
 
 +
En cada uno de los círculos sociales que fueron construidos en los diferentes poblados fueron situados televisores, bibliotecas populares y la prensa diaria.
 +
 
 +
En La Reforma y Santa Fe, fueron ubicados instructores de teatro, que con artistas aficionados locales montan obras para el disfrute de los pobladores de estas localidades. En [[Argelia]] y [[La Victoria]] trabaja un instructor de arte; en Santa Bárbara uno de artesanía y otro de títeres.
 +
 
 +
Se formó en [[1962]] la Escuela Taller de Artes Plásticas por cinco profesores y talleres de arte en los poblados de Santa Fe, Argelia y Demajagüa.
 +
 
 +
En 1962 se fundó la banda de conciertos del Estado Mayor del Ejército, compuesta por 27 músicos militares.
 +
 
 +
Se promueve el movimiento de aficionados en los sindicatos, escuelas, campamentos y poblados.
 +
 
 +
Se ha creado una revista digital, llamada Caleta del Sur. Es una publicación de la filial de la [[Unión de Escritores y Artista de Cuba]] (UNEAC), que muestra y defiende, el arte gestado en el Municipio.
 +
 
 +
Se exponen artículos, comentarios, poesías, cuentos, críticas y ensayos, así como informaciones y noticias sobre las actividades que realiza entre sus miembros al exponer sus trabajos del que hacer pinero.
 +
 
 +
===Museo Casa Natal de Jesús Montané Oropesa===
 +
 
 +
[[Archivo:Museo_3238.jpg|miniatura|200px|Casa natal de Jesús Montané Oropesa]]
 +
El museo Casa natal de Jesús Montané se encuentra ubicado en la antigua vivienda de la familia Montané Oropesa.
 +
Construida a inicios del siglo [[XX]] fue adquirida por Zenaida Oropesa Soto alrededor de los años 20, a través de la compra a un estadounidenseradicado en Nueva Gerona, sin mediar documento alguno. Esta transacción era amparada por las leyes de la época. En [[1955]] es adquirida por Magalis Montané en una subasta pública por un valor de 100 pesos, siendo el único documento que aparece en el Registro de la propiedad de Isla de Pinos.
 +
La familia Montané Oropesa pasa a residir en esta casa, reconocida por los pineros como “El Baxareque”, antes de [[1923]]. El matrimonio constituido por Sergio Montané Soto y Zenaida Oropesa Soto tuvieron 5 hijos, Jesús, Martha, Mireya, Sergio y Magalis. Zenaida, maestra del Centro Escolar de Nueva Gerona y Sergio contador de la Zona fiscal, fueron miembros de la Sociedad Popular Pinera y de los Comités por la reconstrucción de cuanta obra se realizara en la Isla. Educaron a sus hijos en el amor a la patria, al prójimo y las enseñanzas del maestro. La actitud y apoyo de estos padres a la causa revolucionaria que defendían sus hijos, en especial la de Jesús Montané, fue decisiva para la supervivencia de los revolucionarios de la generación del centenario, liderados por Fidel.
 +
 
 +
===Monumentos Nacionales===
  
 
La Isla de la Juventud, a pesar de ser pequeña en extensión territorial cuenta con cuatro Monumentos Nacionales que recogen la historia, cultura e identidad pineras y al mismo tiempo constituyen fuente de conocimientos para los pobladores del Municipio: Las [[cuevas de Punta del Este]], conocida como la Capilla Sixtina del Arte Rupestre Caribeño, El [[El Pinero|barco Pinero]], La [[Finca Museo El Abra]] y el [[Presidio Modelo]].
 
La Isla de la Juventud, a pesar de ser pequeña en extensión territorial cuenta con cuatro Monumentos Nacionales que recogen la historia, cultura e identidad pineras y al mismo tiempo constituyen fuente de conocimientos para los pobladores del Municipio: Las [[cuevas de Punta del Este]], conocida como la Capilla Sixtina del Arte Rupestre Caribeño, El [[El Pinero|barco Pinero]], La [[Finca Museo El Abra]] y el [[Presidio Modelo]].
  
=====Punta del Este=====
+
====Punta del Este====
{{AP|Cuevas de Punta del Este}}[[Archivo:Cruz_Pinera.jpg|thumb|200px|right|Pictografías aborigenes en las cuevas de Punta del Este]]
+
 
 +
{{AP|Cuevas de Punta del Este}}[[Archivo:Cruz_Pinera.jpg|miniatura|200px|Pictografías aborigenes en las cuevas de Punta del Este]]
 
Forman un conjunto cavernario que es muy conocido por las [[Pintura Rupestre|pinturas rupestres]] que se han encontrado en sus paredes, dejadas allí por los [[aborígenes cubanos|aborígenes]] en tiempos precolombinos. Algunas de ellas fueron descubiertas en el [[Siglo XX]] por un francés que naufragó, y hoy es un sitio arqueológico muy importante en el [[Mar Caribe|Caribe]].
 
Forman un conjunto cavernario que es muy conocido por las [[Pintura Rupestre|pinturas rupestres]] que se han encontrado en sus paredes, dejadas allí por los [[aborígenes cubanos|aborígenes]] en tiempos precolombinos. Algunas de ellas fueron descubiertas en el [[Siglo XX]] por un francés que naufragó, y hoy es un sitio arqueológico muy importante en el [[Mar Caribe|Caribe]].
  
Línea 187: Línea 327:
 
En la llanura meridional los referidos motivos representan más del 90% de cuanto dibujó el aborigen y, además, alternan en varias combinaciones el rojo y el negro, juntos o separados.
 
En la llanura meridional los referidos motivos representan más del 90% de cuanto dibujó el aborigen y, además, alternan en varias combinaciones el rojo y el negro, juntos o separados.
  
=====Memorial Pinero=====
+
====Memorial Pinero====
{{AP|El Pinero}}[[Archivo:Monumento_Nacional_El_Pinero.jpg|thumb|200px|right|Mnumento Nacional El Pinero]]
+
 
En el mismo centro de Nueva Gerona, cerca del malecón que rodea el río Las Casas, que atraviesa en dos a la ciudad se encuentra situado el Monumento Nacional El Pinero, nombre de la nave de la [[Marina de Guerra de Cuba]] que trasladó a [[Batabanó]] a los jóvenes de la Generación del Centenario tras su excarcelación en [[1955]]. Hoy sólo se puede observar el casco de la embarcación, actualmente enclavado en tierra firme en la plaza del mismo nombre.
+
{{AP|El Pinero}}[[Archivo:Monumento_Nacional_El_Pinero.jpg|miniatura|200px|Monumento Nacional El Pinero]]
 +
 
 +
En el mismo centro de Nueva Gerona, cerca del malecón que rodea el río Las Casas, que atraviesa en dos a la ciudad se encuentra situado el Monumento Nacional El Pinero, nombre de la nave de la [[Marina de Guerra de Cuba]] que trasladó a [[Batabanó]] a los jóvenes de la Generación del Centenario tras su excarcelación en [[1955]]. Hoy solo se puede observar el casco de la embarcación, actualmente enclavado en tierra firme en la plaza del mismo nombre.
  
A pesar de existir otras embarcaciones que hacían la travesía hacía Cuba, El Pinero llegó a ser el barco insignia de los pobladores, quienes esperaban el arribo y salida como un verdadero acontecimiento.  
+
A pesar de existir otras embarcaciones que hacían la travesía hacía [[Cuba]], El Pinero llegó a ser el barco insignia de los pobladores, quienes esperaban el arribo y salida como un verdadero acontecimiento.
 
El [[10 de octubre]] de [[1978]] por resolución del [[Ministerio de Cultura]] fue declarado como Monumento Nacional.
 
El [[10 de octubre]] de [[1978]] por resolución del [[Ministerio de Cultura]] fue declarado como Monumento Nacional.
  
=====Presidio Modelo=====
+
====Presidio Modelo====
{{AP|Presidio Modelo}}[[Archivo:Presidio Modelo de Isla de Pinos.jpg|thumb|200px|right|Circulares del Presidio Modelo]]
+
 
 +
{{AP|Presidio Modelo}}[[Archivo:Presidio Modelo de Isla de Pinos.jpg|miniatura|200px|Circulares del Presidio Modelo]]
 
La Instalación se encuentra al sur del poblado [[Delio Chacón (Isla de la Juventud)|Delio Chacón]] y a unos 5 kilómetros de Nueva Gerona. Ocupa un área aproximada de 25.8 hectáreas y una superficie edificada de unos 29 360 metros cuadrados.
 
La Instalación se encuentra al sur del poblado [[Delio Chacón (Isla de la Juventud)|Delio Chacón]] y a unos 5 kilómetros de Nueva Gerona. Ocupa un área aproximada de 25.8 hectáreas y una superficie edificada de unos 29 360 metros cuadrados.
  
Por la monumentalidad y forma panóptica es único en [[América Latina]], destacándose 34 edificaciones componentes, además de las garitas del sistema de vigilancia y la cerca perimetral que enmarca todo el conjunto. El proyecto estuvo basado en la [[cárcel de Jolliet]], situada en el estado de [[Illinois]], Estados Unidos y el ingeniero jefe a cargo del proyecto original fue el arquitecto César E. Guerra.
+
Por la monumentalidad y forma panóptica es único en [[América Latina]], destacándose 34 edificaciones componentes, además de las garitas del sistema de vigilancia y la cerca perimetral que enmarca todo el conjunto. El proyecto estuvo basado en la [[cárcel de Jolliet]], situada en el estado de [[Illinois]], Estados Unidos y el ingeniero jefe a cargo del proyecto original fue el arquitecto César E. Guerra.
 
Este penal fue construido entre los meses de octubre de [[1925]] y febrero de 1932, bajo el régimen del presidente [[Gerardo Machado]], quien colocó la primera piedra el [[1 de febrero]] de [[1926]]. En sus instalaciones estuvo recluido el líder de la [[Revolución Cubana]] tras los [[Asalto al Cuartel Moncada|sucesos del Moncada]] de julio de 1953.
 
Este penal fue construido entre los meses de octubre de [[1925]] y febrero de 1932, bajo el régimen del presidente [[Gerardo Machado]], quien colocó la primera piedra el [[1 de febrero]] de [[1926]]. En sus instalaciones estuvo recluido el líder de la [[Revolución Cubana]] tras los [[Asalto al Cuartel Moncada|sucesos del Moncada]] de julio de 1953.
  
=====Finca Museo El Abra=====
+
====Finca Museo El Abra====
{{AP|Finca El Abra}}[[Archivo:Finca_El_Abra.jpg|thumb|right|200px|Instalaciones de la Finca Museo El Abra]]
+
 
Finca donde residió el Héroe Nacional cubano, [[José Martí]] a su salida de presidió y donde esperó su salida hacia el destierro.  
+
{{AP|Finca El Abra}}[[Archivo:Finca_El_Abra.jpg|miniatura|200px|Instalaciones de la Finca Museo El Abra]]
 +
Finca donde residió el Héroe Nacional cubano, [[José Martí]] a su salida de presidió y donde esperó su salida hacia el destierro.
  
 
El museo abrió sus puertas el [[28 de enero]] de [[1944]] con una colección formada por el mobiliario de la casa, donado por los descendientes de la familia Sardá. A partir de esta fecha y hasta [[1974]] el museo estuvo bajo el auspicio de la [[Academia de Ciencias de Cuba]]. Desde [[1975]] pasó como instancia del [[Ministerio de Cultura]] que hizo un estudio pormenorizado del inmueble y sus exposiciones, haciéndose una renovación de estas con un criterio más acorde con la ciencia museológica.
 
El museo abrió sus puertas el [[28 de enero]] de [[1944]] con una colección formada por el mobiliario de la casa, donado por los descendientes de la familia Sardá. A partir de esta fecha y hasta [[1974]] el museo estuvo bajo el auspicio de la [[Academia de Ciencias de Cuba]]. Desde [[1975]] pasó como instancia del [[Ministerio de Cultura]] que hizo un estudio pormenorizado del inmueble y sus exposiciones, haciéndose una renovación de estas con un criterio más acorde con la ciencia museológica.
  
==Referencias==
+
====Cementerio Americano====
 +
 
 +
[[Archivo: DSCF1869.JPG|thumb|right|200px|Monumento Nacional Cementerio Americano]]
 +
 
 +
El cementerio de colonos que emigraron desde Estados Unidos y se asentaron en la entonces Isla de Pinos, desde finales del siglo [[XIX]] y principios del siglo XX, es oficialmente declarado Monumento Nacional.
 +
La historia del lugar tiene como antecedente el 10 de diciembre de 1898, cuando se firmó el Tratado de París, mediante el cual Washington justificó la usurpación de Isla de Pinos a Cuba, episodio legitimado en la Enmienda Platt, apéndice a la Constitución Cubana de [[1901]].
 +
Tras esa promulgación nacieron asentamientos como [[Santa Bárbara]], [[San Pedro]], [[Santa Ana]], [[McKinley]] y Columbia, Los Indios, donde se establecieron colonos con sus costumbres, necesidades socioeconómicas y de comunicación, y crearon, además, su propio camposanto.
 +
 
 +
Estas localidades sobresalieron por su arquitectura distinta a la española. Su estilo era muy similar a la de sus lugares de origen. La urbanización de las mismas incluyó el establecimiento de bancos, hoteles y comercios. Además, fundaron sus propias instituciones culturales con el fin de mantener sus costumbres y tradiciones. Igualmente crearon condiciones para la práctica deportiva en los diferentes asentamientos.
 +
Cementerio Jardín, único de su tipo en [[Cuba]], donde se realizaron unos 300 enterramientos, es un lugar con valores históricos, políticos, antropológicos, arquitectónicos y culturales, que fundamentan la propuesta. Constituye la huella material más importante de la presencia estadounidense en el territorio.
 +
 
 +
El camposanto recibió recientemente acciones de conservación. Los especialistas a cargo han resaltado que es importante preservarlo como prueba de más de medio siglo de pretensiones imperiales sobre Isla de Pinos y como legado a las futuras generaciones.
 +
 
 +
El Cementerio de Columbia o Cementerio de los americanos tiene una superficie de 17 metros cuadrados y el primer enterramiento se produjo en [[1907]], al fallecer Frenin Cooper; y el último en [[1981]], cuando murió [[Stephania Koenig]].
 +
 
 +
A los pocos años de la invasión de los colonos del norte, comenzaron a aparecer escuelas dedicadas a la enseñanza de los hijos de esos ciudadanos, en lo fundamental. En 1913 empezó a funcionar la "St. Joseph s Academy", primero en la planta baja del Hotel St. Josephs y en la década del 20 del siglo [[XX]] se construye la escuela con los recursos de la [[Iglesia Católica]] y la contribución de todos los pobladores pineros. Las clases se impartían monjas de la Orden Benedictina y se encontraba ubicada en la calle Martí, esquina a Andrés Acosta, en Nueva Gerona. En 1918 fue creada en el poblado de Santa Bárbara la [[Mc Mahan Military School]], donde se preparaban cultural y militarmente, niños estadounidenses y pineros blancos, de 7 a 13&nbsp;años.<ref>Instituto de Historia de Cuba: ''Síntesis histórica del municipio especial Isla de la Juventud''. La&nbsp;Habana: Editora Historia, sin año.</ref>
 +
 
 +
==Véase también==
 +
 
 +
*[[Historia del Municipio Especial Isla de la Juventud (Cuba)]]
 +
*[[Aeropuerto Rafael Cabrera Mustelier]]<br>
 +
*[[Aeropuerto Internacional Vilo Acuña]]<br>
 +
*[[Hospital Héroes del Baire (Nueva Gerona)]]
 +
* [[Nueva Gerona]]
 +
* [[Museo del Deporte Juan Pedroso Heredia Isla de la Juventud]] ‎
 +
* [[Paisajes de la Isla de la Juventud]]
 +
*[[‎Cítricos en la Isla de la Juventud]]
  
 +
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
{{listaref}}
  
== Fuentes ==
+
== Fuentes ==
  
*[http://www.gerona.inf.cu/ Portal Gerona]  
+
* [http://www.gerona.inf.cu/ Portal Gerona]
*[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-06-25/viajes-directos-entre-la-isla-de-la-juventud-y-santiago-de-cuba/ Edición digital Juventud Rebelde]  
+
* [http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-06-25/viajes-directos-entre-la-isla-de-la-juventud-y-santiago-de-cuba/ «Viajes directos entre la Isla de la Juventud y Santiago de Cuba»,] artículo publicado el 25 de junio de 2009 en el sitio web del diario ''[[Juventud Rebelde]]'' (La&nbsp;Habana).
*[http://www.one.cu/publicaciones/cepde/anuario_2009/7_anuario_poblacion.pdf Anuario Demográfico de Cuba 2009]  
+
* [http://www.one.cu/publicaciones/cepde/anuario_2009/7_anuario_poblacion.pdf ''Anuario demográfico de Cuba (2009)''.] La&nbsp;Habana: ONE (Oficina Nacional de Estadística e Información), 2009.
*Informe de Rendición de Cuenta a la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]]. <u>Isla de la Juventud</u>. Ediciones Plaza Vieja. Cuidad de la [[La Habana]]. [[1988]].<br>
+
* Informe de rendición de cuentas a la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]]. Isla de la Juventud. La&nbsp;Habana: Ediciones Plaza Vieja, 1988.
*Miniatlas de [[Cuba]]. Instituto de Geodesia y Cartografía. [[1986]].  
+
* Miniatlas de [[Cuba]]. Instituto de Geodesia y Cartografía. [[1986]].
*Nuñes Jiménez, Antonio. <u>En Marcha con Fidel. 1959</u>. [[Editorial Letras Cubanas]]. [[La Habana]]. [[Cuba]]. [[1982]].<br>
+
* Nuñes Jiménez, Antonio (1982): ''En marcha con Fidel. 1959''. [[Editorial Letras Cubanas]]. La&nbsp;Habana, 1982.
*Nuñes Jiménez, Antonio. <u>Isla de Pinos Piratas Colonizadores Rebeldes</u>. [[Editorial Arte y Literatura]]. [[La Habana]]. [[Cuba]]. [[1976]].<br>
+
* [[Antonio Núñez Jiménez|Núñez Jiménez, Antonio]] (1976): ''Isla de Pinos: piratas, colonizadores, rebeldes'' (págs.&nbsp;107-108). La&nbsp;Habana: [[Editorial Arte y Literatura|Arte y Literatura]], 1976; 598&nbsp;páginas.
*Pérez de Acevedo R. “Cuadritos Coloniales: La colonia Reina Amalia”, Periódico El País, sábado 10 de agosto de 1940.<br>
+
* Pérez de Acevedo, R. (1940): «Cuadritos coloniales: la colonia Reina Amalia», artículo publicado el sábado 10 de agosto de 1940 en el periódico ''El&nbsp;País'' (Madrid).
 +
* [http://www.granma.cu/cuba/2019-03-13/declaran-monumento-nacional-el-cementerio-de-los-americanos-13-03-2019-01-03-52 «Declaran monumento nacional el Cementerio de los Americanos»,] artículo publicado el 13 de marzo de 2019 en el sitio web del [[diario Granma|diario ''Granma'']] (La&nbsp;Habana).
 +
* [http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2019-03-13/cementerio-americano-es-monumento-nacional/ «El Cementerio Americano es monumento nacional»,] artículo publicado el 13 de marzo de 2019 en el sitio web del diario ''[[Juventud Rebelde]]'' (La&nbsp;Habana).
 +
* https://isladelajuventud-cuba.com/cultura0.html
 +
* https://isladelajuventud-cuba.com/historia-deportes.html
 +
* https://isladelajuventud-cuba.com/deportes-discapacidad.html
 +
* https://isladelajuventud-cuba.com/situacion.html
 +
* https://isladelajuventud-cuba.com/naturaleza3-3.html
  
[[Categoría:Isla de la Juventud| ]]
+
[[Categoría: Isla de la Juventud]]
[[Categoría:Islas]]
+
[[Categoría: Islas]]
<!--[[Categoría:Municipios de Cuba]]-->
+
[[Categoría: Municipios de Cuba]]

última versión al 08:55 26 mar 2024

Municipio Especial
"Isla de la Juventud" (MEIJ)
Información sobre la plantilla
Isla de Cuba
Bandera de Isla de la Juventud
Bandera

Escudo de Isla de la Juventud
Escudo

Otros nombres: La isla del tesoro
Ubicación de la Isla de la Juventud
Ubicación de la Isla de la Juventud
CapitalNueva Gerona
EntidadIsla
 • PaísBandera de Cuba Cuba
Presidente Asamblea Municipal del PoderRafael Ernesto Licea Mojena
Superficie 
 • Total2 237 27 km²
Población 
 • Total86 256 hab.
 • Densidad35,7 hab/km²

Isla de la Juventud. Nombre dado el 2 de agosto de 1978 a la antigua Isla de Pinos por decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular y anunciado por el presidente cubano Fidel Castro Ruz en el marco del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Cuba, en reconocimiento a los miles de jóvenes que allí estudiaron y desarrollaron una labor creadora ante el llamado a desarrollar la Isla y resarcirla de la destrucción provocada por el Huracán Alma en 1966. La Isla de la Juventud representa el 0,8 por ciento de la población de la República de Cuba con 86 110 habitantes, para una densidad de población de 35,6 habitantes por kilómetro cuadrado. A lo largo de la historia la actual Isla de la Juventud ha sido conocida también como: Ahao, Camaraco y Siguanea (precolombinos), La Evangelista (dado por Cristóbal Colón en su segundo viaje), Santiago (dado por Diego Velázquez Cuéllar), Santa María, San Pauli, Colonia de la Reina Amalia e Isla de Pinos (con este nombre aparece en mapas desde 1529 en lo adelante). En alusiones literarias y popularmente es conocida también como Isla del Tesoro, Siberia de Cuba, Isla de las Cotorras, Isla Olvidada, Isla de los 500 asesinatos e Isla de los Piratas.

Situación geográfica

Asituacion.gif

La Isla de la Juventud está situada en el suroeste de Cuba.

Límites

Es la segunda isla en dimensión del archipiélago cubano, la sexta más grande de las Antillas y la mayor del archipiélago de los Canarreos, que consta de 670  islotes o cayos, con 3,056  kilómetros cuadrados, que se extienden unos 150 kilómetros en un mar de escasa profundidad, cerrando el amplio golfo de Batabanó. La isla tiene una extensión de 2200 kilómetros cuadrados, y está separada del sur de Cuba a una distancia aproximada de 94  km. Sigue en importancia el Cayo Largo del Sur, con 37  kilómetros cuadrados y 27  km de costa con un aceptable desarrollo turístico.


Datos geográficos

En los cayos e islas resulta interesante la geología de la Isla de la Juventud, con un macizo antiguo del Jurásico y Cretácico en la llanura del Norte, que forma, básicamente, un complejo terrígeno metamórfico en el que se destacan las elevaciones marmóreas de las sierras de Casas y Caballos, mientras que en la llanura del Sur aparecen rocas carbonatadas del Mioceno, separados ambos complejos por sedimentos cuaternarios holocénicos, fundamentalmente, aluviales y de turbas; en el resto de los cayos predominan sedimentos arcillosos-aluviales y carbonatados del Pleistoceno. Isla de la Juventud está unida a Cuba por un banco (o plataforma) submarino de poco fondo. Predominan los suelos hidromórficos en las costas, hacia el centro ferralíticos y al sur húmicos calcimórficos. El suelo es rico en minerales de todas clases, como cristal de roca, hierro, mármoles, oro y otros. Los mismos producen frutos de la mejor calidad, como toronjas, naranjas, melones y buena cosecha de frutos menores. La parte meridional es una llanura pedregosa desde la Ciénaga de la Siguanea, que la separa del norte.

Relieve

La Isla de la Juventud, por sus características física-geográfica, presenta dos zonas bien diferenciadas y delimitadas.
La zona norte (1312 km2) con un relieve de llanuras onduladas; sabanas y valles; sobresaliendo algunas elevaciones, La Cañada; la más elevada con 303 metros de altitud, que domina toda la isla, el mar que la rodea y las alturas de las otras elevaciones marmóreas; Sierra Caballo 298 metros; Sierra Las Casas 270 metros, formada por 2 cadenas de montañas que se extienden de norte a sur en una longitud de cuatro kilómetros, ambas divididas por un abra y varias cañadas; Cerro de Colombo y La Daguilla, entre otras.
La zona meridional (850 km2) con la Ciénaga de Lanier de 38 km2 que se ubica al norte, siendo el límite natural entre la parte norte y sur de la Isla. Divide esta zona en la Ciénaga Oriental y Ciénaga Occidental, constituye una llanura cársica, totalmente cubierta de vegetación natural. Se destaca el Cerro Caudal con una altura de 30 m. completamente de mármol.
Posee más de 30 km de extensión discontinua de playas arenosas, alternando con acantilados y manglares, lagunas costeras rodeadas de mangles detrás de las dunas o la costa rocosa. La cayería se extiende en el extremo este de gran interés ecológico, pues constituyen refugios de valiosas especies de flora y fauna. La finura y blancas arenas de sus playas le confieren un elevado valor turístico.


Suelos

Predominan los suelos hidromórficos en las costas, ferralíticos en el norte y centro, al sur son húmicos calcimórficos. En la zona norte, es rico en minerales, como cristal de roca, hierro, mármoles, caolín, oro, arena sílice y otros. Puede producir una gran variedad de productos agrícolas; como la toronja, naranja, limón, melón, sandía, mango, guayaba, fruta bomba, guanábana, caimito, chirimoya, marañón, piña, mamey, aguacate, fruta del pan, tamarindo, boniato, papa, ñame, malanga, yuca, caña de azúcar, frijol, maíz, tabaco, cebolla, ajo, tomate, pimiento, ají, lechuga, col, arroz y otros. La parte sur es una llanura pedregosa con el bosque de ciénaga, los de galería y el manglar.

Clima

El clima se corresponde con el que impera en casi todo la República de Cuba. Su tipo es el de llanuras y alturas con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas. Como resultado, se observan dos estaciones bien marcadas, una lluviosa (de mayo a octubre) y otra de seca o menos lluviosa (de noviembre a abril).
La temperatura media anual es de unos 25.4 ºC; el mes más cálido es el de julio, con un promedio de temperatura de unos 27,9ºC y el más frío es febrero, en el cual se registran como promedio unos 18.3 ºC. La temperatura histórica más alta que se ha registrado en la Isla de la Juventud es de 35. 1ºC, el 29 de julio de 1986 en el poblado de Santa Fe y la más baja de 6.1 ºC en el mismo lugar el 1 de enero de 1970. Estas temperaturas son atenuadas por los vientos locales fundamentalmente las brisas y el terral que ejercen un efecto beneficioso al hombre, al refrescar los rigores que impone el régimen térmico
La zona de mayores precipitaciones está localizada en la porción centro occidental la cual comprende La Demajagua, Mina de Oro y La Victoria. Se inicia el período lluvioso en la isla en tres momentos diferentes en el propio mes de mayo. En la primera decena de mayo corresponde a la parte central (zona de la Sierra de La Cañada) y su comienzo se desplaza hasta fines del mes en la periferia. Como tendencia general en la distribución espacial de las lluvias, se observa un incremento gradual de la costa hacia el interior. Los meses de máximas precipitaciones son junio y septiembre con 206.7 y 207 mm respectivamente como promedio histórico. Las menores se registran en marzo y diciembre con 31.3 y 34.8 mm, en ese orden. En el período seco las precipitaciones son aportadas por los sistemas frontales o frentes fríos, como también se les conoce, y que tienen su mayor incidencia en los meses de enero y febrero.

Flora

Según el criterio de clasificación para Cuba de Capote-Berazaín (1984), se pueden distinguir 5 formaciones vegetales. Estas son:

Formaciones arbóreas, 44% del territorio está cubierto de árboles, algo más de 107 000 ha. Están presentes el bosque semideciduo micrófilo y bosque semideciduo mesófilo|mesófilo típicos del sur, la mayor área boscosa del territorio y una de las mejor conservadas de Cuba, que en el pasado constituyó una apreciable fuente de carbón y de cujes que eran enviados a Pinar del Río para las labores asociadas al tabaco; el Bosque de Ciénaga, los de Bosque de Galería y el manglar, que ocupa todo el perímetro de la porción septentrional. La protección y conservación de este ecosistema es necesaria por los múltiples beneficios que brinda: protege la línea costera, contribuye a la formación del litoral, su sistema radicular deviene refugio de los juveniles de las más diversas especies marinas a la vez que hábitat de otras y es una potencial fuente de recursos energéticos y terapéuticos. Por último los pinares, constituidos por el pino macho y pino hembra, Pino del Caribe y Pinus tropicalis respectivamente y su vegetación acompañante palmas, peralejos, Icaco, etc. Grandes extensiones fueron taladas por muchos años y en otros casos de los pinos se extrajo su resina.
También se presentan en la Isla de la Juventud formaciones arbustivas, representadas por Matorral xeromorfo costero y sub-costero en los que se incluyen las áreas de arenas blancas cuyo suelo está básicamente constituido por arena cuarzosa de extrema blancura y pureza sobre la que se asienta una vegetación típica. Desde el punto de vista botánico es de gran interés. Su área más representativa está ubicada en Los Indios, al Suroeste de la llanura central, una de las mejor conservadas del mundo.
Abundan en Isla de la Juventud las formaciones herbáceas, a la cual pertenecen las comunidades vegetales de agua dulce, el herbazal de ciénaga y el de la orilla de arroyos y ríos; complejos de vegetación, de mogotes, observable en los cerros marmóreos. Presenta una flórula bien contrastante identificada por el bombacopsis cubensis, erythrina cubensis, piñón de la sierra y otras especies; de costa arenosa y de costa rocosa. Existen además formaciones de vegetación secundaria, formaciones vegetales degradadas a causa de la actividad antrópica, por ejemplo, la zona de Sabana Grande al Noroeste con signos de degradación y donde predominan elementos selváticos y de sabana no comunes con el pinar.

Fauna

La fauna del municipio es abundante y diversa, incluyendo formas de gran valor biológico y ornamental. Dentro de los invertebrados, los grupos mejor representados son: poríferos (esponjas); celenterados (corales, medusas y gorgonia) y equinodermos (estrellas, erizos y pepinos de mar) los cuales le confieren gran diversidad al paisaje marino. Los moluscos tienen gran variedad de formas marinas, fluviales y terrestres. Hasta el presente, hay más de setenta formas (con un endemismo que supera el 80%) Se destacan la presencia de los géneros Priotocatella, Cerion, Ligus y Pineria, (tornillo pinero), este último endémico entre las formas terrestres.
Entre los artrópodos, los arácnidos que se destacan son la Latrodectus mactans(viuda negra), Euriperma sp (araña peluda) y Mastigoproctus sp. (vinagrito). Resulta también interesante la presencia de numerosas especies de diplópodos (milpiés y mancaperros), resaltando como especies endémicas: amphelictogon pinetorum y sphariodesmus pinetorum (ciempiés). Existen algunas especies de insectos endémicos y los crustáceos (jaibas, cangrejos y langostas), constituyen un grupo importante por su gran valor económico.
La fauna de los vertebrados es relativamente abundante, ya que suman alrededor de trescientas formas. El nivel de endemismo es muy bajo, solo 21 de ellas cumplen con esta característica: dos peces de agua dulce; un anfibio; dieciséis reptiles; siete aves y cuatro mamíferos, que en su mayoría son endémicos a nivel subespecífico, lo que evidencia su reciente evolución.

Hidrografía

Ríos

La Isla, a pesar de su poca extensión territorial, existen numerosas corrientes fluviales de ríos y arroyos, que atraviesan la isla en todas direcciones. Algunos ríos tienen un caudal permanente, son los menos; la mayoría son de curso breve y poca profundidad y no siempre llevan agua; pero que en época de lluvia fluyen con una gran avalancha de corrientes superficiales por su sistema orográfico y a la impermeabilización de su suelo; provocando almacenamiento de agua subterránea, que se puede acceder a través de pozos con perforaciones de poca profundidad. De estos ríos, solo cuatro son navegables: Las Casas, Las Nuevas, Santa Fe y San Pedro. El de mayor longitud y más caudaloso, es el de Las Nuevas.

Al norte se encuentran:

Rio las Casas

Rio Las Casas.- Tiene una longitud de 16,68 km. Nace en la antigua hacienda Santa Rosalía, llanura ondulada de unos 20 metros de altura sobre el nivel del mar. Muy próximo a la carretera El Enlace y a la antigua I.P.U.E.C. Vietnam Heroico se forma el embalse Casas Dos.

Se desliza al nordeste hasta la desembocadura del arroyo Las Animas, y luego corre directamente al norte, dividiendo la ciudad de Nueva Gerona en dos partes.

Presenta 14 afluentes, 10 en la margen derecha y 4 en la margen izquierda. Los principales son: el arroyo Ocuje (represado) y el arroyo Asiento Viejo (presa El Abra). Recibe aguas de los arroyos Las Ánimas, Brazo Fuerte, Las Mercedes y otros menores. Tiene poca pendiente, por lo que penetra las aguas marinas cuando sube la marea, hasta próximo al arroyo Las Animas. Es navegable durante 6 km antes de su desembocadura, que presenta un área cenagosa y un islote artificial producto del arrastre de residuos de naturaleza orgánica que arrojan diferentes industrias asentadas en sus márgenes, que hacen crear focos contaminantes.

Es el río más importante de la Isla; pues está vinculado a diferentes actividades, en sus márgenes se encuentran: puertos de transporte de viajeros, mercancía, deportivo, pesca, astillero para pequeñas embarcaciones pesqueras, así como otras actividades industriales.

Río las Nuevas.- Tiene una longitud de 28 km. Nace en la llanura noroeste de la Isla, a 30 metros de altitud, de los cerros La Natividad y San José; posee los siguientes afluentes: los ríos Del Medio, Las Piedras, Cisterna, Callejón y los arroyos Jatillo, Luis y Castañeda y otros menores. Desemboca en Punta de Terry, desde ahí es navegable hasta muy próximo a la unión con el río Del Medio. Ambos ríos están represados, formando uno de los mayores embalses de la Isla.

Río del Medio.- Nace próximo al sudeste de la zona de Santa Teresa, siguiendo su curso al nordeste, desemboca en el río Las Nuevas.

Río Las Piedras.- Nace del cerro La Cunagüa, fluyendo en dirección norte hasta cerca de la hacienda de San Francisco de Piedras. Continúa su curso al nordeste y luego tuerce al norte hasta la desembocadura del río Callejón, que uniendo sus aguas desembocan en el río Las Nuevas.

Río Callejón.- Nace de la sierra de San José; continúa su curso hacia al nordeste, desembocando en el río Las Piedras.

En la costa este, se encuentran:

Río Santa Fe.- Se origina en la loma del Caimán, al norte del cerro La Daguilla; corre hacia el noroeste, pasando a media legua al oeste de la ciudad de Santa Fe. Hasta este recorrido desaguan en él varios arroyos, como el de Frijoles que nace en los cerros del Ají, el arroyo Azul, el del Caimán y el de Juan Teodoro. Continua su curso hacía el norte, aumenta su caudal con las aguas del río Los Almácigos, que nace en el cerro Mal País, y de los arroyos de Las Vinajeras, Ocuje y Aguardiente, para después continuar donde se le une el río Mal País (guarida del pirata Pepe El Mallorquín) y el río Júcaro, fluyendo al nordeste hasta su desembocadura al sur de la Punta de Fuera. Es navegable para embarcaciones pequeñas.

Río Guayabo.- Se forma de los derrames de la laguna Caimán, y de algunas cañadas que nacen en las sabanas. Corre al norte y luego se desvía al nordeste desembocando en la ciénaga de Guayabo.

En la parte sur, están los ríos:

Rio San Pedro

Río San Pedro.- Nace en los cerros de San Pedro, corre al sudeste por toda la hacienda de San Pedro, y de allí al sur, hasta la ciénaga donde vierte sus aguas en dos desembocaduras al sudeste del cerro de Maniaderos. Sus riveras cercanas a la desembocadura están arraigadas de una densa vegetación de manglar que alberga una rica fauna y flora y es navegable hasta esta latitud. Fue a inicio del siglo XX puerto de exportación para los productos de los colonos estadounidenses, y desde donde llegaba el ferrocarril que se desplazaba en toda la zona de San Pedro, transportando las producciones agrícolas recogidas, que iban destino al sur de los Estados Unidos.

Río la Sigüanea.- Nace al sudoeste de la sierra La Cañada, sigue este curso y luego en dirección sur, pasando entre los cerros de la Sigüanea y Maniaderos hasta la ciénaga occidental, formando varios esteros y lagunatos.

Arroyo Las Tunas.- Nace entre los cerros de San Pedro y los del Monte, se dirige al sur formando el embalse Las Tunas, continuando esta dirección pasa cerca de la Granja Libertad. Durante todo este recorrido sus aguas sirven para regar las tierras de toda esta zona de San Pedro, para desembocar después en la ciénaga occidental.

Arroyo Grande.- Nace de los cerros del Monte, corre al sur y desemboca en la ciénaga occidental.

Río la Jagüa.- Nace a los pies del cerro La Cunagüa, corre entre el cerro del Monte y el de San Pedro, continua al oeste del cerro la Ceiba, corre hacia el sur por la hacienda La Jagüa y continua su curso al sudeste, pasando al oeste el caserío Julio Antonio Mella y desembocando en la ciénaga oriental de Lanier.

Al oeste vierten los ríos:

Arroyo Guayabo.- Nace al norte de cerro Cristal, muy próximo al embalse Del Medio Las Nuevas, al sur de batey Nuevo, se dirige al noroeste con dirección al norte de los esteros del Pino.

Río Pino o San José.- Nace muy próximo al noroeste de la sierra de San José, sigue esta trayectoria y desemboca por los esteros del Pino.

Río Soldado.- Nace muy próximo al sudoeste de la sierra de San José, pasa al norte del batey de La Mina de Oro, discurre al oeste por toda la llanura y desemboca por los esteros del Soldado, al sur de la punta de Buenavista.

Río la Majagüa.- Nace entre los cerros de San José, al oeste del poblado de La Melvis, se dirige hacia el sudoeste, recibiendo las aguas de un arroyo que se encuentra represado en el embalse Cristal y desemboca por la ensenada de La Majagüa.

Rio los Indios

Río los Indios.- Nace al nordeste de la sierra de La Cañada, próximo a Sao del Indio; se represa en el embalse Los Indios; sigue su curso al oeste pasando por los lagunatos próximos a la costa cenagosa; desembocando muy próximo a la punta de Los Indios.

Arroyo Itabo.- Nace en la sabana, al sudoeste del extremo sur de la Cañada y al nordeste del poblado La Victoria, luego se dirige al sudoeste y desemboca al norte del hotel El Colony.

Manantiales

Manantial La Cotorra

La Isla, a pesar de su poca extensión territorial existen numerosas corrientes fluviales; algunos ríos de cierta consideración y numerosos arroyos. Algunos con un caudal permanente, y la mayoría son de curso breve y de escasa profundidad; pero que en época lluviosa fluyen con una gran avalancha de corrientes superficiales por su sistema orográfico y a la impermeabilización de su suelo; aunque esto provoca un gran almacenamiento de agua subterránea que se puede acceder a través de pozos con perforaciones de poca profundidad.

- Manantial Agua Santa

Hacia este manantial se trasladó Claudio, el cual se encuentra situado a un lado de la carretera que va del reparto Panel I a la Casa de los Oficiales. En ese entonces esta agua se utilizaba como bebida refrescante y medicinal, y fue la continuó vendiéndose durante años por toda la isla de Cuba hasta que Claudio se trasladó definitivamente para La Habana, específicamente para el actual municipio de Guanabacoa, desde el cual continuó comercializando el agua "La Cotorra", aunque no ya la original. En estos momentos no se encuentra en explotación.

- Manantial ESBEC No. 24

Existe un manantial medicinal en las cercanías de la antigua ESBEC No. 24, a la cual se debe su nombre. Este manantial es considerado como el mejor de América Latina, y el cuarto mundialmente, por su bajo porcentaje de minerales, además de ser una de las aguas más finas del mundo. El mismo expulsa a la superficie más de setecientos litros de agua por minuto. Según una entrevista hecha al periodista Wiltse Peña, actual encargado de la recuperación y mantenimiento de estos manantiales expresó: "...Si solamente se exportara el 10% del agua que este manantial expulsa, se recuperarían alrededor de 130 millones de dólares anualmente..." En este momento se trabaja en su recuperación. Ya está hecha la nueva fuente, que es de cerámica.

- Manantial El Ferroso

A un costado del puente, a un lado de la turbina del agua, frente al restaurante El Ranchón, se localiza este manantial, el cual se encontraba atrapado bajo la tierra y la hierba. De las construcciones hechas para su aprovechamiento solo podemos ver el lugar. Esta agua puede ser utilizada para restablecer la hemoglobina, es decir, para las personas anémicas, debido a su alto contenido de hierro; pero es una lástima que se haya encontrado abandonado tanto tiempo.

Es necesario señalar que en 1902, el primer alcalde de la Isla de Pinos, Juan Manuel Sánchez Amat logró un acuerdo de no cobrar el uso de estos tres manantiales mencionados; y a pesar del golpe de estado que intentaron darle los colonos estadounidenses, no se pudo eliminar este acuerdo.

El acuerdo de Sánchez Amat evitaba que se repitiera el precedente de 1828. En aquel entonces eran numerosos los enfermos que acudían a curarse a la Isla, y el jefe militar de la misma. Don Juan Dovos López, aprovechó esta circunstancia para aprobar una real orden por la que se obligaba a tales desgraciados a pagar tres reales diarios, impuesto que se mantuvo durante veinte años. Debido a este acuerdo, Claudio Conde Cid se ve obligado a trasladar el embotellamiento del agua "La Cotorra" para el manantial Agua Santa.

- Manantial La Magnesia

Frente al manantial Santa Lucía se encuentra este otro manantial, La Magnesia, de la cual se sabe que era embotellada como el agua "La Cotorra", que era enviada a toda la isla de Cuba desde 1905, por Claudio Conde Cid. Esta agua es de gran utilidad para los problemas digestivos y estomacales.

- Manantial El Respiro

Este otro manantial es de aguas termales, su temperatura es de 40 grados, y se encuentra después del cementerio, por la carretera vieja de Gerona. Se sabe que este manantial se encuentra a dos metros de profundidad y aun así brota de la tierra el agua. Su empleo es generalmente para las diversas molestias relacionadas con el sistema óseo y muscular. Por lo dicho anteriormente, no está en explotación este manantial, su recuperación es sumamente costosa, pero se incluye en lo que será la futura Ciudad Balneario

- Manantial Santa Lucía

Este manantial se puede localizar en calle 9, debajo del puente en el centro de Santa Fe. Existe allí una tubería de la cual brota el agua constantemente. Esta agua es acechada por las personas que viven en este poblado, así como por los que se encuentran de paso; esto se debe sobre todo a las propiedades de cura que posee, principalmente las de la vista, como por ejemplo la conjuntivitis. Es un agua refrescante, de la cual se han obtenido buenos resultados y ha sido de gran utilidad para la población. Es recomendable su uso, utilización y consumo.

El beneficio de esta agua puede ser satisfactoriamente utilizado si se lograra formar un círculo de interés, en el cual se agrupen estudiantes y demás organizaciones, apoyados por la dirección de sus centros y el Consejo Popular, para difundir la importancia del uso de esta agua para la salud, evitando que se propaguen los brotes de conjuntivitis que a menudo nos golpean, y que provocan en gran medida la ausencia de estudiantes a clase.

- Manantial Santa Rita

Es el más importante en estos momentos y siempre ubicado a orillas del río Santa Fe. El primero en contar la historia de este manantial fue el pirata cirujano Alexandre Oliver Esquemeling, en 1772. En 1908 esta historia fue nuevamente contada por la estadounidense Irene Wright. "Cuenta la leyenda que existió una tribu de indios muy poderosa que habitó la Isla de Pinos, guiados por el cacique Tacamena. Su pueblo vivía en paz y plena prosperidad. Debido a la extrema vejez del cacique, se decide poner a prueba la valentía y el honor de su hijo Auquimairo, para comprobar si reunía las condiciones necesarias para relevar a su padre como cacique. Se decide enviarlo finalmente en una expedición a la isla de Cuba. Decidido esto, parten los guerreros en sus canoas, comandados por Auquimairo. Al llegar, decide explorar él solo el terreno, dejando a los guerreros a espera de un aviso. Transcurrido un tiempo y al ver sus hombres que no regresaban, el jefe decide mandar un grupo de exploración para averiguar lo que había sucedido; cuando lo encontraron lo vieron hablando de paz con los indios de Cuba. Enloquecidos, atacan por sorpresa y toman preso a Auquimairo, al sentirse traicionados. Regresan victoriosos en sus canoas para la Isla y al llegar, cuentan todo al viejo cacique, y el hijo, claro en sus ideas, le pide dar su explicación: '...por favor padre, déjeme explicarle...' - le dijo. ¡Habla desgraciado!- le respondió indignado el viejo cacique. '¿Ve usted padre, el árbol que está en la montaña en condiciones difíciles, en un suelo árido, los pocos frutos que da?; sin embargo, ¿ve usted en el llano el árbol que crece en suelo fértil y la naturaleza a su favor que da buenos frutos?. ¿No se da cuenta que es mejor vivir en la paz que en la guerra?. Pero el cacique no entendió las sabias palabras de su hijo; lleno de ira le clavó en el pecho una lama, cayendo el cuerpo en el suelo. Al marcharse de allí sopló una brisa caliente que enfermó a todos los indios. Mientras esto ocurría, los indios de Cuba que venían a vengarse, encontraron y reconocieron el cuerpo del indio que les había hablado de paz. El jefe indio decide enterrarlo en aquel lugar, y al levantarlo comenzó a brotar un manantial del lugar donde reposaba su cuerpo, al cual llamaron "El Manantial de la Paz", en honor a los ideales del indio muerto. Más tarde encontraron al resto de los indios, que estaban muy enfermos. Los llevaron al manantial y observaron como milagrosamente se curaban..."

Este Manantial de la Paz es el hoy llamado Santa Rita. La construcción de un local para su aprovechamiento se comenzó en 1853. El Dr. José de la Luz Hernández elogió a Manuel Calvo por haber formado el caserío de Santa Fe y haber acondicionado un tanto el baño del "Templado", otro de los nombres con él se conoció este manantial, con su correspondiente división para señoras y caballeros, resaltando la comodidad y la decencia que esto significaba.

"Desde 1857 hasta 1862 entraron a la Isla de Pinos 3409 soldados enfermos, de los cuales se curaron 3217, gracias a los efectos curativos de las aguas medicinales...", según el Dr. José de La Luz Hernández Sardiñas.

El agua del manantial Santa Rita posee numerosos componentes como: bicarbonato, cloruro, sulfato, calcio, magnesio, sodio y sales solubles. Además tiene un PH casi neutro (6.4), con una agradable temperatura de 32 grados aproximadamente; sus aguas son radioactivas. Aparte de tener una gran utilidad con relación a los problemas de la artritis y el reuma, ha curado múltiples enfermedades más; un escrito de 1865 del Dr. José de la Luz Hernández nos lo verifica:

"...Se ha visto desaparecer como por encanto la tisis tuberculosa, la laringitis, la bronquitis, la cefalalgia y la esplenitis, la artritis y el reuma, la gastralgia y la gastroenteralgia, las amenorreas y las dismenorreas, las afecciones uterinas así como los lamparones; las obstrucciones glandulares y los dolores osteócopos, la neurosis y parálisis, la hipocondría y la lepomamaría, y finalmente, la ceguera, la clorosis y la anemia, y casi todas las afecciones dermoideas, desde los herpes hasta la elefantiasis, insipientes de los árabes, el asma, la oftalmía, la otitis, la eclansia y la epilepsia."

Como se puede apreciar, son muchas las enfermedades citadas que logran la más satisfactoria curación desde aquellos años. Gracias al viajero estadounidense Samuel Hazard, tenemos una idea de lo que se acostumbraba hacer cuando venían en busca de los baños del manantial:

La rutina general es darse un baño antes del almuerzo, bebiendo previamente un vaso de agua, permaneciendo en el baño un cuarto de hora; al salir de él se vuelve a tomar otro vaso de agua y se retoma al hotel. Por la tarde se repite lo mismo.
Samuel Hazard

Se conoce que en 1954 se restauró nuevamente el local donde se encuentran las dos piscinas terapéuticas; y un año más tarde, en 1955, fue inaugurado por el entonces presidente de la República Fulgencio Batista y Zaldívar, acompañado por su señora esposa.

Al triunfo de la Revolución, en 1959, el manantial Santa Rita prestó servicios como Casa de Descanso, pero poco tiempo después, con los sucesos de la década del 60, fue abandonado a su suerte. En 1964, el nivel de la presa Santa Fe subió y provocó que por más de 30 años este manantial estuviera bajo tierra. En Octubre de 1998, una vez más se comenzó su rescate, y actualmente se encuentra al servicio de la población, brindando su utilidad a los enfermos que allí acuden y a las personas que deseen darse un baño. Aún se guarda la costumbre de tomarse un vaso de agua antes y después del baño, el cual solo debe durar 40 minutos.

A mediados de 1997 se comenzó la revitalización de los manantiales, y a mediados del año 1998, comenzaron algunos pobladores, por su propia cuenta, el uso de estos manantiales. Otros asistían por indicación médica controlada, encomendados por médicos especialistas en ortopedia y el médico consultante de la clínica de Medicina Natural y Tradicional de Santa Fe.

En el año 1999 se atendieron 1006 pacientes y un total de 43 afecciones o dolencias. Se han aplicado dichos baños a pacientes de diferentes partes del país, como Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciudad de la Habana, Villa Clara, Pinar del Río, así como pacientes de Nueva Gerona, que a pesar de las dificultades del transporte se trasladaban día a día hasta Santa Fe para mejorar sus dolencias.

Se plantea, por norma, que los pacientes deben mejorar con un total de 10 a 21 baños. No obstante, se ha podido apreciar que un 75% ha mejorado sus dolencias con la aplicación de solamente 10 baños, y un pequeño por ciento ha tenido que mantenerse con más de 10 sesiones para mejorar su patología.

Embalses

Un total de trece presas embalsan casi 170 000 000 de metros cúbicos de agua. En estas se cultivan especies de gran valor económico sobre todo, procedentes de otros continentes. Los embalases de la Isla se nombran: Embalse del Medio-Las Nuevas, Presa Cristal, Embalse Viet Nam Heroico, El abra (Presa), Presa Los Indios, Embalse El Enlace, Embalse La Fe, Embalse Casa Dos, Embalse La Guanábana, Embalse Mal País uno y Embalse Mal País Dos y Embalse Sierra Maestra.

Plataforma insular

Playa en Cayo Largo

Alrededor de dos tercios de los mares que rodean la isla son someros. Desde Cabo Francés al oeste, abarcando todo el litoral occidental, norte y oriental hasta la altura de Punta del Este, pertenecientes al Golfo de Batabanó, las profundidades raras veces superan los diez metros y su promedio es de siete metros. Estos mares de escasa profundidad (asentados sobre porciones sumergidas de la región suroccidental de la plataforma insular y que abarcan un área de 34 145 km²), condicionan grandes aportes de vapor de agua y tienden a elevar el calor latente y en consecuencia incrementan los regímenes diarios y anuales promedio de temperatura, precipitación y humedad.

A la altura de Punta del Este y hacia el oriente, la plataforma insular está festonada de bellos cayos de gran interés ecológico, pues se ha demostrado que constituyen refugio de valiosas especies de flora y fauna. La extensión de sus playas y la finura de sus blancas arenas le confieren un elevado valor turístico. Desde este punto de vista, se integran como región al sur de la Isla. Se destacan de (oeste a este): Cayo Matías (6,7 km2), Cayo Campos (7,9 km2), Cayo Aguardiente, Cantiles (con 17 km de extensión y 35 km2), Rosario (10 km de largo y 18 km2) y Cayo Largo (24 km de longitud y 37 km2), este último importante polo de desarrollo turístico de alcance nacional e internacional con perspectivas dirigidas a la fotocaza y FotoSub colony, así como al yatismo y diversas modalidades de turismo ecológico.

Deporte

En los primeros años del siglo XX las personas de este territorio empezaron a practicar algunas actividades recreativas y físicas, como: equitación, pesca, tenis, caza, béisbol, golf, giras turísticas, juegos de mesa, yatismo, voleibol y baloncesto. Esta era la situación antes de 1959, en su gran mayoría todos estos deportes eran practicados por estadounidenses que vivían en la Isla en ese momento.

Hasta esta fecha, ningún deportista de Isla de Pinos había participado en competencias internacionales, excepto en los Juegos Centro Americanos de México en 1926, dónde Tomás Baldomero Minguillón Ortiz nacido en Nueva Gerona, Isla de Pino, hijo de un teniente jubilado del ejercicio español, casado con una negra criolla; integró el equipo de béisbol cubano como pitche, alcanzando una medalla de oro.

Al crearse el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), el 23 de febrero de 1961. Isla de Pinos, al igual que las restantes provincias del país, poco a poco fue surtida de material deportivo, libros y folletos que permitían la actualización y preparación del personal encargado de desarrollar esta actividad. Se crea la Dirección Municipal de Deporte y se organiza el movimiento deportivo en el territorio con la atención en actividades sistemáticas de educación física escolar y de adultos.

A finales de 1964, el INDER lanza la convocatoria para la formación de instructores de deporte en la escuela anexa al Fajardo, donde se titularían, pues existían muy pocos profesores que impartieran sus conocimientos al naciente deportivo cubano.

En el municipio se puede hablar de participación masiva del deporte a partir de 1967 en el nivel social y más tarde se inicia en el nivel escolar unido al desarrollo del plan de escuelas en el campo en 1972, entre los que se encuentran:

  • Juegos escolares nacionales.
  • Olimpiadas Juveniles.
  • Eventos nacionales de primera categoría: béisbol, futbol y boxeo.

En 1975, el municipio comienza a enviar los primeros jóvenes pineros a graduarse como profesores de Educación Física y dentro de estos los nuevos especialistas en lucha, lo que aseguraba la formación de entrenadores oriundos del territorio y no tener que depender de los servicios de los técnicos de La Habana.

Se crean instituciones en diferentes lugares de la Isla, como los combinados deportivos que constituyen la base de la formación deportiva, combinando la actividad física deportiva con la educación, y se estimula a la población en general en competiciones locales y otras de relevancia nacional e internacional con el objetivo del desarrollo del deporte en el Municipio. En estos combinados, es donde se forman y canalizan de acuerdo a sus aptitudes físicas los futuros deportistas cubanos.

Constantemente se realizan en el ámbito local torneos y competencias de distintas disciplinas deportivas a nivel educativo de primaria, secundaria y universitaria; íntercentros laborales; locales; municipales y nacionales. Los mejores son integrados en la representatividad nacional para competencias internacionales. Los deportes practicados son muy variados, teniendo preferencia el béisbol, softball, atletismo, futbol, lucha, judo, voleibol, canotaje, boxeo, gimnástica, pesa, natación, ajedrez, etc.

No todo han sido luces en el deporte pinero, incuestionablemente cuenta con un potencial humano muy positivo que responde a las mayores exigencias con grandes sacrificios y abnegación, ofreciendo generosamente todo su tiempo a una actividad que conlleva a disfrutar y entretener a una población local, creando una relación educativa-deportiva en una actividad sana, mediante el espíritu de solidaridad por los instructores deportivos y atletas.

Las sombras influyen negativamente y hacen decaer la estimulación a los instructores y deportistas a continuar su carrera deportiva. Las instalaciones deportivas construidas, en su inmensa mayoría no existe un mantenimiento continuo de las mismas (excepto el Estadio Cristóbal Labra), algunas se deterioran tanto que requieren una costosa nueva inversión para su rehabilitación, otras se abandonan totalmente y nunca más son utilizadas para el objetivo creado.

Otro factor muy negativo, es la falta de implementos deportivos para el desarrollo de otros deportes que muy bien pudieran implantarse. Es responsabilidad y gestión de las relaciones de los Combinados Deportivos-INDER, que a pesar de constar en sus planes de compromisos, hacen imposible su materialización por la falta de recursos financieros.

Deporte con discapacidad física

ACLIFIM

ACLIFIM (Asociación de Limitados Físicos Motores) Acoge a personas con discapacidad física y mental (minusválidas) en función de elevar la autoestima y motivación mediante el desarrollo del deporte y la recreación. En coordinación con el INDER, organiza el sistema de competencias deportivas y son una vía de inserción social. La falta de recursos hace incipiente el desarrollo de sus funciones.

ANCI

ANCI (Asociación de Discapacitados Visuales)

Fue creada el 17 de enero de 1987, se encuentra ubicada en la calle 37, e/ 22 y 24 de Nueva Gerona. Cuenta con una aproximación de 400 miembros y la mayor parte están vinculadas a la vida laboral. Su objetivo principal es la rehabilitación en la educación, salud, recreativa, cultural y deportiva, que logre su integración en la sociedad.

Turismo

La Isla de la Juventud tiene beldades que la convierten en uno de los parajes más pintorescos de Cuba, tanto por las leyendas ligadas a corsarios y piratas, como por la riqueza de su flora, fauna y el patrimonio arqueológico, cultural e histórico que atesora.

Las bondades paisajísticas de los fondos subacuáticos del centro internacional de buceo en el Hotel Colony o del parque nacional marino de Punta Francés son ideales la actividad náutica.

Cultura

Para la Isla y Cuba, la cultura constituye una de las fuentes del desarrollo, como medio de acceso a un desarrollo intelectual y artístico, profesionalidad y espiritual. Se le da una gran importancia y dedica grandes esfuerzos para los intereses de la sociedad.

En la Isla, sus raíces culturales encontramos elementos de la cultura española, africana, estadounidense, caimanera y japonesa que conservan su identidad y sus tradiciones.

Se efectúan jornadas culturales con la intervención de artistas nacionales y locales en una comunicación directa con el público.

La misión de la cultura está destinada a la promoción y difusión del arte y la cultura. El Departamento de Cultura, ubicado en Nueva Gerona, está formado por el Centro de la Música, Artes Escénicas, Artes Visuales, Libro y Literatura, Cine, Radio, Televisión, Enseñanza Artística, Bibliotecas, Librerías, Galerías de Arte, Artes Plásticas.

Se hace un gran trabajo cultural, pues se trata de manifestar este privilegio entre la población, llevando todas las manifestaciones de la cultura al rincón más insospechado del Municipio.

En cada uno de los círculos sociales que fueron construidos en los diferentes poblados fueron situados televisores, bibliotecas populares y la prensa diaria.

En La Reforma y Santa Fe, fueron ubicados instructores de teatro, que con artistas aficionados locales montan obras para el disfrute de los pobladores de estas localidades. En Argelia y La Victoria trabaja un instructor de arte; en Santa Bárbara uno de artesanía y otro de títeres.

Se formó en 1962 la Escuela Taller de Artes Plásticas por cinco profesores y talleres de arte en los poblados de Santa Fe, Argelia y Demajagüa.

En 1962 se fundó la banda de conciertos del Estado Mayor del Ejército, compuesta por 27 músicos militares.

Se promueve el movimiento de aficionados en los sindicatos, escuelas, campamentos y poblados.

Se ha creado una revista digital, llamada Caleta del Sur. Es una publicación de la filial de la Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC), que muestra y defiende, el arte gestado en el Municipio.

Se exponen artículos, comentarios, poesías, cuentos, críticas y ensayos, así como informaciones y noticias sobre las actividades que realiza entre sus miembros al exponer sus trabajos del que hacer pinero.

Museo Casa Natal de Jesús Montané Oropesa

Casa natal de Jesús Montané Oropesa

El museo Casa natal de Jesús Montané se encuentra ubicado en la antigua vivienda de la familia Montané Oropesa. Construida a inicios del siglo XX fue adquirida por Zenaida Oropesa Soto alrededor de los años 20, a través de la compra a un estadounidenseradicado en Nueva Gerona, sin mediar documento alguno. Esta transacción era amparada por las leyes de la época. En 1955 es adquirida por Magalis Montané en una subasta pública por un valor de 100 pesos, siendo el único documento que aparece en el Registro de la propiedad de Isla de Pinos. La familia Montané Oropesa pasa a residir en esta casa, reconocida por los pineros como “El Baxareque”, antes de 1923. El matrimonio constituido por Sergio Montané Soto y Zenaida Oropesa Soto tuvieron 5 hijos, Jesús, Martha, Mireya, Sergio y Magalis. Zenaida, maestra del Centro Escolar de Nueva Gerona y Sergio contador de la Zona fiscal, fueron miembros de la Sociedad Popular Pinera y de los Comités por la reconstrucción de cuanta obra se realizara en la Isla. Educaron a sus hijos en el amor a la patria, al prójimo y las enseñanzas del maestro. La actitud y apoyo de estos padres a la causa revolucionaria que defendían sus hijos, en especial la de Jesús Montané, fue decisiva para la supervivencia de los revolucionarios de la generación del centenario, liderados por Fidel.

Monumentos Nacionales

La Isla de la Juventud, a pesar de ser pequeña en extensión territorial cuenta con cuatro Monumentos Nacionales que recogen la historia, cultura e identidad pineras y al mismo tiempo constituyen fuente de conocimientos para los pobladores del Municipio: Las cuevas de Punta del Este, conocida como la Capilla Sixtina del Arte Rupestre Caribeño, El barco Pinero, La Finca Museo El Abra y el Presidio Modelo.

Punta del Este

Pictografías aborigenes en las cuevas de Punta del Este

Forman un conjunto cavernario que es muy conocido por las pinturas rupestres que se han encontrado en sus paredes, dejadas allí por los aborígenes en tiempos precolombinos. Algunas de ellas fueron descubiertas en el Siglo XX por un francés que naufragó, y hoy es un sitio arqueológico muy importante en el Caribe.

El estudio de las pictografías descubiertas en las cavernas del sur pinero demuestra, que el caso de la Isla de la Juventud es muy singular. Se trata de una verdadera cosmogonía que tiene en Punta del Este su más acabada expresión gráfica, plástica y abstracta, como un reto de quienes, sin poseer escritura, se adelantaron en el tiempo y plasmaron su filosofía mediante círculos concéntricos y otros símbolos asociados, casi totalmente incomprensibles en la actualidad.

En la llanura meridional los referidos motivos representan más del 90% de cuanto dibujó el aborigen y, además, alternan en varias combinaciones el rojo y el negro, juntos o separados.

Memorial Pinero

Monumento Nacional El Pinero

En el mismo centro de Nueva Gerona, cerca del malecón que rodea el río Las Casas, que atraviesa en dos a la ciudad se encuentra situado el Monumento Nacional El Pinero, nombre de la nave de la Marina de Guerra de Cuba que trasladó a Batabanó a los jóvenes de la Generación del Centenario tras su excarcelación en 1955. Hoy solo se puede observar el casco de la embarcación, actualmente enclavado en tierra firme en la plaza del mismo nombre.

A pesar de existir otras embarcaciones que hacían la travesía hacía Cuba, El Pinero llegó a ser el barco insignia de los pobladores, quienes esperaban el arribo y salida como un verdadero acontecimiento. El 10 de octubre de 1978 por resolución del Ministerio de Cultura fue declarado como Monumento Nacional.

Presidio Modelo

Circulares del Presidio Modelo

La Instalación se encuentra al sur del poblado Delio Chacón y a unos 5 kilómetros de Nueva Gerona. Ocupa un área aproximada de 25.8 hectáreas y una superficie edificada de unos 29 360 metros cuadrados.

Por la monumentalidad y forma panóptica es único en América Latina, destacándose 34 edificaciones componentes, además de las garitas del sistema de vigilancia y la cerca perimetral que enmarca todo el conjunto. El proyecto estuvo basado en la cárcel de Jolliet, situada en el estado de Illinois, Estados Unidos y el ingeniero jefe a cargo del proyecto original fue el arquitecto César E. Guerra. Este penal fue construido entre los meses de octubre de 1925 y febrero de 1932, bajo el régimen del presidente Gerardo Machado, quien colocó la primera piedra el 1 de febrero de 1926. En sus instalaciones estuvo recluido el líder de la Revolución Cubana tras los sucesos del Moncada de julio de 1953.

Finca Museo El Abra

Instalaciones de la Finca Museo El Abra

Finca donde residió el Héroe Nacional cubano, José Martí a su salida de presidió y donde esperó su salida hacia el destierro.

El museo abrió sus puertas el 28 de enero de 1944 con una colección formada por el mobiliario de la casa, donado por los descendientes de la familia Sardá. A partir de esta fecha y hasta 1974 el museo estuvo bajo el auspicio de la Academia de Ciencias de Cuba. Desde 1975 pasó como instancia del Ministerio de Cultura que hizo un estudio pormenorizado del inmueble y sus exposiciones, haciéndose una renovación de estas con un criterio más acorde con la ciencia museológica.

Cementerio Americano

Monumento Nacional Cementerio Americano

El cementerio de colonos que emigraron desde Estados Unidos y se asentaron en la entonces Isla de Pinos, desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es oficialmente declarado Monumento Nacional. La historia del lugar tiene como antecedente el 10 de diciembre de 1898, cuando se firmó el Tratado de París, mediante el cual Washington justificó la usurpación de Isla de Pinos a Cuba, episodio legitimado en la Enmienda Platt, apéndice a la Constitución Cubana de 1901. Tras esa promulgación nacieron asentamientos como Santa Bárbara, San Pedro, Santa Ana, McKinley y Columbia, Los Indios, donde se establecieron colonos con sus costumbres, necesidades socioeconómicas y de comunicación, y crearon, además, su propio camposanto.

Estas localidades sobresalieron por su arquitectura distinta a la española. Su estilo era muy similar a la de sus lugares de origen. La urbanización de las mismas incluyó el establecimiento de bancos, hoteles y comercios. Además, fundaron sus propias instituciones culturales con el fin de mantener sus costumbres y tradiciones. Igualmente crearon condiciones para la práctica deportiva en los diferentes asentamientos. Cementerio Jardín, único de su tipo en Cuba, donde se realizaron unos 300 enterramientos, es un lugar con valores históricos, políticos, antropológicos, arquitectónicos y culturales, que fundamentan la propuesta. Constituye la huella material más importante de la presencia estadounidense en el territorio.

El camposanto recibió recientemente acciones de conservación. Los especialistas a cargo han resaltado que es importante preservarlo como prueba de más de medio siglo de pretensiones imperiales sobre Isla de Pinos y como legado a las futuras generaciones.

El Cementerio de Columbia o Cementerio de los americanos tiene una superficie de 17 metros cuadrados y el primer enterramiento se produjo en 1907, al fallecer Frenin Cooper; y el último en 1981, cuando murió Stephania Koenig.

A los pocos años de la invasión de los colonos del norte, comenzaron a aparecer escuelas dedicadas a la enseñanza de los hijos de esos ciudadanos, en lo fundamental. En 1913 empezó a funcionar la "St. Joseph s Academy", primero en la planta baja del Hotel St. Josephs y en la década del 20 del siglo XX se construye la escuela con los recursos de la Iglesia Católica y la contribución de todos los pobladores pineros. Las clases se impartían monjas de la Orden Benedictina y se encontraba ubicada en la calle Martí, esquina a Andrés Acosta, en Nueva Gerona. En 1918 fue creada en el poblado de Santa Bárbara la Mc Mahan Military School, donde se preparaban cultural y militarmente, niños estadounidenses y pineros blancos, de 7 a 13 años.[1]

Véase también

Referencias

Fuentes