Bilingüismo en personas sordas

Tendencia bilingüe en la educación de personas sordas
Información sobre la plantilla
Concepto:Situación que ubica a las personas sordas en una concepción diferente: ser bilingüe particular, con potencialidades para acceder a dos lenguas como mínimo.


Tendencia bilingüe en la educación de personas sordas. A nivel internacional se enfatiza cada vez más a favor de un modelo educativo bilingüe en la educación de las personas sordas, que satisfaga sus necesidades de desarrollo personal y social, como expresión del respeto a la diversidad lingüística y cultural. De igual forma que las palabras constituyen la célula fundamental del lenguaje hablado o escrito, el gesto (código) es la unidad básica del lenguaje signado; y le permite a la persona sorda expresar los niveles más altos del pensamiento.

En las personas sordas una educación bilingüe sólida es la que permite el aprendizaje en dos idiomas, cuyo contexto escolar ofrece múltiples oportunidades para la adquisición del conocimiento al nivel del grado en el idioma de señas de la comunidad sorda y el desarrollo de la lectoescritura en la lengua de la mayoría oyente. La tendencia educativa bilingüe tiene una incidencia directa en el proceso docente educativo.

Definición

Tendencia que concibe la lengua de signos como instrumento cultural alternativo, de tipo lingüístico y sociocultural a la falta de audición. La tendencia bilingüe en la educación de las personas sordas, significa la asunción de un pensamiento pedagógico que conjugue diferentes condiciones, factores y leyes asociadas al aprendizaje de dos lenguas como mínimo, en la que la primera lengua es la Lengua de Señas (LS) de los sordos y la segunda lengua, la que se habla en su país.

Historia

En la educación de las personas sordas, desde la antigüedad, se han producido cambios significativos a favor de su desarrollo, pero mediante un proceso lento, por la propia incomprensión de su génesis, al no reconocer la diversidad cultural como una realidad ineludible. Es a partir de la década de 1980 que se inician proyectos bilingües, por la fuerza de la tendencia oralista, inaugurada en 1880, en Milán, Italia.

Con bastante lentitud, resurge el interés por la lengua de signos en todo el mundo. En 1988 es cuando el Parlamento Europeo, reconoce oficialmente la lengua de signos y adopta proyectos bilingües en países nórdicos, luego de más de un siglo de esfuerzos encaminados a ese fin.

Las primeras experiencias bilingües con alumnos sordos se iniciaron en Europa con resultados positivos en los rendimientos escolares, los que han propiciado su abordaje en diferentes países como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile y Cuba. La tendencia bilingüe, surge en Suecia en 1983.

Principales seguidores

  • Grosjean (Suiza).
  • C. Skliar]] (Brasil).
  • Robert E. Jonson y R. C.Kartchner (Estados Unidos).
  • F. Galcerán (España).
  • Wendy Lewis (Dinamarca).
  • Carlos M. Sánchez y Alejandro Oviedo (Venezuela).
  • Leonardo Peluso y Luis Behares (Uruguay).
  • Veinberg, Massonne y Jacqueline Miazzo (Argentina).
  • Paulina Ramírez (Colombia).
  • Carmen Salgado, José Proenza, Marisol Bravo y Xiomara Rodríguez (Cuba), entre otros.

Bilingüismo sucesivo

Existen dos líneas de trabajo radicalmente opuestas que difieren en el orden de presentación de las lenguas:

  • Bilingüismo sucesivo en el que la Lengua de Señas (LS) se considera como la primera lengua (L1).
  • Bilingüismo sucesivo en el que la LS se considera como la segunda lengua (L2).

Variante 1

Reconoce la LS como L1 de las personas sordas. Se inicia el aprendizaje con la LS y posteriormente, una vez que está consolidada, se introduce la lengua de la comunidad oyente. De todas las opciones es una de las más coherentes con la mayoría de los estudios realizados sobre la sordera.

Variante 2

La LS como segunda lengua. Se inicia con la lengua más difícil, la lengua hablada, y cuando está consolidada se introduce la LS de forma sistemática. Entre las dos variantes del bilingüismo sucesivo, la primera ha recibido mayor aceptación en su aplicación, por los resultados demostrados en investigaciones realizadas en diferentes países, como Suecia, Dinamarca y Bélgica, que siguieron un proyecto educacional bilingüe coherente para la educación de los niños sordos.

Bilingüismo simultáneo

Se caracteriza por la presentación simultánea, pero no concurrente de ambas lenguas, ofrece desde el momento de la detección de la sordera posibilidades de contacto con interlocutores “signantes” y “hablantes” diferenciados, para que el contacto lingüístico con ambas lenguas sea real.

Proyecto educativo bilingüe en Dinamarca

El proyecto educativo bilingüe para niños sordos en Dinamarca (1982-1992), concebía una enseñanza en dos lenguas, la se signos y el danés. Los niveles académicos alcanzados por los sordos fueron similares a los niveles de los oyentes. El aprendizaje de la lectura fue un paso muy significativo para acceder a nuevos saberes y entender el mundo que les rodea, el progreso en la lengua escrita se evidenciaba en sus textos, las mayores dificultades se registraron en la construcción gramatical, que exigen de tiempo y dedicación.

Proyecto educativo bilingüe en Colombia

En Colombia, se realizó la validación de un proyecto bilingüe para niños sordos de 0-5 años, en Santa Fe de Bogotá, desde 1994 hasta 1999. En la fase de aplicación piloto se capacitaron a adultos sordos, profesionales, familias y se hizo un registro y análisis de la competencia comunicativa de los niños sordos.

Tendencia bilingüe en Cuba

En el contexto cubano, el tránsito de la tendencia oralista a la bilingüe ha estado matizado por las transformaciones en la política educativa, a partir de las relaciones de trabajo y los convenios del Ministerio de Educación y la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” con la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), que se revelan en:

  • La introducción de la lengua de señas como alternativa pedagógica en el contexto preescolar y escolar (1994).
  • Sistema de capacitación a padres de niños sordos:” Universidad de Padres y “Preuniversitario de Padres” (1995-2005).
  • La consideración de la lengua de señas como primera lengua y medio principal para acceder al currículo en la escuela para alumnos sordos (1998).
  • Realización de un sistema de talleres de lengua de señas para actualizar a los docentes en su uso (1998).
  • Formación de intérpretes emergentes, técnicos medios y apertura de la carrera universitaria en Ciudad de La Habana (2000-2005).
  • Formación de sordos instructores de lengua de señas y auxiliares pedagógicos, como signantes fluidos para insertarse en diferentes contextos educativos (2000-2001).
  • Creación de la Comisión de Comunicación de la ANSOC e inicio de estudios acerca de esta lengua (2000).
  • Introducción de las líneas de desarrollo de la especialidad de sordos e hipoacúsicos, con una orientación educativa bilingüe por el Ministerio de Educación (2001-2002).
  • La lengua de señas como asignatura en el currículo y como base para el aprendizaje del español como segunda lengua (2004-2005).
  • Investigaciones dirigidas al aprendizaje del español mediante la didáctica de segundas lenguas, con un enfoque comunicativo (2004-2005).

A partir de la década del 2000, se han ampliado las investigaciones en torno a este tema, la atención se ha centrado en la necesidad de crear las condiciones para la construcción de un modelo cubano bilingüe, que tuvo como primer antecedente, la experiencia empírica desarrollada en el Círculo Infantil “Año Internacional de la Mujer”, en Ciudad de La Habana, la que coincidió con la aprobación de la lengua de señas en el contexto escolar (1994). Etapa caracterizada por un trabajo intenso de capacitación a profesores y padres en la lengua de señas. El modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas se fundamenta en la concepción histórica cultural, la tendencia educativa bilingüe, el enfoque comunicativo de la lengua y el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, que se concreta en un currículo abierto, flexible y en la labor conjunta del sistema de influencias educativas: la escuela, la familia y la comunidad.

Principios del modelo de educación bilingüe

En la introducción del modelo de educación bilingüe para personas sordas deben considerarse los principios siguientes:

  • Respeto a la diversidad lingüística y cultural por su condición bilingüe particular, como usuario de la lengua de señas y el español escrito u oral, según sus potencialidades.
  • Necesidad del desarrollo de la lengua de señas, como base lingüística primordial para el aprendizaje de una segunda lengua y como derecho de las personas sordas.
  • Reconocimiento de la comunidad sorda como producto de un proceso construido históricamente, con formas y estilos propios que la identifica como parte de la diversidad social.
  • Relevancia de la educación familiar, escolar y comunitaria, en la que se implica la asociación de sordos, como grupos de socialización en la trasmisión de la experiencia histórico cultural.

Ventajas de la tendencia bilingüe

Además de los progresos en los enfoques pedagógicos, los contextos escolares bilingües contribuyen a un desarrollo social equilibrado en las personas sordas, como: la aceptación de su sordera por la familia y los docentes, el aprendizaje de contenidos curriculares sobre la historia y la cultura de la comunidad sorda.

Las escuelas bilingües aprovechan al máximo las verdaderas capacidades individuales de los alumnos sordos, favoreciendo un desarrollo cognitivo y socio emocional más completo, para lograr una participación activa en la sociedad. Esta tendencia educativa garantiza el aprendizaje de la LS y del idioma oficial de su país, así como la incorporación en grupos culturales de la comunidad sorda y oyente. Incorpora el ámbito escolar, familiar, comunitario, laboral y social en general.

Bibliografía

  • Rodríguez Fleitas, Xiomara y Ligia Magdalena Sales Garrido (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español como segunda lengua en escolares sordos. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Rodríguez Fleitas, Xiomara, Iosvani Hernández Torres y Rosa María Castellanos Pérez (2007). Modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas. Fundamentos y actualidad en el contexto nacional e internacional. La Habana. Órgano Editor Educación Cubana.