¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa
|
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (en portugués: Comunidade dos Países de Língua Portuguesa, CPLP). Foro multilateral y mancomunidad entre países de todo el mundo que cuya lengua es el idioma portugués.
Sumario
[ocultar]Creación
La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), fue creada el 17 de julio de 1996 por Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y Santo Tomé y Príncipe. En 2002, después de obtener la independencia, Timor Oriental, este fue recibido como un país integrante. En 2014, Guinea Ecuatorial se convirtió en el noveno miembro de la organización.
Los países de la CPLP totalizan un área aproximada de 10 708 674 kilómetros cuadrados y comprenden alrededor de 223 millones de habitantes. La sede de la organización se encuentra en Lisboa, Portugal.
Esta comunidad se financia por el presupuesto operativo de la Secretaría Ejecutiva, financiado con contribuciones obligatorias de los estados miembros, a través del Fondo Especial, alimentado con contribuciones voluntarias y destinado para financiar programas, proyectos y acciones específicas de cooperación. Su secretario ejecutivo es Francisco Ribeiro Telles, de Portugal; y Armindo Brito Fernandes, nacido en Santo Tomé y Príncipe, que ocupa el cargo de Director General.
La organización promueve la fecha del 5 de mayo como el Día de la Cultura Lusófona, que se celebra en todo el espacio de habla portuguesa, y los Juegos de la Lusofonía, un evento deportivo que reúne a todos los miembros de la organización.
Historia
Fundación
Antes de la creación de la CPLP, se llevaron a cabo varias conferencias ministeriales y, en noviembre de 1989, se realizó la primera conferencia para reunir a los jefes de Estado y de gobierno de los países de habla portuguesa, en la ciudad brasileña de São Luís do Maranhão, en que se fundó el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa (IILP). En febrero de 1994 se llevó a cabo una segunda reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores, quienes recomendaron la creación de una Cumbre de Jefes de Estado de Gobierno del mundo de habla portuguesa. Durante la IV Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno fue celebrada en Brasilia, Brasil.
Aplicación
Cuando se formó la CPLP, Guinea Ecuatorial solicitó la condición de observador. El país fue una colonia portuguesa entre los siglos XV y XVIII, tiene algunos territorios donde se hablan las lenguas criollas de origen portugués, así como conexiones culturales e históricas con Santo Tomé y Príncipe y Portugal. Además, el país había cooperado recientemente con países africanos de habla portuguesa y Brasil en proyectos educativos. En la cumbre de la CPLP de julio de 2004 en Santo Tomé y Príncipe, los estados miembros acordaron cambiar el estatus de la comunidad para aceptar a los países como observadores asociados. Durante la VI Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Bissau, Guinea-Bissau, en julio de 2006, se admitieron dos observadores asociados: Guinea Ecuatorial y Mauricio. Mauricio era un desconocido para los europeos hasta la llegada de los portugueses y tiene fuertes vínculos con Mozambique.
Miembros
Actualmente la comunidad está integrada por 9 países:
País | Estatuto | Año de ingreso |
---|---|---|
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 1996 |
![]() |
Miembro | 2002 |
![]() |
Miembro | 2014 |
Observadores asociados
País | Estatuto | Año de entrada |
---|---|---|
![]() |
Observador asociado | 2006 |
![]() |
Observador asociado | 2008 |
![]() |
Observador asociado | 2014 |
![]() |
Observador asociado | 2014 |
![]() |
Observador asociado | 2014 |
![]() |
Observador asociado | 2014 |
![]() |
Observador asociado | 2016 |
![]() |
Observador asociado | 2016 |
![]() |
Observador asociado | 2016 |
![]() |
Observador asociado | 2016 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
![]() |
Observador asociado | 2018 |
OEI | Observador asociado | 2018 |
Otros países y territorios interesados
Observadores consultivos
Además de los países con estatuto de Observador Asociado, la CPLP también incluye en su estructura a organizaciones de la sociedad civil de los países miembros como Observadores Consultivos.[1]
País | Observadores consultivos |
---|---|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Galicia (![]() |
|
![]() ![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
CPLP |
|
Referencias
- Volver arriba ↑ Comunidade dos Países de Língua Portuguesa. «Lista completa dos Observadores Consultivos» (en portugués). Consultado el 20 de febrero de 2010.
Fuentes
- Comunidade dos países do Língua Portuguesa. Disponible en:Página oficial de la CPLP. Consultado el 16 de febrero de 2021.
- Comunidad de países de Lengua Portuguesa. Disponible en:Reingex Consultado el 16 de febrero de 2021.
- La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa: un nuevo foro de concertación y de cooperación. Disponible en:Cidob Consultado el 16 de febrero de 2021.