Huracán Oscar

Huracán Oscar
Información sobre la plantilla
Categoría 1  (EHSS)
Oscar foto 2.jpeg
Duración19 de octubre de 2024
— 23 de octubre de 2024
Fallecimientos7 confirmados
Áreas afectadasIslas Turcas y Caicos, República Dominicana, Cuba y Bahamas.

Huracán Oscar. Fue un ciclón tropical en octubre de 2024, que alcanzó la categoría 1 en la Escala Saffir-Simpson. Después de varios días de inestabilidad en su organización, moviéndose al oeste, se fortaleció rápidamente sobre la isla de La Española, se convirtió en un huracán y penetró en el territorio oriental de Cuba con un movimiento muy lento.

Después de recorrer lentamente durante 25 horas las provincias cubanas de Guantánamo y Holguín, giró al norte como se había previsto y salió al mar, en dirección al este de Las Bahamas. Las mayores afectaciones fueron en Cuba, con siete fallecidos y grandes daños materiales en viviendas, carreteras y en la infraestructura de las provincias afectadas, sobre todo de Guantánamo. Se consideró uno de los huracanes más pequeños en cuanto a su área total, lo que dificultó el seguimiento por los meteorólogos.

Los servicios meteorológicos de Estados Unidos y Cuba alertaron desde meses antes, que la temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico (que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre de cada año), iba a ser especialmente activa y los pronósticos de los especialistas de ambos países se cumplieron. “Oscar” fue la decimoquinta tormenta tropical de la temporada ciclónica de 2024 en el Atlántico y la primera que tocó tierra en Cuba desde 2017.[1]

Alertas emitidas y preparación

En diferentes países de la región, las autoridades y organismos de prevención de desastres, emitieron alertas y se tomaron un grupo de medidas como parte de la preparación para afrontar el fenómeno meteorológico. En las zonas más propensas a recibir sus impactos, como Bahamas y Cuba, se emitieron esos avisos el día 19 de octubre en ambos casos, a partir de la rápida evolución del evento.

El Gobierno de las Bahamas emitió una advertencia de huracán para el sureste de su archipiélago y también para las Islas Turcas y Caicos. La Autoridad de Gestión del Riesgo de Desastres de las Bahamas activó su equipo el 19 de octubre.

En el caso de las Islas Turcas y Caicos, situadas al sur de las Bahamas, pero políticamente un territorio aparte, subordinado al Reino Unido, al ser otra zona donde se previó podía haber afectaciones y ante este aviso del gobierno bahamés, la Autoridad Aeroportuaria de las Islas cerró los tres aeropuertos internacionales de su jurisdicción, una medida importante a partir de que la actividad fundamental de dichas islas es el turismo.

En el caso de Cuba, hacia donde todos los pronósticos indicaban se dirigía directamente el huracán, la Defensa Civil emitió un aviso de huracán para tres de las provincias del Oriente: Guantánamo, Holguín y Las Tunas. Y se comenzó a emitir avisos e indicaciones a los consejos provinciales, para activar las medidas previstas en estos casos. La amenaza del huracán coincidió con la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional que afectó el país por unos días y ante la complejidad de la situación, se decidió enviar un grupo de dirección a las provincias en alarma ciclónica, para que pudieran estar en el terreno una vez comenzaran las labores de recuperación e integrado por una vice primera ministra y varios ministros y viceministros, entre otros directivos.

Específicamente en la provincia de Guantánamo, se organizó la evacuación de más de 107 000 personas, la gran mayoría en hogares de vecinos y familiares, pero también 14 500 en 50 centros estatales. En el caso de 120 pasajeros del tren con destino a Baracoa, que estaban en el trayecto, se decidió albergarlos en la Universidad de Guantánamo hasta que las condiciones les permitieran continuar su viaje hasta el extremo oriental de la provincia. Se llevó combustible para garantizar el funcionamiento de centros vitales, como hospitales y distribuir alimentos disponibles. Así mismo, se dieron indicaciones para organizar brigadas para la fase de recuperación en los sectores hidráulico, de la construcción, agricultura y electricidad. En este último caso, antes de la llegada del huracán a tierra, ya la Unión Eléctrica había organizado un contingente de 150 linieros de Granma, Santiago de Cuba y la capital provincial de Guantánamo, para estar listos a acudir una vez evaluados los posibles daños, entre otras medidas.[2].[3]

En las otras dos provincias declaradas en la categoría de Alarma Ciclónica por la Defensa Civil, se tomaron igualmente un grupo de medidas. En Holguín, se protegieron casi 58 500 personas, la mayoría en casas de familias y en Las Tunas, a 14 000 personas, en ambos casos antes del evento. Las provincias del sur oriental, como Santiago de Cuba y Granma también tomaron medidas de preparación, así como Camagüey, situado al oeste de esa región. [4][5]

Trayectoria

Su origen estuvo en la costa occidental de África, alrededor del 4 de octubre de 2024, cuando se detectó un área de posible investigación. Se fue moviendo al oeste, con inestabilidad en su organización. Incluso, al llegar a las Antillas Mayores el 18 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos evaluó que habían disminuido significativamente sus posibilidades de organización.

Trayectoria de “Oscar”

Sin embargo, al día siguiente se organizó rápidamente y fue catalogado como Tormenta Tropical cuando su centro se encontraba al norte de la isla La Española. De acuerdo con lo establecido en las normas internacionales que rigen la meteorología, le fue asignado un nombre, en este caso Oscar. Y ese mismo 19 de octubre, se fortaleció de forma rápida hasta convertirse en huracán Categoría 1 en la Escala Saffir-Simpson.

En su movimiento al oeste, se considera que tuvo dos momentos en que tocó tierra en esa categoría de huracán: primero sobre la isla de Inagua (situada al sur de las Bahamas y a solo 90 km de Cuba) y después, sobre la región oriental de Cuba.

Entró al territorio cubano el 20 de octubre de 2024, a las seis de la tarde y por un punto cercano a Baracoa, en el extremo oriental de Cuba. Se movió en un rumbo oeste sobre la provincia de Guantánamo, pasando su centro a solo 10 km de la ciudad capital provincial y después, se desplazó sobre Holguín, donde hizo un giro al norte y salió al mar por un punto cercano a Gibara, para dirigirse hacia el este del archipiélago de las Bahamas.

En total, estuvo sobre Cuba por espacio de 25 horas, desplazándose todo ese tiempo solo por dos provincias.

Características de su actividad

  • En el Oriente de Cuba existe la creencia popular que las montañas del norte de esa región destruyen los huracanes que se “atreven” a acercarse. Según fue reconocido en la TV Cubana por los especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), esto ha funcionado en un grupo de eventos, pero en el caso de “Oscar”, aunque se debilitó a Tormenta Tropical, continuó su paso por esa zona con fuerza suficiente para mantener intensas lluvias y vientos, capaces de provocar muchos daños. Se estima que sobre Baracoa pasó con vientos sostenidos de 140 km/hora y unas horas más tardes, recorrió otras zonas de la provincia de Guantánamo manteniendo vientos que oscilaron entre 95 y 75 km/h y podía generar ráfagas ocasionales más fuertes.[6][7]
  • “Oscar” se consideró uno de los huracanes de menor tamaño de los cuales se tienen noticia, refiriéndose no a su intensidad, sino a la extensión de su área. Incluso, esta característica hizo que, cuando comenzó su rápida organización, no se pudiera detectar su intensidad. Se evaluó que los satélites no pudieron identificar a tiempo al incipiente huracán y solo se logró por un reconocimiento aéreo in situ. El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, emitió un boletín de aviso donde reconocían estar sorprendidos:
    "Es justo decir que ha sido un día inesperado con respecto a Oscar. Después de ser actualizado a una tormenta tropical esta mañana (19 octubre 2024), una misión de Reconocimiento de la Fuerza Aérea…encontró que Oscar era mucho más fuerte de lo anticipado y de hecho era un pequeño huracán."[8]>ref>October surprise: Oscar rapidly forms, stuns forecasters over the weekend Local 10, consultado el 25 de octubre de 2024</ref>
  • Fenómeno inusual en la zona: agua escurriendo de las montañas
    Otra característica importante fue su rápida organización, pues en 24 horas se clasificó como tormenta tropical y solo horas después, como huracán, todo esto cuando ya estaba situado muy próximo a zonas pobladas en el Mar Caribe, entre Bahamas y La Española.
  • Las intensas lluvias fueron también una particularidad de este huracán. En el caso específico de Guantánamo, el fenómeno pasó por áreas consideradas como semidesérticas, que son regiones raras en Cuba. Sin embargo, como consecuencia del evento, se reportaron fuertes lluvias e incluso, se produjo un fenómeno poco común en estos territorios considerados secos, pues el agua llegó a escurrirse hasta de las altas montañas. La estación meteorológica de Punta de Maisí registró 366 mm de precipitaciones en solo 24 horas. En ese mismo lapso de tiempo, en el Valle de Caujerí (268 mm) y en Baracoa (208 mm). Varios ríos permanecieron después, durante días, desbordados, a pesar de que los embalses de esta provincia reportaban, antes del huracán, solo el 42% de llenado. Y en el municipio de San Antonio del Sur se estableció un récord histórico de lluvias, entre 550 y 650 mm de precipitaciones. Hubo zonas montañosas de dicho municipio, en las cuales cayeron 278 mm en solo tres horas, por la madrugada.
  • Por último, una de las características más dañinas fue su lento movimiento sobre tierra. Al entrar a territorio cubano, tenía una velocidad de traslación de solo 9 km/hora. Y durante su paso por Guantánamo y Holguín, fue disminuyendo todavía más esa velocidad, llegando inclusive a cuatro kilómetros por hora.[9]

Daños

En el caso de las Islas Turcas y Caicos, se reportó derribo de árboles y algunos techos arrancados, sobre todo en la Isla Gran Turca, que es la principal isla de ese territorio británico y donde se encuentra su pequeña capital. Sin embargo, los reportes indicaron que al haber marea baja, el huracán causó impactos mínimos en estas islas.

Los daños de consideración se reportaron en la zona oriental de Cuba, donde “Oscar” estuvo transitando más de un día a muy poca velocidad. Fundamentalmente, se sintieron sus efectos destructivos en la provincia de Guantánamo y fueron consecuencia de las intensas lluvias y los vientos por tantas horas continuadas. Incluso, después de abandonar territorio cubano y adentrarse en el mar, se reportaron lluvias durante dos días posteriores y al menos, 25 000 personas permanecieron protegidas todavía del mal tiempo, en esos días.[10]

Inundaciones por Oscar
El Cuerpo de Bomberos en labores de rescate y salvamento

El daño más grave fue la ocurrencia de siete víctimas fatales, entre ellos una niña de 5 años de edad y tres ancianos mayores de 80. Todos en el municipio de San Antonio del Sur en Guantánamo y de acuerdo con la información de la emisora local, fueron debido a las inundaciones sin precedentes en la zona.[11]

Pasadas 48 horas del paso del huracán, todavía se realizaban labores de rescate y salvamento de personas en zonas inundadas en Imías y San Antonio del Sur.

Los mayores daños materiales se reportaron en los municipios de Baracoa y Maisí. Más de 1 800 viviendas fueron dañadas, entre ellas 340 de Maisí perdieron totalmente el techo. También, daños en almacenes, bodegas, farmacias, escuelas y otros centros estatales. En la agricultura, los cultivos más afectados fueron el café, el plátano y el frijol.

Se informaron igualmente afectaciones en las carreteras y caminos. Los municipios de Imías y San Antonio del Sur estuvieron incomunicados durante varios días. Y también, se reportaron daños en el malecón de Baracoa y las zonas próximas por las fuertes olas y marejadas que provocó el fenómeno meteorológico, cuya parte central (con la mayor intensidad del huracán), hizo su entrada a tierra por esta zona.

Y se afectó la fibra óptica que enlaza a los territorios de Imías y San Antonio del Sur, así como la caída de casi 50 postes entre Baracoa y Maisí, entre otros daños.[12]

Pacientes evacuados por helicópteros

Desde Imías, se trasladaron 17 pacientes con servicios de emergencias por vía aérea, conjuntamente con las Fuerzas Armadas Revolucionarias, al hospital provincial y al de Baracoa. Fueron gestantes a término, cuatro lactantes, pacientes con enfermedades cerebrovasculares, un infarto del miocardio, y otros pacientes con cardiopatías descompensadas.

También, una paciente que el helicóptero llegó en su búsqueda a la comunidad serrada de Yacabo Arriba, totalmente incomunicada vía terrestre, en medio de la compleja situación climatológica.

Rescate de niño de 6 años

Desde Baracoa, entre las personas afectadas se reportó un niño de seis años, que sufrió un trauma craneal, por la caída de un árbol en su hogar. Se ingresó en terapia intensiva, pero era necesario su traslado. Finalmente, se logró evacuar hasta Santiago de Cuba, también en un helicóptero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

El 23 de octubre se informó que el niño estaba fuera de peligro y el 27 de octubre, que los 17 evacuados desde Imías estaban estables y algunos ya se encontraban de regreso a sus casas.[13][14]

Recuperación

Después de pasado el evento meteorológico, las máximas autoridades cubanas se trasladaron a Guantánamo, incluyendo visitas a San Antonio del Sur, el municipio más afectado y se continuaron realizando chequeos diarios para priorizar la recuperación de la provincia y sobre todo, de los cuatro municipios con mayores afectaciones: Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur e Imías.


Se definió el principio de que hubiera transparencia, en el sentido de que todo cuanto fuera llegando desde otras partes del país, y desde otras latitudes, hacerlo con prontitud a las manos más necesitadas. Se organizó también un movimiento de donaciones en todo el país, tanto de bienes materiales como de dinero, que comenzó a funcionar de forma inmediata.


La Unión Eléctrica, desde que se conoció de la alerta por el huracán, preparó un contingente de directivos, especialistas y técnicos de varias provincias para comenzar a restablecer los daños en la infraestructura del servicio eléctrico una vez pasara el meteoro. En la zona norte de Guantánamo, se trabajó en la línea de 110 000 voltios que va desde Moa hasta Baracoa, que quedó restablecida el día 25 de octubre. Una vez que llegaron a Baracoa, siguieron hasta Maisí, para restablecer una línea de 33 000 voltios y en lo cual trabajaron brigadas procedentes de las empresas eléctricas de Holguín y Las Tunas y se restableció el 27 de octubre. La brigada enviada desde Camagüey, estuvo trabajando en Baracoa, revisando uno a uno los transformadores, para poder ir restableciendo el servicio de forma segura. Y en San Antonio del Sur, las brigadas de Granma y Santiago de Cuba lograron recuperar el servicio eléctrico en la cabecera municipal el día 25 de octubre, pero demoraron sus acciones en Imías y otras zonas, pues estaba interrumpido el paso hacia esa parte.


El 27 de octubre, se logró restablecer el camino hacia Imías, lo cual redujo notablemente el recorrido que, producto de la interrupción, había que hacerlo desde Moa-Baracoa con más de 7 horas de duración y con esta solución, en solo dos horas pudieron hacerse los traslados de alimentos y demás recursos.


Y artistas de varias provincias, entre ellas La Habana, Santiago de Cuba y Granma, comenzaron a llegar a Guantánamo para ofrecer funciones gratuitas en los barrios, que ayudaran a hacer más llevadera la difícil situación. Como parte de la brigada, estuvo el presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). [15][16]

Referencias