Nomatsiguenga

Nomatsiguenga
Información sobre la plantilla
Etnias nomatsiguenga foto1.jpg
Concepto:Tribus indígenas que viven en Perú

Nomatsiguenga. Tribus indígenas que viven en Perú.

Población

Se estima que aproximadamente la mitad del grupo falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la cuenca del Pangoa (Wise y Ribeiro, 1978:82). Los datos estimados de esta población fluctuaban entre un mínimo de 2500 personas (Wise y Ribeiro, 1978) a un máximo de 6000 (Uriarte, 1976).

Reconstruyendo la información censal de 1981, Mora (1994) logró determinar que los dieciocho asentamientos nomatsiguengas censados agrupaban un total de 6147 personas. Con 5531 individuos, constituyen 2,31% de la población indígena censada. La menor cifra establecida por el último censo, puede deberse a omisiones como resultado de las acciones de violencia política en el área.

Los asentamientos nomatsiguengas tienen en promedio 500 personas, mostrando una concentración poblacional bastante más alta que los de sus parientes asháninka. El índice de masculinidad registrado es de 107,5 y la estructura poblacional por edades indica que 49,6% tiene menos de 15 años, en tanto que 1,2% posee más de 65 años.

La tasa bruta de mortalidad es alta (31,82), muy similar a la de los Asháninka. También entre los nomatsiguengas se ha observado una alta mortalidad en el año anterior al censo. En seis comunidades se registraron entre 10 y 29 fallecimientos en cada una y en otra, más de 30 fallecidos en ese lapso, probablemente en su mayoría como resultado de la violencia política.

Síntesis histórica

Su historia se encuentra estrechamente ligada a la de los asháninka. Hacia 1635, los franciscanos dieron inicio a la actividad misional en la zona del llamado Cerro de la Sal en la selva central, fundando la misión de Quimiri a orillas del río Chanchamayo. A fines de 1637, Gerónimo Jiménez y Cristóbal Larios exploraron el río Perené y fueron muertos por los nativos.

En 1641, Illescas y sus compañeros realizaron una nueva expedición y murieron en manos de los shipibos del río Ucayali. En 1673, retornaron los franciscanos y reconstruyeron la misión de Quimiri. En un nuevo intento de avanzar en este territorio, crearon la misión de Santa Cruz de Sonomoro desde la cual llevaron a cabo la evangelización de las poblaciones ubicadas en el actual territorio de los nomatsiguengas (Pangoa, Miniaro y Anapati).

Hacia 1742, se produjo el levantamiento encabezado por Juan Santos Atahualpa, y los blancos fueron expulsados de la región. En 1868, se fundó la ciudad de La Merced, luego de quebrarse la resistencia asháninka en la zona de Chachamayo, dándose inicio al proceso de colonización. En 1914, se produjeron nuevos levantamientos ante los abusos cometidos por colonos y caucheros. La colonización adquirió un nuevo impulso al finalizar la quinta década.

A fines de la sexta década, los nomatsiguengas se encontraron involucrados en la violencia desatada en la zona, por los enfrentamientos entre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el ejército peruano. En la octava década, se vieron nuevamente envueltos en el enfrentamiento entre el ejercito peruano y los grupos subversivos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

En la actualidad, viven en contacto con los colonos quechuas y mestizos que se han apropiado de gran parte del territorio tradicional.

Organización social

Presentan un tipo de descendencia de tipo bilateral. El matrimonio preferencial se realiza entre primos cruzados dándose también entre miembros de generaciones alternas, esto es la generación de los abuelos y/o la de los nietos. El matrimonio endógamo se da por regla general pero no de manera exclusiva.

Los lazos de parentesco se extienden también a individuos con quienes una persona no tiene ninguna relación consanguínea o de afinidad. Las relaciones de compadrazgo y las establecidas con los compañeros de trueque son importantes en la sociedad nomatsiguenga.

Actividades económicas

Dependen en gran medida para su subsistencia de la horticultura de roza y quema, produciendo principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales.

La caza se practica cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar. Muchas familias recurren a la crianza de gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos como fuentes alternativas de proteína animal.

La agricultura comercial ha pasado a ser una actividad importante para este grupo, dedicándose sus miembros a la producción del café. También extraen madera, aunque esta actividad no resulta de gran importancia debido a la escasez del recurso en su territorio.

Educación

De acuerdo a la información proporcionada por el censo de 1993 entre las comunidades nomatsiguengas, las personas de cinco años y más presentan una tasa de analfabetismo de 41%, alcanzando para el caso de la población femenina a 50% de la misma.

Se evidencia un bajo nivel de instrucción: 49% de la población señalada cuenta únicamente Educación Primaria como el mayor nivel educativo alcanzado, en tanto que 34% no posee instrucción escolar alguna.

La Educación Secundaria impartida exclusivamente en una comunidad ha permitido que 9% de la población acceda a ese nivel de estudios. Las barreras económicas y culturales no facilitan el acceso a los centros educativos secundarios ubicados en las ciudades cercanas. La Educación Superior ha representado una opción sólo para 2% de la población nomatsiguenga.

La instrucción escolar es impartida en 11 escuelas, ocho de las cuales son de educación primaria. De los 27 profesores que enseñan en las escuelas nomatsiguengas, 20 son mestizos, incluidos la totalidad de quienes enseñan en los centros de educación inicial.

Fuente