Santa Clara

(Redirigido desde «Santa Clara (Cuba)»)
Para otros usos de este término, véase Santa Clara (desambiguación).
Santa Clara
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Santa Clara
Bandera

Escudo de Santa Clara
Escudo

Otros nombres: La ciudad de Marta y el Che, La villa del tamarindo, Santa Cruz de la Sabana de San Juan de los Remedios del Cayo, Cayo Nuevo, Los Dos Cayos, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz, Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Villa Nueva de Santa Clara
Archivo:Sta Clara Eduardo Laplante 1856.jpgPanorama aereo en el centro de cuba.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • Fundación15 de julio de 1689
Superficie 
 • Total40,6 km²
Población 
 • Total210 316 hab.
 • Densidad5180.2 hab/km²
Gentiliciosantaclareño/pilongo
Sta Clara Eduardo Laplante 1856.jpg

Santa Clara en Cubadebate

Santa Clara, municipio y capital de la provincia de Villa Clara. Es una ciudad localizada en las inmediaciones del centro geográfico de la República de Cuba. Imprescindible plaza cultural y significativo enclave industrial y científico del país caribeño, internacionalmente se le conoce por la batalla homónima que diera el triunfo a la Revolución Cubana, así como por acoger en su suelo los restos del comandante guerrillero argentino-cubano, Ernesto Guevara de la Serna y sus compañeros de lucha en Bolivia.


Ubicación geográfica

Santa Clara en el contexto de la provincia de Villa Clara

La ciudad de Santa Clara se ubica en la porción sur central de la provincia de Villa Clara, en los 22,40615º de latitud norte y los 79,96566º de longitud oeste. Atravesada por los ríos Bélico y Cubanicay pertenecientes a la cuenca del río Sagua la Grande, la separan por carretera 267 km de La Habana, capital del país, 172 km de Varadero, 94 km de la Cayería Noreste de Villa Clara, 42 km de Remedios, 60 km de Cienfuegos, 89 km de Trinidad, 68 km de Topes de Collantes, 78 km de Sancti Spíritus y 45 km de Sagua la Grande.

Mapa actual de Villa Clara

Toponimía

Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara, vista desde la azotea del hotel Santa Clara Libre.

Muchos fueron los nombres por los que se conoció a esta ciudad antes de ostentar el que hoy exhibe derivado de aquel, Sabana del Ciego de Santa Clara, que identificara a la hacienda de Antonio Díaz y de Pavía en el cacicato de Cubanacán, donde originalmente tuvo su asiento en 1689. Fundada como resultado del frustrado traslado forzoso de San Juan de los Remedios hacia el interior, algunas de las primeras denominaciones estarían íntimamente ligadas a la de su progenitora. Este hecho, del cual no escaparon, dada su condición nómada, otras de las primeras villas fundadas por los españoles en Cuba (Camagüey y La Habana, por ejemplo), encontraría en Remedios una férrea resistencia a pesar de la quema casi total del villorrio. El resultado, a la postre, sería el surgimiento de dos localidades unidas por la misma arteria, único caso de este tipo registrado en la historiografía del territorio nacional. Su nombramiento definitivo como Gloriosa Santa Clara de Asís, sería el resultado de la labor proselitista del Obispo de Compostela a finales del siglo XVII.

¿Santa Clara o Villa Clara?
La incertidumbre entorno al nombramiento oficial de la urbe ha sido tal a lo largo de su historia, que quizás sea esta, y no otra, la causa por la cual muchos connacionales tiendan hoy, todavía, a confundir Santa Clara, de manera recíproca, con Villa Clara, provincia de la cual es su capital. Los cierto es que, Villa Clara o Villaclara, fue uno de los nombres por los que se conoció a esta ciudad y su jurisdicción en el siglo XIX, y con el cual, tras asentarse el actual, se llamaría a la provincia que, al desintegrarse Las Villas, quedaría constituida en 1976.

Historia

Fundación

Monumento conmemorativo de la fundación de la ciudad por familias remedianas el 15 de julio de 1689.

La ciudad de Santa Clara se funda el 15 de Julio de 1689 por pobladores de la villa de San Juan de los Remedios que se trasladan al centro de la isla motivados, de acuerdo con documentos de la época, por el asedio permanente de corsarios y piratas, aunque investigaciones históricas hacen notar, no obstante, su asiento definitivo en la geografía local resultado de intereses económicos familiares. [2] El hecho tuvo lugar a orillas del río de la Sabana, hoy Bélico, a pocos metros del parque El Carmen, donde un monumento conmemorativo se levanta, desde 1951, alrededor de un tamarindo, heredero, según se cuenta, de aquel que viera a su sombra oficiar la misa fundacional del asentamiento.[3]

Evolución económica

Vista de la ciudad, en el siglo XIX, desde las cercanías de la loma del Capiro. A la derecha, camino hacia San Juan de los Remedios

La actual ciudad de Santa Clara es el resultado de acontecimientos que se inician el 29 de julio de 1636 tras la mercedación, por el Cabildo de Sancti Spíritus, de la hacienda denominada Ciego de Santa Clara y terminan con su fundación el 15 de julio de 1689 por varias familias remedianas descendientes, en su mayoría, de Antonio Díaz de Pavía. Apoyado su desarrollo inicial en la agricultura y la ganadería, casi un siglo después, en 1754, había más habitantes en el nuevo núcleo de población que en los hatos y corrales de sus alrededores, concediéndosele en 1867, una vez concluida la Guerra de los Diez Años contra la metrópolis española, la condición de ciudad y el 9 de junio de 1878, por Real Decreto, el de capital de la nueva provincia homónima.

Construida en la primera mitad del siglo XVIII, la Parroquial Mayor de Santa Clara sería demolida en 1923

Con el inicio de la República de Cuba el 20 de mayo de 1902, Santa Clara mantiene su condición de capital de la provincia del mismo nombre, por lo que el sector terciario continua como uno de los de mayores ingresos por las regiones aledañas no enmarcarse dentro de las principales zonas económicas del país, especialmente en lo relacionado con la industria azucarera. No obstante, se observa una recuperación rápida de los desmanes de la guerra si se toman en cuenta los presupuestos municipales, que a partir de 1910 rebasan, por primera vez en la historia de la localidad, la cifra de 100 mil pesos. Este decursar relativamente armónico se mantiene hasta los años 1920 y 1921, a partir de los cuales existe un incremento de los presupuestos del municipio.

La I Guerra Mundial implicó para Cuba el inicio de una nueva etapa socioeconómica, motivada por la exportación del azúcar. Esta etapa es conocida por la "Danza de los Millones" o época de las "Vacas Gordas". En este período aumenta el índice de inmigrantes, fundamentalmente españoles, provocando un alto grado de urbanización por el aumento de la población y un florecimiento constructivo. Tal situación económica incide en el desarrollo social y urbano de Santa Clara, que renueva el entorno de su plaza principal con la demolición en 1923 de la iglesia Parroquial Mayor, para convertir su expresión colonial en otra de carácter republicano influenciada por la escuela de bellas artes europea.

Vista del Parque Leoncio Vidal Caro desde el edificio El Billarista, uno de los más antiguos de la ciudad, con la fachada del Teatro la Caridad a la izquierda y la torre campanario del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Caridad antepuesta a la Loma del Capiro al fondo

Otro índice que denota estabilidad económica para el período es el incremento de la población municipal, que según los datos del censo de 1931, se colocó en el primer lugar provincial, catalogándose como la década de mayor aumento poblacional de Santa Clara en la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, la etapa de 1931-1933 a 1945-1950 sería muy desfavorable para Santa Clara, que vería disminuidos sus presupuestos, -inferiores a los de 1920-, y su crecimiento poblacional. No obstante, en el ámbito regional, Santa Clara supera a Cienfuegos en habitantes y se coloca en el quinto lugar a escala nacional, muy próxima a Matanzas, - a la que sobrepasará en la década siguiente-, o sea, que como capital provincial mantiene, comparativamente, cierta estabilidad, no tanto por el desarrollo de la ciudad, sino por el estancamiento de las demás.

Con el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro. de enero de 1959, la ciudad pasaría de una economía basada fundamentalmente en el comercio y la producción agropecuaria, a una donde la industria tendría un peso decisivo, ampliando notablemente sus límites al oeste tras la construcción del polígono industrial que hoy ocupan la INPUD, Planta Mecánica y la Fábrica de Traviesas, entre otros. Sin embargo, la llegada del Período Especial a sus predios en 1990, marcaría un estancamiento en la ejecución del programa de industrialización iniciado, lo cual disminuiría el ritmo de crecimiento poblacional y acentuaría el deterioro de las edificaciones existentes.

El cambio en las relaciones comerciales del país acaecido a finales del siglo XX e inicios del XXI impulsaría de manera discreta el desarrollo industrial citadino con la modernización de varios de sus exponentes más notorios y la incorporación de otros rubros, lo que unido a la creciente demanda turística de la urbe, la Cayería Noreste del territorio y la exportación de servicios médicos, le llevarían a expandirse hasta los límites actuales e incrementar su producción mercantil. En la actualidad, la ciudad de Santa Clara es una de las ciudades más industrializadas de Cuba y un importante polo científico nacional.

Grabado “Isla de Cuba Pintoresca. Villa-Clara.[1]

Evolución urbana y arquitectónica

  • Evolución urbana
Vista panorámica de la ciudad desde la loma del Capiro.
Plano de evolución urbana de la ciudad desde su fundación hasta 1989

Fundada la nueva población en los predios de la Loma del Carmen, la misma se asentaría inicialmente en los alrededores del hoy Parque Leoncio Vidal, siendo su primera calle Buen Viaje (antiguamente Los Crímenes). El primero de los nombres por el que se le conocería sería “Los Dos Cayos”, más tarde “Pueblo Nuevo de Antonio (Antón) Díaz", "Villa Nueva de Santa Clara del Cayo", "Villa Nueva de Santa Clara" y finalmente, debido a la labor proselitista del Obispo de Compostela, “Gloriosa Santa Clara de Asís”. Ubicada en las cercanías de lo que fuera un poblado indio del cacicato de Cubanacán, el trazado urbano que se siguió para Santa Clara (a vara y cordel) hace que esta se asemeje a famosas ciudades europeas fortificadas, tales como Gattinova en Italia y Vitrea Le Francois en Francia. Los modelos más cercanos en América se tienen en las ciudades de Paraná (1673) y Filadelfia (1682). En todos los casos se siguieron las pautas definidas por las Leyes de Indias, que disponen la existencia de una Plaza Mayor desde donde se trazan las primeras calles. Con el aumento gradual de la población se incrementa el entramado urbano, hasta traspasar los ríos y alcanzar los límites actuales. En sentido general, la ciudad se caracteriza por una trama irregular, no jerarquizada, con vías angostas y aceras estrechas, edificaciones encimadas sobre las calles obstaculizando las visuales y dejando pocos espacios y áreas libres.

  • Evolución arquitectónica
Plaza Mayor con la Parroquial Mayor, edificada a principios del siglo XVIII, a la derecha (1858)

Sobre la arquitectura doméstica de Santa Clara, cabe señalar la evolución estilística de las fachadas de las casas construidas por las clases y sectores de medianos ingresos, mayoría en la ciudad. Esta evolución se ha vinculado a las condiciones socio-económicas que determinaron el surgimiento de las diferentes filiaciones estilísticas por las que ha transitado la urbe. Así pues, la primera mitad del siglo XIX se presenta como extremadamente precaria para la población, ya que el número de viviendas era muy bajo y estaban, en su mayoría, cobijadas de guano y forradas de yagua, tabla de palma o embarrado. La arquitectura de este período se caracterizó por el uso de materiales precarios, siendo las viviendas de mampostería, aproximadamente, un 30% del total (de 1.170 casas existentes, solo 395 eran de este material). Del grupo de casas de materiales estables y duraderos como la mampostería, solamente ha llegado a nuestros días una reducida muestra con grandes alteraciones. En relación con las fachadas, el solo hecho de presentar materiales de construcción más estables les imprimían un estatus social superior a sus propietarios, siendo notables los elementos decorativos adosados a los muros, como pilastras, entablamentos, etc.

Vista del centro de la ciudad desde la loma del Capiro
Antiguo Palacio de Gobierno, hoy Biblioteca Provincial, José Martí.

El segundo tercio del siglo XIX fue en extremo complejo para la ciudad de Santa Clara, pues su integración temprana a las luchas independentistas a partir del grito de San Gil el 7 de febrero de 1869, no permitiría la recuperación de la jurisdicción luego de la crisis general de 1857. En este período desaparece Santa Clara de la geografía ganadera y azucarera de la región, siendo su base económica las tradicionales producciones de los sitios de labranza y labor.

El período de entreguerras traería consigo una serie de acuerdos del Ayuntamiento destinados a mejorar la imagen urbana. A estas medidas se une la aprobación del arquitecto municipal con el propósito de favorecer el control de las realizaciones. En las últimas dos décadas del siglo XIX, son de vital importancia para la ciudad las donaciones realizadas por la benefactora Marta Abreu de Estévez, que brindan una renovación en la zona más céntrica con la construcción del teatro La Caridad.

En el caso de la vivienda ecléctica de la ciudad, también se desarrolla a través del concepto de la evolución por etapas diacrónicas dentro de un estilo, que se observa en la etapa colonial.

  • Arquitectura actual
Vista, desde la loma del Capiro, de los principales sitios de interés patrimonial, histórico y cultural de la ciudad.

De manera general, en Santa Clara se observa una fuerte presencia del ecléctico en sus edificaciones, principalmente en aquellas de carácter social pertenecientes a la primera mitad del siglo XX. Dentro de este código aparecen varias vertientes bien representadas, como el romántico, el académico y el evolucionado, denotándose, desde el punto de vista estilístico, una evolución interna acentuada. El vernáculo también figura entre los más representativos, por la presencia de viviendas de madera y teja visible; estas edificaciones tuvieron un desarrollo notable desde la misma fundación de la ciudad hasta principios del siglo XX. Caracterizada por las variaciones de sus vanos, ya sean puertas o ventanas, la aparición de vanos anchos se ubica en la segunda mitad del siglo XIX y estrechos en la primera del XX. A los anteriores estilos se unen, aunque en menor escala, construcciones neoclásicas y de manera puntual del movimiento moderno y art-decó.

Por sus valores patrimoniales e histórico-culturales, fueron declarados Monumento Nacional el Teatro La Caridad en 1981; la Loma del Capiro en 1990, el "Mausoleo al descarrilamiento, toma y acción contra el tren blindado" y la "Iglesia del Carmen y su entorno urbano", -sitio fundacional de la urbe-, en 1991; el "Parque Leoncio Vidal Caro y su entorno" en 1999, el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Guevara de la Serna en 2002, así como la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en 2008. Actualmente se trabaja en el expediente que habría de incluir todo su centro histórico urbano en la lista de Monumento Nacional, siendo la tercera ciudad de Villa Clara, de aprobarse, en alcanzar tal condición, luego de San Juan de los Remedios y Sagua la Grande.

Evolución social

  • Personalidades históricas
  1. Carolina María Rodríguez Suárez
  2. Manuel Dionisio González Yanes
  3. Juan Oscar Alvarado Miranda
  4. Guillermo Lorda Ortegosa
  5. Francisco Díaz de Villegas
  6. Eduardo Machado Gómez
  7. Miguel Jerónimo Gutiérrez Hurtado de Mendoza
  8. Arcadio Severino García
  9. Tranquilino Valdés
  10. Ramón Leocadio Bonachea

Guerra del 95
En 1895 los villareños demostraron ser una de las fuerzas más heroicas de la guerra: Santa Clara, Remedios y Camajuaní, aportaron desde el inicio de esta guerra fuertes partidas de rebeldes que luego aumentaron y se multiplicaron. Allí se destacaron Leoncio Vidal y Juan Bruno Zayas.

Batalla de Santa Clara
En la lucha revolucionaria que precedió al triunfo de la revolución en 1959 muchos fueron sus mártires, entre ellos: Julio Pino Machado, Agustín Gómez Lubián, Osvaldo Herrera y otros.

Durante la Batalla de Santa Clara se libraron intensos combates desde el día 29 de diciembre de 1958. Un grupo atacó a los soldados atrincherados en la Loma del Capiro; el capitán Roberto Rodríguez "El Vaquerito" avanzó sobre la estación de policía y otros grupos fueron sobre la cárcel, la Audiencia y hacia el Gran Hotel.

La captura del Tren blindado tuvo gran significación porque enriqueció el arsenal del Ejército Rebelde e impidió la resistencia de los soldados enemigos. Santa Clara se rindió el 1 de enero de 1959 después que el comandante Ernesto ''Che'' Guevara pidiera su rendición incondicional.

Características físico-geográficas

Vista, desde la loma del Capiro, del sureste de Santa Clara. Al fondo (de izquierda a derecha) los cerros Peña Blanca, Calvo, El Sitio, entre otros, que flanquean de este a oeste, por el sur, a la ciudad.
  • Relieve, hidrología, suelos y vegetación

La ciudad de Santa Clara se encuentra ubicada a unos 100 msnmm, en un terreno ondulado rodeado de cerros cónicos (<350 msnmm) pertenecientes al domo de Cubanacán (Alturas de Santa Clara). Atravesada por los ríos Bélico y Cubanicay (antiguamente, ríos de la Sabana y del Monte respectivamente) pertenecientes a la cuenca del río Sagua la Grande y algunos arroyos tributarios (afluentes del río Ochoa, cuyo cauce discurre al este) del Sagua la Chica, sus suelos se asientan, mayoritariamente, sobre un lecho de rocas serpentínicas que le confieren poca productividad; solo al norte se presentan suelos más evolucionados. La vegetación característica va desde los cuabales hasta las sabanas y bosques típicos cubanos, destacándose, dentro de los límites urbanos, el Parque Histórico Cultural, Loma del Capiro y el Monte Carrascal, así como la Reserva Florística Manejada, Sabanas de Santa Clara en la periferia de la urbe. Mención aparte merece el Jardín Botánico de Villa Clara, emplazado en los predios de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, uno de los más antiguos de Cuba.

  • Clima

El clima característico es el tropical de sabanas con precipitaciones superiores a los 1000 mm anuales distribuidas en dos estaciones bien diferenciadas: una húmeda (de mayo a octubre) y otra seca (de noviembre a abril). Las temperaturas oscilan, en promedio, entre los 22 (enero) y los 27 (meses de verano) grados Celsius. Como es propio de las latitudes tropicales, las mayores diferencias de temperatura ocurren entre el día y la noche con valores que pueden llegar hasta los 32 y 33 grados Celsius en las tardes veraniegas. La humedad relativa es bastante elevada, especialmente en los meses de mayo a septiembre, por lo que la sensación térmica podría superar los registros instrumentales en varios grados.

  • Demografía

Su población asciende a 239 091 habitantes, de la cual el 92,3% es urbana (Anuario Estadístico de Cuba, 2006, ONE, 2007). La ciudad de Santa Clara, desde los inicios de su fundación hace más de 300 años mantiene su crecimiento, aunque en las últimas décadas con una baja tasa. El número de habitantes promedio por vivienda es de 3.3 y el 45.6 % de estos inmuebles se encuentran en estado constructivo entre regular y malo, con afectaciones de la calidad ambiental en áreas residenciales (fundamentalmente en la periferia) y sitios de valor patrimonial.

Desarrollo económico

Industria

Si bien durante la etapa colonial y republicana la ciudad de Santa Clara se caracterizó por un desarrollo esencialmente comercial y agropecuario a pesar de ostentar la capitalidad, primero de la Jurisdicción de Santa Clara (de la que formaran parte Cienfuegos y Sagua la Grande) y luego de las provincias homónima y de Las Villas, con el triunfo de la Revolución Cubana se convertiría en un centro industrial significativo que representa, en la actualidad, el 36,9% de su producción mercantil. Entre sus principales industrias, en su mayoría de importancia nacional, se cuentan:

  • Industrias sideromecánica y electrónica
  1. Empresa de producciones mecánicas, "Fabric Aguilar Noriega" ("Planta mecánica")
  2. Empresa industrial de instalaciones fijas ("Fábrica de traviesas")
  3. Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (INPUD), "Primero de Mayo"
  4. Empresa de producciones mecánicas, "Ángel Villarreal Bravo" (Ciclos Minerva)
  5. Fábrica de antenas.
  6. Fábrica de fusibles y desconectivos (Empresa de Producciones Electromecánicas de la Unión Eléctrica).
  • Industria ligera
  1. Empresa textil, "Desembarco del Granma" (Textilera)
  2. Empresa textil, "Luis Augusto Turcios Lima" (SAREX, mejor conocido por SAKENAF)
  • Industria biotecnológica
  1. Centro de bioactivos químicos
  2. Planta de biopreparados
  • Industria alimentaria
  1. Fábrica de pienso, Chichí Padrón
  2. Induvilla (UEB de la Empresa Pesquera de Villa Clara, Pescavilla)


Planta Mecánica Fábrica de traviesas INPUD
Planta Mecánica.jpg
Fábrica de Traviesas 001.jpg
INPUD 002.jpg
Fábrica de antenas Fábrica de fusibles y desconectivos Textilera
Fábrica de antenas.jpg
Fábrica de Fusibles y Desconectivos 001.jpg
Textilera Villa Clara 001.jpg
Ciclos Minerva SAREX Planta de biopreparados
Fábrica de Ciclos Minerva 001.jpg
SAREX.jpg
Planta-labiofam-Sta Clara.jpg

Turismo

Vista panorámica del parque Leoncio Vidal Caro, en el centro de la ciudad

Ciudad que ha experimentado un notable interés turístico por su privilegiada posición geográfica respecto a los principales destinos de la región central de Cuba (Cayería Noreste de Villa Clara: 94 km, Remedios: 42 km, Cienfuegos: 60 km, Trinidad: 89 km, Topes de Collantes: 68 km, Sancti Spíritus: 78 km y Sagua la Grande: 45 km) y sus valores patrimoniales e histórico-culturales asociados, fundamentalmente, a la figura de Ernesto Guevara. Actualmente Santa Clara se encuentra enfrascada en el incremento de su red hotelera y extrahotelera con participación activa del sector no estatal a fin de hacerle frente a la creciente demanda del destino.

Cabe señalar el que la capital villaclareña forme parte del segundo corredor turístico más importante de Cuba, en el que se conjugan historia, tradiciones, naturaleza y playas de ensueño. Este corredor, que se inicia en Santa Clara y termina en cayo Santa María, transita además por las ciudades de Camajuaní, San Juan de los Remedios y Caibarién en un periplo por hermosos parajes de la campiña cubana.

Hoteles
La actual red hotelera de Santa Clara está conformada por las instalaciones de las cadenas Islazul y Cubanacán: Santa Clara Libre, América, Los Caneyes, La Granjita, Central y Floreale. En el mediano y largo plazos se prevé, además, la incorporación de los hoteles Florida, Plaza Vidal, Roosevelt, Suizo, Nuevo Artesano, entre otros

A los hoteles en explotación y los nuevos en proceso constructivo o proyectados, se suma una pujante red de hostales, restaurantes y cafeterías estatales y no estatales, que complementan significativamente las capacidades habitacionales y los servicios del destino. Muchos de esos hostales se encuentran emplazados en restauradas viviendas de antiguas familias acaudaladas de la ciudad, siendo, junto con la hospitalidad característica del cubano y en especial del santaclareño, un motivo más para visitar la popularmente conocida como "Ciudad de Marta y el Che".

Transporte y comunicaciones

Edificio terminal y parqueo del aeropuerto internacional Abel Santamaría Cuadrado de Santa Clara.

Nodo fundamental de comunicaciones de la región central y paso obligado entre el oriente y el occidente, Santa Clara se encuentra enlazada a las principales vías de comunicación del país (Ferrocarril Central, Carretera Central y Autopista Nacional). Alrededor de esta, una carretera circunvalante (conocida aquí como "La Circunvalación") facilita el acceso a cada una de las ramificaciones que la conectan con las diferentes localidades de Villa Clara y, en sentido general, con las provincias vecinas de Cienfuegos y Sancti Spíritus (recordar que, en el pasado, Santa Clara era la capital de la provincia Las Villas, a la que pertenecían estos territorios). Cuenta, igualmente, con un sistema privado y estatal de transportación urbana, intermunicipal e interprovincial que, tras el Período Especial, se ha ido, paulatinamente, recuperando. Asimismo, en las inmediaciones de la urbe se encuentra el aeropuerto internacional Abel Santamaría Cuadrado, tercero en operaciones de Cuba, que la comunican, también vía aérea, con otras partes de la nación y del mundo. El aeropuerto constituye el punto de arribo fundamental de los visitantes que, de Europa y Canadá esencialmente, se trasladan hacia la popular Cayería Noreste de Villa Clara.

Desarrollo social

Cultura

Tradiciones culturales

Retreta en la glorieta del parque Leoncio Vidal Caro de la ciudad, una tradición que se remonta al año 1827.

Santa Clara constituye un lugar de largas tradiciones culturales que se originaron desde la época de la colonia. Desde los inicios del proceso revolucionario hubo un fuerte empeño por elevar la cultura del pueblo por lo que se priorizó la divulgación de diferentes manifestaciones del arte, dignificación del trabajo artístico literario y se rescataron instalaciones como patrimonio del pueblo.

El avance cultural se evidenció a partir de 1962 en los festivales aficionados al arte, festivales pioneriles y la creación de agrupaciones musicales e infantiles. Se incrementaron los fondos de la biblioteca y se generalizó la opción del cine móvil para las zonas rurales.

El consejo de cultura trabajó en la preparación de los instructores de arte que contribuyeron en la participación masiva de las manifestaciones artísticas.

Actuación del proyecto musical "La Trovuntivitis" en edición del Festival Nacional de Trova "Longina".

A partir de la constitución del Ministerio de Cultura en 1976 se intensificó la creación de las instituciones culturales básicas: casa de cultura, cine, biblioteca, museo de historia, libreria, fondo cubano de bienes culturales(tienda), coro, banda de música, grupo de teatro y danza y galeria de arte. Estas instituciones tendrían como misión llevar la cultura a lugares más recónditos del municipio, ahora se conoce como "masificar la cultura".

A partir de finales de 1989 se comenzaron a organizar los centros y consejos provinciales, cuyo proceso finalizó en 1992: Centro Provincial de la musica, patrimonio, superación, casas de cultura, del libro y la literatura, cine, de investigaciones Casa Samuel Feijó, Fondo Cubano de Bienes Culturales y los consejos de las Artes Escénicas y de artes plástica. Que contribuyeron a desarrollar la cultura.

Festival nacional "Para bailar en casa del trompo".
  • Eventos culturales
  1. Verbena de la calle Gloria
  2. Siembra del tamarindo
  3. Festival Nacional de Trova, Longina
  4. Festival Nacional de Moda Artesanal, Exhuberarte
  5. Festival Internacional de Rock, Ciudad Metal
  6. Feria Internacional del Libro y la Literatura
  7. Fiesta de la Danza
  8. Festival de Invierno
  9. Premio literario, "Ciudad del Che"
  10. Premio literario, "Ciudad Letrada"
  11. Premio, "Fundación de la Ciudad de Santa Clara"
  12. Festival de la Solidaridad
  13. Festival Internacional de Música de Cámara, "A tempo con Caturla"


Actuación de la Camerata Romeu en edición del Festival Internacional de Música de Cámara "A tempo con Caturla".

Instituciones culturales

  • Museos
  1. Museo Provincial de Villa Clara
  2. Complejo Monumental «Ernesto Guevara»
  3. Museo de Artes Decorativas
  4. Museo Memorial, Toma del Tren Blindado
  5. Museo Anatómico, Anatoly Loytra
  6. Museo de la Universidad Central, Marta Abreu, de Las Villas
  • Cines y teatros
  1. Teatro, La Caridad
  2. Cine-teatro, Camilo Cienfuegos
  3. Cine, La Rotonda
Estreno nacional en el teatro La Caridad de Santa Clara, del espectáculo "Cuba vibra" de la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba.
  • Casas editoras
  1. Editorial Capiro
  2. Editorial Sed de Belleza
  3. Editorial Vanguardia
  4. Editorial Melaíto
  • Emisoras de radio y televisión
  1. Emisora Provincial de Radio, CMHW (La Reina Radial del Centro)
  2. Telecubanacán
  • Librerías
  1. Pepe Medina
  2. Vietnam Heroico
  • Otras instituciones
  1. Casa Provincial de Cultura, Juan Marinello
  2. Centro Provincial de la Danza y el Teatro
  3. Fondo Cubano de Bienes Culturales
  4. Casa de la Ciudad
  5. Complejo Cultural, Las Arcadas
  6. Jardín Zoológico Provincial, Camilo Cienfuegos (El Bosque)
  7. Centro Cultural, El Mejunje
  8. Centro Cultural, El Bosque
  9. Complejo Cultural, Abel Santamaría
  10. Sala de Conciertos, Cubanacán
  11. Galería de Arte de Villa Clara
  12. Biblioteca Provincial, José Martí

Educación

  • Principales instituciones educacionales
  1. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV)
  2. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz
  3. Ciudad Escolar "Cmdte. Ernesto Guevara de la Serna"
  4. Instituto Preuniversitario "Osvaldo Herrera"
  5. Instituto Politécnico "Lázaro Cárdenas del Río"
  6. Escuela Provincial de Arte
  7. Escuela Vocacional de Arte "Olga Alonso González"
  8. Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE)

Salud

  • Hospitales
  1. Hospital clínico-quirúrgico «Arnaldo Milián Castro»
  2. Hospital universitario «Celestino Hernández»
  3. Hospital pediátrico «José Luis Miranda»
  4. Hospital materno «Mariana Grajales Cuello»
  5. Hospital Provincial Docente Cardiocentro «Ernesto Guevara de la Serna»
  6. Hospital Militar

Deporte

Estadio de béisbol "Augusto César Sandino".

Santa Clara constituye una potencia histórica en el deporte cubano, sólo superada por La Habana. Antes de la Revolución, brillaron deportistas como Alejandro Oms y Angel Catallo González. Después de 1959 el deporte tomó el rumbo del amateurismo y la masividad; centenares de personas han brillado en el deporte santaclareño y la ciudad cuenta con un gran número de medallistas olímpicos, mundiales: Eduardo Pared en Beisbol, Ariel Pestano Valdés en Beisbol, Victor Mesa en Beisbol, Pablo Lara en Pesas, Manuel Mantilla en boxeo, Alexis Vila en lucha libre.

También posee el Equipo de Fútbol Femenino de Villa Clara y centros deportivos como el "Eduardo García Hernández".

  • Instituciones deportivas
  1. Estadio 26 de Julio (Beisbol)
  2. Estadio Augusto César Sandino (Beisbol)
  3. Combinado deportivo Aurelio Janet Torres
  4. Sala Amistad (Voleibol y Baloncesto)
  5. EPEF Comandante Manuel Fajardo

Recreación

  • Campismo Popular Arcoíris
  • Complejo Recreativo Arcoíris

Personalidades

  • Pedagogía
  • Música
  • Artes plásticas
  • Fotografía
  • Literatura y periodismo
  • Radio, cine y televisión
  • Promoción cultural

Véase también

Enlaces Externos

Fuentes

  • El Villaclareño :: Cuba - El Portal de Villa Clara:: Villa Clara - El Portal del centro de Cuba. (s.d.). El Villaclareño: El Portal de Villa Clara. Recuperado Marzo 3, 2010, a partir de Portal de Villa Clara.
  • Biblioteca Provincial “Martí”:: Villa Clara - El Portal del centro de Cuba. (s.d.). . Recuperado Marzo 5, 2010, a partir de Biblioteca Provincial Martí.
  • Garea, B. (2009). Evaluación de interrelaciones. Importancia para la toma de decisiones. In A. Fernández & R. Pérez (Eds.), Evaluación del medio ambiente cubano. GEO Cuba 2007 (pp. 203-209). La Habana: CITMA, PNUMA, AMA.
  • Periódico Vanguardia - Villa Clara - Cuba. (s.d.). . Recuperado Marzo 3, 2010.
  • Aporte a la revisión del artículo Hedy Águila Zamora. Coordinadora de la Unión de Historiadores.
  • [4]
  • Artículo sobre la Catedral Santa Clara de Asís, [5]
  • Guía de Santa Clara, Cuba Visitar Cuba.

Referencias