Santa Elena (España)

Revisión del 16:14 10 ene 2020 de Damaris05014sspjc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Ciudad |nombre = Santa Elena |nombre completo = Santa Elena |país =España |unidad =Ciudad |apodo = |bandera = BanderaSantaElena.png |escudo = EscudoSantaElena.pn…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Santa Elena
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
Bandera de Santa Elena
Bandera

Escudo de Santa Elena
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaJaén
Población (2008) 
 • Total1003 hab.
Gentiliciosantaelenero, ra
OlivarSantaElena.JPG

Santa Elena es una localidad de la provincia de Jaén. En el año 2008 contaba con 1003 habitantes. Su extensión superficial es de 144 km² y tiene una densidad de 6,95 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°20′ N, 3°32′ O. Se encuentra situada a una altitud de 742 metros y a 78 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Geografía

Localización

Santa Elena se encuentra situada al Norte de la provincia de Jaén, en pleno corazón de Despeñaperros, es la primera localidad que nos encontramos al entrar en la provincia de Jaén por la Autovía de Andalucía. Anejos: Santa Elena cuenta con dos anejos:

  • Miranda del Rey. Con un total de 20 habitantes, aunque en épocas estivales llega a incrementarse hasta unos 100, ya que existe en la zona gran cantidad de chalés utilizados como residencia veraniega.
  • Venta Nueva. Venta nueva, cuenta con una población actual de 14 habitantes. Ambas aldeas dependen en su totalidad del Ayuntamiento de Santa Elena.

Clima

El clima que predomina en Santa Elena es mediterráneo templado con inviernos relativamente suaves y veranos secos y calurosos. La precipitación media anual oscila entre los 600- 800 mm con un número de días de lluvia de 62 a 92. Los meses más lluviosos son febrero y marzo. La nieve puede aparecer en las zonas más altas del Parque entre uno y cinco días al año. El número medio anual de tormentas oscila entre 10 y 15. La temperatura media anual es de 15 grados, siendo la media del mes de enero de 4-6 grados y la del mes de julio de 26- 30 grados. El número medio anual de días con helada varía de 20 a 40.

Patrimonio Natural

  • Centro de Visitantes Puerta de Andalucía
  • Escuela de La Naturaleza Las Nogueras
  • Casa Rural Mesa del Rey Alfonso VIII
  • Casa Rural Collado de los Jardines
  • Parque Natural de Despeñaperros
  • Senderos en el Parque Natural de Despeñaperros
  • Abrigo de Los Órganos

Flora

El Parque Natural de Despeñaperros presenta una interesante variedad de vegetación como consecuencia de las especiales condiciones de clima, suelo, altitud, y sobre todo, acción humana, que ha hecho que a las formaciones autóctonas de encinares, alcornocales o robledales se unan repoblaciones de coníferas, que en los márgenes de la N- IV constituyen un verdadero jardín botánico. Buenas representaciones de la vegetación propia de estas sierras las encontramos en el Barranco de Navavaca, donde existe una pequeña masa de robledal relíctico, o en las caras de orientación Norte del Barranco de Valdeazores y del monte Collado de los Jardines, donde existe una representación única de bosque mediterráneo húmedo en el que se mezclan quejigos, alcornoques, robles, acebos, etc. El carácter particular del suelo y la existencia de un clima más continentalizado que en el resto de Sierra Morena que hace que la flora presente un buen número de plantas endémicas entre las que destacan la Centaurea citricolor y el Dianthus crassipiens. En definitiva podemos encontrar alcornoques, encinas, quejigos, robles melojos, pinos piñoneros, carrascos y negrales, madroños, brezos, jaras, acebuche, bayón, cantueso, clavel silvestre, coscoja, espigo negro o zarzamora, líquenes, lentisco.....etc.

Fauna

En estos ecosistemas se encuentra una amplia representación faunística, destacando entre vertebrados mamíferos como el Lobo ( este espacio natural se encuentra dentro de la única zona lobera de Andalucía), lince, zorro, corzo, galápago leproso, gato montés, nutria o meloncillo, ciervos, jabalíes, especies cinegéticas por excelencia; rapaces como el águila imperial, águlia culebrera, águila Real y perdicera, Azor o Búho Real, buitre leonado, verdecillos, roqueros, collalbas, mariposa de Despeñaperros, trepador azul, etc.

Puntos de interés

  • Zona Recreativa "La Aliseda"
  • Zona Recreativa "Puente Morros"
  • Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural del Parque Natural de Despeñaperros

Economía

Al contrario que la mayoría de la provincia, la economía santaelenera no se centra en la agricultura ni en el monocultivo del olivar, ya que apenas un 1% de sus tierras están dedicadas a cultivos.
La mayoría de su término municipal es monte, siendo predominantes las actividades forestales y ganaderas, especialmente el ganado bovino.
Debido al intenso tráfico soportado en la zona, con la travesía de la Autovía de Andalucía, la oferta hostelera y el desarrollo del turismo se han acrecentado hasta adquirir cierta importancia en la economía de la zona.

Historia

De la Prehistoria Santa Elena tiene testimonios excepcionales, un conjunto de pinturas rupestres, esquemáticas y seminaturalistas, localizadas en abrigos de la zona, entre las que destacan las de la Cueva de Vacas del Retamoso, en el paraje de los Órganos, y las de la Cueva del Santo.
En tiempo de los íberos se encontraba en las inmediaciones de Santa Elena uno de sus grandes centros de culto, el Santuario del Collado de los Jardines, en el que aparecieron una gran cantidad de exvotos ibéricos (pequeñas estatuillas que se ofrecían a los dioses). En la zona superior de este asentamiento, sobre una meseta, hay un amplio conjunto de estructuras que debieron formar un poblado tanto en época ibérica, como en la romana y medieval.
De la Edad Media el acontecimiento más destacado es la batalla de las Navas de Tolosa, en la que el califa Al-Nasir con su inmenso ejército almohade estableció su campamento en Santa Elena. La gran batalla tuvo lugar el 17 de julio de 1212, con la victoria del ejército de Alfonso VIII sobre los almohades. En Santa Elena se levantó una iglesia para custodiar la Cruz a la que se atribuyó el milagro de la victoria de las tropas cristianas, y que fue del arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada. La victoria de las tropas cristianas se conoce con el nombre de Triunfo de la Santa Cruz, y ningún nombre mejor para bautizar esta iglesia que el de Santa Elena, madre del emperador Constantino, y que tan vinculada estuvo al símbolo cristiano.
En este mismo lugar se fundó en pleno siglo XVIII una de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, proyecto promovido por Carlos III y ejecutado por Pablo de Olavide.
La nueva población tomó el nombre de la iglesia, aunque debido al estado de ruina de la misma, en 1793, reinando Carlos IV, la mandó demoler y edificar sobre ella otra nueva de tipo colonial.

Cultura

Patrimonio Histórico

  • La Antigua Ermita de Santa Elena
  • Iglesia Parroquial de Santa Elena
  • El Empedraillo: Restos de un pequeño tramo de la Calzada Romana que unía Castulo y las minas de galena de El Centenillo con Toledo.
  • Castillo de Castro Ferral
  • Santuario Ibérico del Collado de los Jardines, "Cueva de los Muñecos"

Gastronomía

La historia de Santa Elena está unida estrechamente a tres reyes: a Alfonso VIII por culpa de una batalla la de las Navas de Tolosa, a Carlos III por motivos de su fundación y colonización con colonos alemanes, y al rey Alfonso XIII a causa de una singular tortilla que precisamente lleva su nombre: la tortilla Alfonso XIII, la cual aún puede degustarse en el mesón de Santa Elena. Su origen se remonta a los años veinte del siglo XX, cuando el cocinero del marqués de Comillas, padre de los primeros dueños de este restaurante, estando invitado el rey Alfonso XIII en casa del marqués y queriendo quedar a la altura de tan egregio paladar, hizo una tortilla con la que sorprendió muy gratamente a su majestad. Tenía como ingredientes, además de huevos, jamón, champiñón, trufa y riñones de cordero. Una vez elaborada la tortilla se situaba ésta sobre una base formada por un picatoste de pan frito, se bañaba con tomate frito, se le colocaba encima un huevo asado a la plancha, más que frito, y se adornaba, a modo de sombrero, con un champiñón cocido, entero, que se remataba con un espadín toledano que lo ensartaba todo.
De las tradiciones culinarias de los colonos alemanes venidos en el siglo XVIII, no queda más que la costumbre de pintar huevos el Domingo de Resurrección, los cuales se llevaban hasta el bello paraje próximo de la Aliseda, y se dejaban rodar por unas pendientes de hierba de ahí que a esta tradición en Santa Elena se la conozca como Rulahuevos, los cuales acababan, y siguen acabando cada año, formando parte de una ensalada, que en toda la comarca de las Nuevas Poblaciones recibe el nombre de pipirrana, y que suele hacerse con pimientos asados, aceitunas, atún y mucho aceite de oliva.
Santa Elena, por su ubicación en Sierra Morena, es también lugar idóneo para tomar la llamada carne de monte (la de ciervo, gamo o jabalí), ya sea en salsa o frita, una vez puesta en adobo. La caza menor también es objeto de buenos guisos tales como la perdiz en escabeche, las habichuelas con perdiz, o los varios guisos hechos con conejo, sin olvidar los tradicionales, y muy extendidos en nuestra geografía culinaria, andrajos, hechos con una masa fina de harina que se cuece en un caldo de carne de libre con un sofrito de pimiento y tomate, y se aromatiza con hierbabuena.
De la Semana Santa, además de los platos de bacalao, son propias las flores, elaboradas en las casas con un molde de hierro que se calienta y se sumerge en una gacheta de harina que se fríe en aceite muy caliente, quedando un dulce muy frágil con forma de arabescos que se espolvorea de azúcar o miel. Es originario de la cocina manchega, si bien se encuentra muy extendido por las tierras de Jaén. En esos días también se harán pestiños y roscos fritos.
De la celebración del día primero de noviembre, festividad de Todos los Santos, se conservan las gachas dulces con tostones, leche caliente o miel de caldera, y con cuya masa sobrante, en ancestral rito, se tapan las cerraduras de la propia casa, y a modo de broma la de los vecinos, para que por ellas no puedan entrar las almas en pena que vagan esa noche solicitando oraciones para su definitivo descanso eterno.

Fiestas

Sociedad

Centros educativos

  • Colegio Primaria
  • Colegio Público Carlos III
  • Centro Público de Educación de Personas Adultas Martín Alhaja

Centros de Salud

  • Consultorio Local

Deportes

Fuente

artículoSanta Elena disponible en Jaenpedia consultado el 10 de enero de 2019
artículoSanta Elena disponible en santaelena.es consultado el 10 de enero de 2019
artículoSanta Elena disponible en Wikipedia consultado el 10 de enero de 2019