Marañón

(Redirigido desde «Anacardo»)
Marañón
Información sobre la plantilla
Fruto marañon.jpg
Nombre Científico:Anacardium occidentale L.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Sapindales
Familia:Anacardiaceae
Género:Anacardium
Especie:Anacardium occidentale

El marañón (de nombre científico Anacardium occidentale) es un árbol nativo del nordeste de Brasil y de la región de las Guayanas, extendido por toda la Amazonía.[1]

Tiene excelentes propiedades medicinales y nutricionales. Actualmente todos sus componentes han sido utilizados en diferentes áreas, desde la elaboración de dulces y cosméticos, hasta la creación de medicamentos para tratar diferentes enfermedades.

Taxonomía

Nombre científico

Combinaciones para este basónimo

  • Acajuba occidentalis (L.) Gaertn.[6]

Sinonimia

  • Acajuba occidentalis (L.) Gaertn.
  • Anacardium microcarpum Ducke
  • Cassuvium pomiferum Lam.[7]
  • Anacardium occidentale var. americanum DC.
  • Anacardium occidentale var. gardneri Engl.
  • Cassuvium reniforme Blanco
  • Cassuvium solitarium Stokes[8]
  • Acajuba occidentale, Gaertn.
  • Anacardium amilcarianum, Machado
  • Anacardium curatellaefolium, A.St.-Hil.
  • Anacardium kuhlmannianum, Machado
  • Anacardium mediterraneum Vell.
  • Anacardium othonianum, Rizzini
  • Anacardium rondonianum, Machado
  • Anacardium subcordatum, C.Presl[9]

Nombre común

Distribución

Belice, Bolivia, Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Gabón, Ghana, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Estadounidenses, Jamaica, Madagascar, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Tanzania, Trinidad y Tobago, Venezuela.[10]

Historia

Su nombre original es cajú (pronunciado/cashú/) palabra que proviene de acashúm (escrito en portugués acajum), nombre que pertenece a un dialecto indígena de Brasil. Se dice que en el año 1558 el monje y naturalista francés André Thevet, ya hace referencia en sus relatos e ilustraciones a las plantas y su fruto. De cashú se deriva el término inglés cashew.

Cuando llegaron los colonizadores portugueses les llamó mucho la atención las propiedades nutricionales de sus nueces, se dice que los portugueses llevaron las semillas a la India para 1568 y a partir de aquí fue introducido en el sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del siglo XVI.

Las primeras importaciones de semillas desde la India fueron hechas por Estados Unidos en el año 1905. Entre este año y 1914 ocurren las exportaciones de semillas a Francia e Inglaterra.

En 1923 la India exportaba 45 toneladas de semillas hacia EE. UU., en aquella época, el viaje entre la India y EE.UU tenía una duración aproximada de 45 a 50 días. Ya para 1941 la India crea un monopolio mundial gracias a la exportación de este producto.

A causa de la Segunda guerra mundial las exportaciones sufrieron una paralización en 1943, pero fue reanudada cuando el gobierno norteamericano permitió el comercio de las nueces desde la India para conseguir su aceite corrosivo ya que era considerado de interés bélico para el país.

En 1956 se crea en Brasil un campo experimental del Instituto de Investigación y Experimentación Agropecuaria del Nordeste con el fin de experimentar con siembras de anacardo a gran escala para su posterior estudio, fue el ingeniero agrónomo Esmerino Gomes Parente quien sembró en este campo experimental un total de 36 plantas. Para 1965 se realizó un trabajo de selección en el campo experimental lleno de plantas para estudiar sus aspectos morfológicos, en 1976 se inició un programa de desarrollo agronómico de la siembra de semillas de anacardium injertando plantas jóvenes de anacardium con plantas adulta para obtener los frutos en un menor tiempo.

En los años 90 y comienzos del siglo XXI hubo un aumento en las exportaciones de anacardium, convirtiéndose en uno de los alimentos con mayor demanda en el mundo.

Características

Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura.

Tronco

Alcanza de 5 a 12 m de altura. El tronco irregular y ramificado a baja altura, tiene 10 a 30 cm de diámetro. Exuda una resina que se emplea como goma. A la corteza se le atribuyen propiedades medicinales, para curar diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar heridas; también se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas.

Hojas y flores

Las hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de largo y 3 a 10 cm de ancho, glabras, con el ápice redondeado, cortamente pecioladas. Inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores verdes o amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo, masculinas o femeninas, Cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos linear-lanceolados, de 7-8 mm de largo, verdosos con una franja rojiza.

Frutos y semillas

El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez. El pseudofruto es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la nuez. Su uso esta relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca. A pesar de poseer un gran potencial esta parte del fruto, sólo se procesa un 6% de la producción total actual ya que solamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información sobre el resto de los derivados del pseudofruto.

El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este. Es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.

En el pericarpio de la nuez, específicamente en el mesocarpio, se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado cardol, formado por ácido oleico (C18H34O2) en un 55 a 64% y linoleico de 7 a 20% básicamente, además, es muy aplicado en la industria química para la producción de materiales plásticos, aislantes y barnices. En la medicina es utilizado como materia prima para crear medicamentos y utilizado por las industrias en todo el mundo como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc.

La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimentaria.

Marañón y su utilidad para la diabetes

En casos de la llamada acidosis en niños se empleaba un cocimiento con hojas de marañón, se toma casi frio, endulzado levemente y para la diabetes preparar un cocimiento con cohollos u hojas tiernas de marañón tomado sin azúcar como agua común.

Todos aquellos interesados en la medicina tradicional y natural pueden buscar el palo del marañón blanco. Un pedazo se lava bien para quitarle impurezas, se fracciona en pedazos y se vierte en un recipiente que contenga un litro o dos de agua, según el tamaño del palo se deja en reposo y después de ello se cuela y se toma como agua común. Este remedio se utiliza para enfrentar casos de diabetes.

Composición porciento

  • Agua 86.87
  • Proteína 0.26
  • Grasa 0.37
  • Azúcares 6.70
  • Carbohidratos 2.20
  • Fibra cruda 3.10
  • Acidez (ácido tánico) 0.50
  • Cenizas 0.40

Valor alimenticio

  • Calorías % 41.89
  • Relación nutritiva 1.36

Coeficiente de digestibilidad

  • Proteína 80%
  • Grasa 96%
  • Carbohidratos 90%

Clases

Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo rojo y el anacardo común. El anacardo rojo se caracteriza por su color y su forma más alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad. Curiosamente, necesita de climas húmedos (incluso nórdicos) para crecer. Anecdóticamente, cabe decir que los padres de Albert Camus se dedicaron al cultivo del anacardo.

Cultivo

Anacardos.Crece en climas tropicales húmedos (Af o Aw en la clasificación climática de Köppen, con temperaturas medias entre los 20 y los 30 °C, con una precipitación anual de 600 a 2000 mm o más, a altitud menor de los 1000 msnm.

Tradicionalmente el mayor productor mundial ha venido siendo el Brasil, su lugar de origen, aunque actualmente la India parece haberlo superado en cuanto a las exportaciones. Es cultivado en la América intertropical desde Centroamérica, México y Florida hasta las Antillas, Perú y Brasil, en Hawái y en muchas zonas de África, especialmente en Madagascar y Angola.

Se multiplica comúnmente por semillas, aunque también por acodo aéreo. Tiene crecimiento rápido, requiere zonas libres de frío y, aunque es poco exigente en cuanto a suelos (en el Macizo Guayanés, su lugar de origen, los suelos son poco profundos, predominantemente rocosos y arenosos), su producción aumenta considerablemente bajo cultivo en suelos más favorables. Aunque el anacardo crece silvestre en su lugar de origen, cuando se trata de climas Aw o climas de sabana, los cultivos de anacardo requieren del riego en verano, es decir, en el período de sequía.

Usos

  • Medicinal. Los frutos color amarillo o rojo del marañón son conocidos como la fruta de la memoria porque fortalece el cerebro. Contiene grandes cantidades de vitamina C y tiene múltiples usos medicinales. La cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y para el tratamiento del cáncer. Sus semillas tostadas son muy nutritivas y contienen propiedades afrodisíacas.
  • Alimento. El pedúnculo carnoso se consume como fruta natural o en jugos; se le utiliza también en la preparación de jaleas, compotas y almíbar. El zumo se consume en estado natural, y pasteurizado y filtrado es una bebida casera no alcohólica de gran demanda popular. Al fermentarlo se puede obtener un vino delicado y de excelente sabor.
  • Tinte.I ndeleble marrón del jugo del seudo fruto.
  • Agroforestería. Se le usa en asociación con otros cultivos tales como yuca, plátano, piña, uvilla, pijuayo, castaña y tornillo. También para cercos vivos.

Entre los usos medicinales que presenta el anacardium occidentale se encontraron los siguientes:

  • En Colombia por las comunidades indígenas encontramos los siguientes para la comunidad andoque quienes maceran en ingieren el extracto de la raíz, lo cual les sirve como antidiarreico. La comunidad miraña quienes raspan la corteza y la preparan en infusión de uso antidiarreico; también preparan una infusión azucarada con la prefoliación de las hojas lo cual les sirve como expectorante. La comunidad tikuna toma la decocción de la corteza a manera de anticonceptivo cada mes, durante la menstruación.
  • En otras regiones de Colombia como: en los llanos orientales en gran parte de la cuenca del Orinoco se encontró que a partir del fruto preparan un vino de propiedades antidisentéricas, también usan el epicarpio y la semilla del fruto como vesicante dermatológico. En la cuenca del Orinoco también se halló que en algunas regiones toman la infusión de las hojas contra la hipertensión; así mismo de las semillas extraen un aceite que sirve para eliminar barros, mezquinos, lunares, callos, verrugas; además el consumo del pedúnculo carnoso del fruto sirve como expectorante, contra la impotencia, es afrodisiaco, contra la debilidad, ayuda a la memoria, a lo sumo que la extracción del ácido del fruto ayuda para remover piezas dentales. En Tocaima hacen una decocción en alcohol de la corteza con de propiedades antidiabéticas.
  • En algunas regiones de Brasil mascan la hoja para la conservación de la dentadura.

Como uso alimenticio por parte de comunidades indígenas colombianas como Miraña, Muinane, Andoque, Tukano, Huitoto, Yukuna quienes consumen el fruto fresco o la semilla tostada. En los llanos orientales de Colombia a partir del fruto preparan helados y mermeladas.

También se extrae un aceite comestible el cual extraen de la semilla por métodos de presión. Como uso artesanal la comunidad indígena Warrau de la cuenca del Orinoco obtiene una resina a partir de la maceración de ramas y hojas con el que preservan la madera de la pudrición y el taque del comején.

  • En la cuenca del Orinoco y en lo llanos orientales de Colombia se reencontró que a partir de la extracción del jugo del epicarpio y la semilla hacen una tinta indeleble; también elaboran un jabón artesanal a partir de la ceniza de la madera (leña); además extraen taninos de la corteza y las hojas para curtir el cuero.

Tiempo de vida

La vida de un árbol de anacardo es de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el tercer año de vida.

Fuentes