San Nicolás de Bari

(Redirigido desde «Nicolás de Mira»)
Para el santo San Nicolás de Bari, véase San Nicolás de Bari (santo).
Para otros usos de San Nicolás, véase San Nicolás (desambiguación).


San Nicolás de Bari
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio San Nicolás
Ubicación del Municipio San Nicolás
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMayabeque
 • Fundación1827
Superficie 
 • Total241 4 km²
Población 
 • Total20 695 hab.
 • Densidad85,7 hab/km²
Entrada snic.jpg
Entrada a San Nicolás

San Nicolás de Bari o San Nicolás de forma popularmente abreviado, es uno de los 11 municipios que conforman la provincia Mayabeque. Fundado en 1827, se encuentra ubicado al este de la provincia Mayabeque. La actividad económica fundamental es el cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar, con la Empresa Azucarera Héctor Molina Riaño.

Reseña histórica

Artículo principal: Historia del Municipio San Nicolás de Bari

Etapa precolombina

Según estudios realizados se ha precisado que en la localidad de San Nicolás existieron asentamientos aborígenes, los cuales pertenecían al patrón cultural antillano no cerámico, se dice que eran recolectores, cazadores y pescadores, pertenecientes a la fase III, siboney, los cuales estaban ubicados en los cacicazgos de Guanamón, que incluía playa Caimito I y II así como la playa La Tasajera actualmente de Nueva Paz.

Etapa colonial

A principios del siglo XVI, fueron establecidos los primeros asentamientos de esta localidad en la zona sureña de Guanamón. Las primeras mercedades en la provincia La Habana fueron otorgadas precisamente a Don Diego Soto de Guanamón el 29 de noviembre de 1525.

Entre 1814 y 1826 se crea una ermita (iglesia pequeña) en el mismo lugar donde se levanta la Iglesia actual, y alrededor de ella comenzó a fomentarse el pueblo. Fueron surgiendo hatos y corrales hasta que el 6 de diciembre de 1827 se funda el poblado de San Nicolás. Como era costumbre de la Iglesia católica bautizar los pueblos con los nombres de santos, el municipio fue bautizado con el nombre San Nicolás de Bari.

Como consecuencia del desarrollo económico que se produce desde la segunda mitad del siglo XIX, se incrementa la penetración de nuevos cultivos y plantaciones en tierras de la localidad. Es así que se produce la desintegración de algunas mercedades, surgen áreas destinadas a potreros para la cría y labranza; y surgen también los primeros cafetales.

Muchas familias, emigrantes franceses se establecieron en este territorio, trayendo consigo proyectos para enriquecerse y fortalecer su economía. La presencia francesa se hizo latente en el territorio; familias como los O’Farril, Herrera, Scull Anduain, Brum, Dorvigny y otras llegaron esta región. El enriquecimiento progresivo de estas familias se debió al tratamiento dado a los indios encomendados y a la explotación de los negros esclavos que ya habían hecho su entrada en esta zona.

Se inicia entonces una etapa de explotación hacia el pueblo de San Nicolás, al igual que en el resto de la isla. Los habitantes del pueblo sufrieron a lo largo de muchos años las consecuencias de la opresión a que fueron sometidos.

En las luchas independentistas contra el dominio colonial español, este pueblo dio su modesto aporte, es así que al producirse el reinicio de las luchas el 24 de febrero de 1895 se realizaron valiosas contribuciones a la causa revolucionaria. El día 2 de enero de 1896 entran en San Nicolás las fuerzas de los generales Antonio Maceo y de Máximo Gómez toman el cuartel de la localidad y dejan en libertad a los soldados españoles, demostrando el carácter justo de esta contienda militar; se le unen entonces más de 70 pobladores nicolaseños. El Lugarteniente general acampa en Los Mangos de San Rafael.

Etapa neocolonial

Con el recrudecimiento de la República neocolonial continuaron agudizándose las manifestaciones de explotación al pueblo nicolaseño. La lucha del pueblo continuó fortaleciéndose y muchos brindaron su aporte a la causa por la independencia.

Emilia de Córdoba y Rubio, patriota de la localidad fue mensajera y enfermera en campaña; su patriotismo fue tan alto que al fallecer el 13 de enero de 1920 deja al Consejo de Veteranos y a la Asociación de Emigrados de la Revolución dos de sus mensualidades.

Para el año 1923 se comenzaron a constituir las primeras células del Partido Comunista. Durante toda la década del 30 y posterior a ella los trabajadores azucareros organizan sus luchas a través de varios gremios que participaron en las principales gestas huelguistas del período, donde se destaca el líder de los azucareros de la localidad, Héctor Molina Riaño.

Cinco años después con las células existentes en San Nicolás se funda el Partido Comunista de forma clandestina en la finca El Palmar; entre sus fundadores estaban Víctor Guasch, Ramiro Toledo, Armando Abreu, Delfín y Ofelio Álvarez, entre otros.

El municipio de San Nicolás contó con la participación de uno de sus compatriotas en la guerra civil española, este fue el caso de Efraín Guasch León, militante del Partido Comunista de Cuba desde 1931. Llega a España el 13 de febrero de 1938, y muere días después, el 23 de febrero de este mismo año, en la ofensiva del Ebro.

Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 la situación se tornó más difícil y un grupo de nicolaseños se incorporó al movimiento revolucionario, se inicia así la preparación para las acciones armadas que se llevaron a cabo, entre ellos se encontraban, Ángel y Lázaro Valhuerdi, Lázaro González, Agustín Méndez Sierra y Pepe Musa.

Después de las acciones revolucionarias del 26 de julio de 1953 en la zona más oriental de Cuba, los nicolaseños continuaron su preparación y organización para continuar la lucha.

De esa forma, se funda el Movimiento 26 de Julio en San Nicolás, en agosto de 1955. Entre sus fundadores se encontraban, Agustín Méndez, Jefe de Acción y Sabotaje, Armando Musa, Coordinador; otros miembros de la dirección fueron Vicente Acosta, Laureano Delgado, Herminio Morales y José Milián.

En la lucha revolucionaria desarrollada en la Sierra Maestra este municipio dio su modesto aporte, es así que jóvenes de probada talla revolucionaria marcharon a encontrarse con el Ejército Rebelde, entre ellos José Luis García, Leonel Vegas y Humberto Hernández.

En 1957 al incorporarse Agustín Méndez Sierra a las montañas orientales, otro grupo de apoyo trataba de unirse al Ejército Rebelde, pero el 19 de mayo de 1958 son sorprendidos en Holguín y asesinados cruelmente por esbirros de la tiranía, entre los jóvenes se encontraban Pedro Troya Hernández (Pedrín); Segundo Díaz Prado (Maño) y Rolando Concepción García (Cuco).

Otros compañeros forman parte de la guerrilla en la zona del Escambray, Lázaro, José Quintana, Francisco y Manuel Monteverde.

El día 13 de noviembre de 1958 cae el más joven de los revolucionarios nicolaseños, José Luis García Lima, en una misión de exploración en Maffo, formando parte del III Frente Oriental dirigido por el Comandante de la Revolución Juan Almeida.

Etapa revolucionaria

Después del triunfo de la Revolución, como ocurrió en muchos lugares del país se incrementó la contrarrevolución. En esta localidad operaban bandas terroristas y contrarrevolucionarias. Desde entonces los nicolaseños se enfrentan a las bandas de Virgilio Caballero y su segundo Waldemar Hernández que ahorcó, el 14 de enero de 1961, al niño Andrés Rojas Acosta por estar su familia integrada a la Revolución.

Tiempo después fueron apresados y juzgados los participantes en estos vandálicos hechos, que no estaban más que alentados por el gobierno norteamericano, único responsable de todo el dolor que ha sufrido nuestro pueblo durante todos estos años.

El pueblo de San Nicolás se incorporó a las tareas para la edificación del socialismo, con su participación en la construcción de obras sociales, en la defensa de todo el pueblo, también ha defendido las banderas del internacionalismo con la incorporación de muchos nicolaseños a diferentes misiones internacionalistas en República Popular de Angola, República de Etiopía y otros países. De igual manera ha brindado a lo largo de muchos años colaboración en diferentes pueblos del mundo tanto en la esfera de la salud, la educación y el deporte. Hoy muchos nicolaseños se encuentran cumpliendo con ese deber.

La Revolución permitió que en esta localidad también se beneficiara de todas las medidas tomadas para el beneficio del pueblo. La ley de Reforma Agraria, benefició a muchos campesinos de la zona.

Se construyó una Cooperativa de Producción Agropecuaria Amistad Cuba-Nicaragua, donde los campesinos fueron beneficiados con casas confortables, se construyó la comunidad Pedrín Troya, así como otros asentamientos. Se han construido nuevas industrias, por ejemplo la fábrica de salsa soya, única de su tipo en el país y en América Latina, escuelas y otras instalaciones sociales.

En el año 1975 en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se aprueba la Nueva División Político Administrativa del país, y el municipio asume el nombre de San Nicolás y pasa a formar parte de los 169 municipios del país y de los 19 municipios que conforman la provincia La Habana.

San Nicolás tiene la gloria de haber contado en diferentes momentos históricos con la presencia personal de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Osvaldo Dorticos Torrado, Celia Sánchez Manduley, al Segundo Secretario del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Comandante Ernesto Guevara

Desde el inicio de la Batalla de Ideas el pueblo nicolaseño se ha visto inmerso en ella, contando para beneficio de todos sus pobladores con la inauguración de una Sala Video y dos Joven Club de Computación. Hoy todo el pueblo disfruta de los beneficios de la revolución energética.

Desde este pequeño pueblo partió uno de los Cinco Héroes, René González, para salvar al mundo del terrorismo y a su pueblo de la muerte.

Mártires en las distintas etapas históricas

Lucha revolucionaria

Caídos en el cumplimiento del deber

Internacionalistas caídos

Mártir en la Guerra Civil española

Personalidades destacadas en las distintas etapas históricas

El día 2 de enero de 1896 cruzó por el territorio de San Nicolás, por el camino de Tierra Adentro hasta el hato de El Caimito, tomando Camino de Carvajal y por detrás de El Palmar a salir a los Mangos de San Rafael, la columna invasora de Gómez y Maceo, incorporándose 70 mambises de la localidad, entre ellos: Eloisa Scull (sargento explorador), Paula González (soldado), Adolfo Guash Duphuy (soldado), Santiago Hoyos Castellanos (capitán), Eustaquio Torres Bacallao (subteniente), José Valera (teniente), José Elías Torres (alférez), Wenceslao Carmona (cabo), Manuel Padrón (cabo), Víctor Scull (cabo) y Domingo Himely (cabo).

Con la instauración de la seudorrepública, los nicolaseños lucharon por sus derechos: huelga de azucareros por aumento de salario en 1922 y en 1930 organización del sindicato del central. Era el central el foco de las luchas proletarias en el territorio; sobresale en ellas el joven Efraín Guasch León, quien se incorporó a los batallones internacionalistas en la guerra contra el fascismo en España, donde murió. Es el primer internacionalista del municipio.

En 1932 se fundó el Partido Comunista en la Finca "El Palmar", e integraron su núcleo inicial Alberto Miranda, Inocente Figueras, Cayetano Ramos y Ofelia Álvarez, entre otros. El sindicato de los trabajadores del central fue también uno de los fundadores de la Federación Nacional Obrera de Cuba en 1939, liderada por Jesús Menéndez.

El golpe de Estado de Batista fue generando el descontento popular y la rebeldía de los jóvenes dio lugar a la integración y fundación del movimiento 26 de julio en 1955, en cuyas acciones perdieron la vida Pedrín Troya, Héctor Molina y Rolando Concepción García, continuadores de Boris Luis Santa Coloma, integrante de la Generación del Centenario. Combatiente de la Sierra Maestra fue José Luis García Lima, quien se incorporó a la guerrilla en la Sierra Maestra y murió asesinado posteriormente en Maffo.

Con el triunfo de la Revolución San Nicolás también participa en la Campaña de Alfabetización y en la defensa a Playa Girón. Cientos de combatientes internacionalistas que se incorporaron, escribieron páginas gloriosas en el continente africano. Allí ofrendaron sus vidas José Vázquez Martínez, Lázaro Romero Dueñas, Manuel Fernández Pena y Sergio Coloma Scull.

Personalidades destacadas en el territorio

  • General de Brigada José Agustín Méndez Sierra. Se destacó en las luchas sindicales en el Central “Gómez Mena” hoy CAI: “Héctor Molina”. Fue fundador del Movimiento 26 de Julio en San Nicolás, donde tuvo una participación destacada en las distintas acciones que se llevaron a cabo, así como en la lucha clandestina. Posteriormente sube a la Sierra Maestra en 1957. Combatió bajo las órdenes del Che Guevara y finalmente de Camilo Cienfuegos y al final de la guerra le fue otorgado el grado de Capitán. Muere el 4 de agosto de 2009 producto de una enfermedad, su sepelio fue en San Nicolás, donde todo el pueblo lloró su muerte.
  • José Milián Pino. Miembro del Movimiento 26 de Julio, fue jefe de una célula en la lucha clandestina contra la dictadura de Batista, combatiente de la Sierra Maestra, actualmente ostenta el grado de General de División.
  • José Agustín Reyes González. Nació el 1 de mayo de 1902 en la Finca “La Jocuma” ubicada en San Nicolás de Bari. Todo el pueblo le llamaba “El Maestro”, cuyo título le llenaba de orgullo y alegría. Dominaba perfectamente el inglés. Ejecutaba el piano y el violín de manera autodidacta. Murió el 20 de noviembre de 1982
  • Miguel A. Enriquez Álvarez. Músico. Natural de San Nicolás. Nace el 9 de septiembre de 1908. Director de la Banda Municipal; Instructor de música. Falleció el 7 de diciembre de 1986.
  • Francisco Zayas Jiménez. Natural de Pipián. Nace el 24 de septiembre de 1827. Médico notable.
  • Félix Lizaso González. Escritor. Nació en Pipián el 23 de junio de 1891.
  • Humberto Valdés Díaz. Nace el 5 de noviembre de 1924. Natural de San Nicolás. Graduado en la Escuela Técnica Industrial de Rancho Boyeros en la especialidad de Química Industrial. Falleció en 1993.
  • Gladys Zurbano Lanza. Actriz de la Radio y la Televisión.
  • Catalina Rodríguez de Morales. Nació en el pueblo de Pipián el 26 de marzo de 1935. Poeta. Falleció en noviembre de 1894.
  • Gabino Hernández Suárez. Periodista. Nace en San Nicolás el 19 de febrero de 1936.
  • Juan Carlos Garrote Gil. Poeta y decimista. Nace en San Nicolás el 24 de noviembre de 1951.
  • Yasmín Sierra Montes. Poetisa e investigadora. Nace en San Nicolás el 19 de julio de 1958. Actualmente colabora como historiadora del municipio
  • Ismael Álvarez Abreu. Pintor y dibujante. Nació en Ciudad de La Habana el 24 de junio de 1963. Reside en San Nicolás.
  • Roberto Zurbano Torres. Poeta, crítico y ensayista. Nace en san Nicolás el 19 de febrero de 1965.
  • José Miguel Hernández Martínez (Tatico). Guitarra Prima. Natural de San Nicolás. Nace el 28 de octubre de 1976.

Características físico-geográficas

Límites cardinales

El municipio de San Nicolás está ubicado al este de la provincia de Mayabeque. Limita al norte con el municipio de Madruga, al sur con la ensenada de La Broa, al este con el municipio de Nueva Paz y al oeste con el municipio de Güines.

Extensión

Posee una superficie total de 241,4 Km2, lo que representa el 4% de la superficie total de la provincia.

Cabecera municipal y principales asentamientos poblacionales

El municipio San Nicolás cuenta con una cabecera municipal (casco urbano) llamado San Nicolás de Bari que cuenta con 4 Consejos Populares y 42 circunscripciones. El auge del proceso de urbanización se debe a la creación de nuevas comunidades y zonas de desarrollo. Sin lugar a duda que, desde la fundación del pueblo hasta nuestros días, el hombre ha logrado modificar el entorno en que habita. En nuestro pueblo se han creado nuevos núcleos poblacionales, diferentes cultivos, industrias y microáreas urbanizadas.

Flora y Fauna

Es San Nicolás un pueblo exuberante en cuanto a vegetación, ya sea por la fertilidad de sus suelos o por la extensión de sus aguas subterráneas. Está poblado por grandes sabanas pobladas por pequeños arbustos, donde predominan los framboyanes, ceibas, almácigo, cedros, pinos, casuarinas; posee uno de los palmares más extensos de toda la región habanera que bordea su costa sur y laureles gigantescos en su parque José Martí y a la entrada del Central HéctorMolina siendo identificativos de estos dos sitios.

Existe en el término árboles frutales, plantaciones, siembras, pastos artificiales, con sectores de vegetación espontánea, arbórea y arbustiva. En profusión abunda el marabú. En la franja costera, el mangle rojo, mangle prieto, patabán y yana; además de palmas, cañas y arbustos espinosos. En cuanto a fauna, predominan el ganado vacuno, equino, porcino; así como crías de aves y en el litoral abunda la langosta y la biajaiba, también tortugas y otros moluscos. Al igual que en el resto de la Isla, hay infinidad de animales domésticos. La densidad de animales endémicos es clasificada como media y habitar especies en las sábanas húmedas y arenosas de sus costas.

A principios del siglo XVII el territorio no era más que un espeso bosque en el sitio donde hoy está ubicada su parte urbana, ya con la extensión de la caña de azúcar y el incremento de los trapiches y los cultivos que tría aparejada la obtención de los granos: los árboles fueron talados, las sábanas dejaron de estar despobladas por la proliferación de haciendas y pequeños y grandes trapiches y la población sufrió enormes transformaciones y crecimientos con la introducción de negros esclavos para el trabajo en las plantaciones.

Hidrografía

La hidrografía está compuesta por arroyos intermitentes que en los períodos de seca permanecen sin agua, lo mismo sucede con algunas lagunas pequeñas que aumentan su caudal en los meses de lluvia.

Los ríos que fertilizan sus tierras, son afluentes del Mayabeque (antiguo Onicajinal) estos son: El Rosario, San Nicolás, San Blas, La Alianza y Majagua; además de algunas zanjas, siendo la mayor de todas La Tinaja. Algunas de sus lagunas son Guanamón de Armenteros, Herrera, San Antonio y Playa Caimito. Posee un embarcadero marítimo que antes estuvo comunicado con otro fluvial en la Playa Caimito (San Nicolás). San Nicolás posee además grandes fuentes de aguas subterráneas, permitidas por su conformación geomorfológica.

Las costas, son de llanura reciente, regulares o en proceso de regulación, producto de la acción del mar. Esto ha provocado que las aguas marinas hayan ganado terreno introduciéndose en amplias franjas costeras. Estas costas, están conformadas en forma de Ensenada, propiciando la tenencia de un puerto de atraco marítimo para barcos de poco calado, tiene playas de arenas blancas, con profusión de especies inherentes a la costa.

Relieve

Su relieve es llano, geomórficamente predominan las llanuras de tipo erosivo, denunativo, abrasivo, acumulativo y las lacuno-palestre, así como formas acumulativas de relieve en los litorales, existiendo un gran desarrollo del relieve cársico. El municipio se asienta en llamada Llanura Cársica Meridional y de Colón, colindante con las zonas premontañosas de las Alturas de Bejucal Madruga Coliseo.

Suelos

Geológicamente, predominan las estructuras del Nióceno, destacándose las del Mioceno y Pleoceno: calizas, margas, arcillas y arenas. Tectónicamente, su estructura es superpuesta, del Oligoceno y Mioceno. Pertenece al bloque Graven Batabanó en sus áreas periférica y presenta una falla notable producida por la corteza consolidada. Sus suelos pertenecen a la familia Truffin de composición mecánico-arcillosa y rojo-ferralíticos en una extensión considerable. El resto de los suelos, pertenecen a la familia Bayamo que es oscuro plástica, formada por calizas duras y materiales arcillosa. Existen suelos cenagosos cercanos al litoral no apto para la agricultura, los cuales han sufrido un proceso de salinización. Abundan los suelos arcillosos, húmicos carbonatados y en la zona baja costera las ciénagas no aptas para la agricultura, sin embargo en la zona norte los suelos son fértiles.

Clima

Su clima es cálido, propio de las zonas cercanas al Ecuador terrestre. Su temperatura promedio es de 240 °C, registrándose máximas en los meses de julio, agosto y septiembre y mínimas en diciembre, enero y febrero. La suma de precipitaciones medias anuales es de 1000 a 2000 milímetros, aumentando las lluvias de la costa al interior, siendo los meses más lluviosos: mayo, junio, julio y agosto. Los de menores precipitaciones son los períodos de diciembre a febrero.

La humedad relativa es alta y sus valores oscilan entre el 73% y 86%. Los vientos casi todo el año soplan desde el sur, fundamentalmente en el verano.

Caracterización política-administrativa

Cabecera municipal

El municipio de San Nicolás fue fundado en 1827; ya desde el 1814 se crean las primeras viviendas y una bodega que sirvió de centro comercial a las haciendas cañeras que existían en esta zona.

Entre 1814 y 1826 se crea una ermita (Iglesia pequeña) en el mismo lugar donde se levanta la Iglesia actual, y alrededor de ella comenzó a fomentarse el pueblo. Ya en 1975 en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se aprueba la Nueva División Político administrativa del país, y el territorio asume el nombre de San Nicolás y pasa a formar parte de los 169 municipios del país y de los 19 municipios que conformaron la Provincia La Habana.

El Escudo de San Nicolás de Bari; fue confeccionado basado en las características y elementos que distinguen al municipio de San Nicolás.

Desarrollo económico

La actividad económica fundamental es el cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar, con la Empresa Azucarera Héctor Molina Riaño conocido por el “Coloso de Occidente”. Otras entidades municipales son dos empresas (una industrial y otra del comercio), seis unidades presupuestadas, dos CPA, nueve CCS y 6 UBPC.

Otras actividades económicas

  1. Fábrica de Conservas de frutas y vegetales “La Habanera”
  2. Fábrica de producción de Salsa de Soya.
  3. Fábrica de calzado.
  4. Fábrica de tabaco.
  5. Industria de producciones locales.
  6. Empresa de Comercio y Gastronomía.
  7. Empresa Municipal de Servicios a la Población.
  8. Unidad básica Alimentaría.
  9. 21 Unidades de subordinación Local.
  10. 1 Unidad Básica de transporte.

Estructura agropecuaria

  • UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa) Cañeras y Ganaderas.
  • 1 UBPC de cultivos varios.
  • CPA (Cooperativas de Producción Agropecuaria).
  • 8 CCS (Cooperativas de Créditos y Servicio).
  • 4 Granjas avícolas.
  • 1 Granja urbana.
  • 1 Centro de Acopio de productos del agro.
  • 1 Empresa Municipal Agropecuaria.

Principales servicios comunitarios

Desde el triunfo de la Revolución en 1959 hasta la fecha se ha ejecutado en primer lugar un reforzamiento del centro de este núcleo mediante los cambios de usos efectuados en viviendas, para brindar servicios fundamentales al pueblo, como escuelas, consultorios, unidades de servicios, etc.

En el carácter constructivo en lo que es el casco urbano, las principales edificaciones terminadas luego de 1959 son: Policlínico,1959; ESBU Pedrín Troya, 1961; Acopio Municipal, 1970; 1973 comienza la construcción del nuevo acueducto lo cual conllevó a un movimiento de tierras considerable en las principales vías de acceso al pueblo; Construcción Almacén APC en 1976, se pone en funcionamiento un nuevo acueducto 1976, construcción de la Fábrica de Salsa Soya de tecnología japonesa en 1977, construcción del centro telefónico con una planta aledaña 1978, Construcción de dos refricentros 1978, Construcción de la ESBU Segundo Díaz Prado 1978; Baños públicos, 1980; construcción local materia prima 1982; Construcción de la ampliación del Policlínico dental 1982; Construcción del mercado paralelo 1983; Construcción del local de vectores (UMHE), 1983; comienza la construcción del complejo deportivo, 1983; sub base de ómnibus, 1984; base autos, 1984; ampliación del Policlínico, 1984; rastro del Pueblo, 1985; reconstrucción local del DAU, 1985; escuela primaria 1986; Central de Ambulancias, 1986; agromercado paralelo estatal, 1986, bodega del alambique, 1986.

Se han realizado además múltiples cambios y construcciones para mejorar las condiciones de vivienda del pueblo, entre ellas: En 1959 las viviendas a los familiares de los mártires, en 1961 se construye 4 edificios de 3 plantas y 6 apartamentos cada uno, 1982 16 viviendas por afectación del ciclón Alberto en el Barrio Alambique, 1982 3 edificios Bi-planta de 4 apartamentos cada uno, 1985, 3 viviendas para médicos, 1986 se terminó el edificio de 5 plantas y 30 apartamentos, 1986, 8 viviendas afectadas por el ciclón Kate.

Entre 1970 y 1976 se construyen algunas zonas de viviendas de una planta en las áreas marginales del pueblo, en terrenos estatales. En 1979 se crea en el municipio la primera CPA Cuba-Nicaragua que posibilita a los campesinos formas superiores de producción a la vez que se construyen para uso de sus casas cerca del pueblo, en la zona sur, construyendo para uso de los campesinos el comedor obrero, un almacén, un terreno de pelota, un Círculo Social, construyéndose 83 viviendas dentro del área y 27 en otros sitios, y 43 en distintas fases de ejecución.

En 1982 con el nuevo plan de construcciones por esfuerzos propios se abrió totalmente la zona del Alambique (Llega y Pon) donde actualmente se han construido 152 casas de 1 planta y hay más de 100 en procesos de construcción, teniéndose tendido toda la instalación eléctrica y la conductora principal de agua, así como 420 m² de carretera y unos 850 metros de caminos con mejoramiento.

En el Central Héctor Molina importantes cambios introducidos con la revolución, se construyó un colosal almacén de azúcar, dos tanques de nueva tecnología, una destilería, innovaciones y cambios de toda la tecnología heredada por otras modernas, construcción del reparto La margarita y de edificios de varias plantas para viviendas de los trabajadores, se llevó a una nueva reestructuración todo el antiguo funcionamiento funcionando como un complejo agroindustrial que incluye las áreas cañeras, así como las bases de camiones, talleres de mecanización agrícola, etc.

Se han mejorado las condiciones de vida de los obreros fabriles, otorgándoles mejoras y estímulos estando el Sindicato Azucarero organizado de una manera que permite sentirse a los trabajadores representados, alcanzando en los años de revolución importantes logros, por lo que el antiguo Gómez Mena, lugar de inconformidades y luchas obreras se ha convertido en un moderno central fabril, donde todos los obreros reciben calificación, un salario acorde a su trabajo, en fin todos los reclamos de los obreros fueron otorgados por la revolución.

Principales servicios que se le ofrece a la población

  • Relojería.
  • Colchonería.
  • Reparación de muebles.
  • Reparación de calzado.
  • Sastrería.
  • Atelier y bordados.
  • Reparación de aranceles menores.
  • Barbería.
  • Peluquería.
  • Fotografía.
  • Imprenta.
  • Pizzería.
  • Cafeterías.
  • Restaurantes.
  • Cadena del Pan.
  • Tiendas TRD.
  • Tienda La Colonial.
  • Tienda Trasval.
  • Servi - Cupet.
  • Salas de Video Club Juvenil.
  • Joven Club de Computación y Electrónica.
  • Canal TV Municipal.
  • Corresponsalía Municipal.
  • Oficinas de Correos y Telégrafos.
  • Red Telefónica ETECSA.
  • Cementerio.
  • Clínica Estomatológica.

Desarrollo social

Salud Pública

Unidades de servicio del Ministerio Salud Pública

  • Políclínicos: 1
  • Consultorios del Médico de la Familia: 18
  • Hogares Maternos: 1
  • Clínicas Estomatológicas: 1

Educación

Dentro de las instalaciones educacionales con que cuenta la localidad están: tres círculos infantiles con una capacidad de 180, 90 y 50 niños respectivamente, diez escuelas primarias, distribuidas tanto en la zona rural como en la urbana, una escuela especial, un Centro de Orientación y Diagnóstico, dos secundarias básicas, un instituto politécnico de agronomía y economía, además una escuela de Superación Integral para Jóvenes que desde su instauración ha incorporado a los estudios a un gran número considerable de jóvenes desvinculados entre 17 y 29 años de edad que son preparados para el trabajo y la activa participación en la sociedad, proporcionándole superación cultural general e incluso son capacitados para continuar estudios en la Educación Superior,

En el curso 2007-2008 se graduó el primer grupo de las carreras universitarias, que fue preparado en esta escuela de superación integral. Existe además en el municipio un centro unificado de educación de adultos (SOC-FOC).

Con la universalización iniciada en el año 2002 se constituyeron las escuelas de Educación Superior. Hoy día dispone de una sede universitaria, la sede universitaria de Ciencias Médicas, la de Ciencias Pedagógicas y una de Cultura Física. Hasta el adulto mayor se extienden los servicios educacionales en esta localidad nicolaseña.

Deporte

Antes del triunfo de la Revolución, en el municipio de San Nicolás se practicaban algunas disciplinas deportivas como son: el ajedrez, softball y béisbol, este último comenzó a practicarse el 22 de noviembre de 1886 contando con la participación de diferentes patriotas muy especialmente por Antonio Rosa, posteriormente participante con Antonio Maceo en la invasión a Occidente.

Los eventos se desarrollaban en la hoy actual área que ocupa el mercado agropecuario de la localidad hay que resaltar que también en noviembre pero del año 1896 la patriota Emilia de Córdoba y Rubio organiza en México campeonatos de béisbol para recaudar dinero para la guerra de independencia. Ya en los años 50 intervienen en la práctica deportiva algunos de los participantes del Movimiento 26 de Julio contándose con la destacada acción del mártir Pedro Troya Hernández destacado en el voleibol.

Con el triunfo de la Revolución se revitaliza la actividad deportiva en el municipio de San Nicolás organizándose tareas encaminadas al perfeccionamiento de la misma desde la creación del INDER el 23 de febrero de 1961 en toda esta etapa de organización se destacan los compañeros Marcos Brito Bencomo, Alfredo Pando y Carlos Murdoche, pasando a ser fundadores del INDER y del movimiento de activistas los cuales garantizaron un serio y ardua trabajo, lográndose la destacada acción como activistas de los siguientes deportistas Antonio López, Manolo León, Miguel Marín, entre otros.

Como resultado de esta primera etapa laboral se organizan campeonatos de voleibol de segunda categoría, de fútbol, tenis de mesa, béisbol y atletismo, se destacan Lorenzo Hernández Motores entrenador de Sergio Pipián Martínez, Manolo León, Antonio López, Félix Sosa, Remi Hernández y Rogelio Milán Armada, este último se desempeñó como director de deporte por espacio de 30 años.

En la etapa 1963-1971 se logra participación hasta nivel provincial en eventos desarrollados en la modalidad de ajedrez, balonmano, tenis de mesa, fútbol, voleibol, ciclismo, atletismo y béisbol. En esta etapa de trabajo se inicia la preparación de entrenadores obteniendo el título José Scull en Judo, dirigido hasta aquí por el compañero Marco Brito Bencomo.

En el año 1971 se promueve como director a Rogelio Milián Armada iniciándose las construcciones de instalaciones deportivas se trabaja en el perfeccionamiento de la actividad donde interviene como entrenador Eugenio Núñez Quimero en béisbol, se construye el nuevo estadio José Luis García y participa el atleta Humberto Medina en competencias de judo como campeón panamericano y centroamericano, seguidamente se incorporan entrenadores de ajedrez, atletismo, baloncesto, voleibol y tenis de mesa.

En el año 1975 se destaca el atleta Edith Vázquez como lanzador integrante del equipo constructores, siendo este el primer pelotero que juega en eventos nacionales de dicho deporte. En 1976 con la nueva división política administrativa y con el primer campeonato de béisbol, siendo San Nicolás el Primer Campeón provincial de La nueva Habana.

En el año 1978 muy especialmente el primero de agosto comienza el primer entrenador de los juegos ciencia siendo este Alfredo Rodríguez Bravo, alcanzando buenos resultados también se incorporan el entrenador Aldo Caballero en voleibol y Aldo Abreu en atletismo.

En el 1976 el pelotero Jesús Montesino Scull se convierte en el primer pelotero integrante de una serie selectiva vistiendo el uniforme de Industriales. En esa misma etapa comienza a practicar el deporte Ivon Leal Bravo que en el año 1985 se convirtiera en Campeona Mundial Universitaria con record nacional y de la universidad con un disparo de la jabalina de 71.82 esta atleta además se convierte en campeona panamericana y tiene una destacada trayectoria, alcanzando más de 70 medallas en eventos nacionales e internacionales en los años 80 hasta el 91.

Da inicio el deporte de Lucha muy especialmente el 1 de septiembre de 1981 y ya en el año 1982, Abel Sarmiento Fernández obtiene medallas en juegos nacionales escolares o pioneriles esta historia se mantiene vigente ya que siempre algún atleta de este deporte ha alcanzado medalla por lo que lleva contando el 2008, 27 años consecutivos obteniendo medallas en juegos nacionales escolares o pioneriles hay que destacar que el primer entrenador de la lucha tanto en la libre como en la greco fue Nelson Acosta Acosta considerado el padre de la lucha en San Nicolás.

Aquí hay que destacar que el primer atleta en participar en una Olimpiada fue Lázaro Riva Scull en el año 1996, en Atlanta Estados Unidos posteriormente este atleta se proclama campeón mundial en el año 1999, siendo proclamado el mejor luchador del mundo en el año 2000 alcanza medalla de plata en la olimpiada este deporte desde el año 1985 hasta la fecha siempre ha tenido aunque sea un representante en el equipo de Cuba. Roilandis Zúñiga Herrera participó en los Juegos Olímpicos de Pekín en lucha libre en los 84 kg. También participaron en esos juegos olímpicos Yenisey González Díaz del equipo de voleibol y Rafael Castillo discapacitado que competió en natación.

Volviendo a la historia no se puede dejar de mencionar atletas como Arletis Chacón Scull en gimnasia rítmica deportiva participan en diferentes eventos nacionales e internacionales se convierte en subcampeón panamericana y es la atleta junto a Lázaro Riva que más participación tiene en campeonatos panamericanos a continuación mencionaremos los atletas que más se destacan desde el año 1991-1999 encabezado por Abel Sarmiento Fernández quien alcanzó oro en el panamericano La Habana 91 compite lesionado y alcanza medalla de oro obteniendo una victoria de tres a cero frente al norteamericano Richard Ford este luchador implantó record ganando siete torneos consecutivos. El pelotero Andi Morales León conecta el primer jonrón contra peloteros profesionales después del triunfo de la Revolución.

Lázaro Riva Scull es el primer atleta que participa en una Olimpiada y alcanza medalla de plata. San Nicolás se viste de gala en 1991 en los campeonatos de ajedrez de la ANCI y la ACLIFIM con participación extranjera se inaugura la pista de atletismo con el bicampeón olímpico Alberto Juantorena a lo más interesante es que mucha de estas instalaciones son construidas por los propios trabajadores desde 1988 hasta el año 1991.

El primer trabajador del INDER que participa en un congreso de la CTC fue Alfredo Rodríguez Bravo en el XVI Congreso, este mismo trabajador obtiene por 7 años consecutivos la condición de Vanguardia Nacional. El municipio cuenta con un total de 38 trabajadores que han aportado sus conocimientos deportivos a diferentes países del área muy especialmente Venezuela, con 29 cooperantes.

En estos momentos el municipio cuenta con 129 trabajadores de ellos 8 dirigentes, 79 técnicos, 3 administrativos, 21 obreros y 23 de servicio, cuenta con un consejo de dirección encabezado por Isel Montero Acosta director y en el año 2007 el deporte de San Nicolás se vistió de gala nuevamente a nivel provincial, nacional e internacionalmente cuando sus atletas aportaron medallas en juegos nacionales escolares donde Yerandi Len Rabaza alcanzó medalla de oro dando continuidad a la historia del deporte de lucha, además la atleta Yenisey González alcanza medalla de oro con las morenas del Caribe en los juegos panamericanos y Roilandi Zúñiga atleta de lucha en los 84 k obtuvo bronce y por primera vez el atleta Rafael Castillo participa en el panamericanos en la modalidad de natación y alcanza medalla de oro en los 100 espalda y bronce en 100 pecho, este municipio en el año 2008 organiza por tercera ocasión consecutiva los juegos nacionales pioneriles en el deporte de ajedrez.

Teniendo en cuenta al deporte como derecho de todo el pueblo, en la localidad San Nicolás se han puesto a su disposición instalaciones deportivas para el disfrute de todos. Existen en el municipio dieciocho instalaciones. Entre ellos se relaciona un complejo deportivo en el que se practican deportes como el ajedrez, atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, béisbol, boxeo, fútbol, judo, lucha, natación, gimnasia, kárate, softball, tiro y voleibol.

Además, en el transcurso de estos años de revolución se han incrementado las instalaciones deportivas, contando con un Estadio de Pelota, una piscina, un complejo deportivo, dormitorios y comedores para los deportistas y contamos con el Centro Provincial de entrenamiento para discapacitados encontrándose en el municipio y fue fundado el 1 de octubre de 2004.

Cultura

Tradiciones y costumbres

Dentro del patrimonio cultural de la localidad, se relacionan como patrimonio intangible: las fiestas religiosas, la de San Nicolás que se celebra el 6 de diciembre y cada día 4 de este mes la festividad que se dedica a Santa Bárbara, además la quema de San Juan que es uno de los acontecimientos más populares de la localidad. Se celebra también el fin de zafra, y los guateques campesinos. Desde hace algunos años han ganado mucha fuerza las peñas mexicanas.

Baile de las 100 Mujeres . El primer baile fue organizado por una comisión de mujeres el 3 de noviembre de 1894, se organizaban una vez al año con la finalidad de recaudar fondos en beneficio de la sociedad, en una ocasión fue organizado por Paula Scull, antigua esclava del ingenio Teresa. La fiesta consistía en un baile que se iniciaba en la estación del ferrocarril en horas tempranas de la mañana con la llegada de los tocadores, en la que estaban presentes vecinos de la localidad y otros pueblos y zonas cercanas. En horas del tarde se realizaba una matinée con la venta de bebidas y fiambres. En la noche se realizaba en el salón el gran baile, duraba hasta el amanecer que los músicos salían hacia la estación para retirarse en el tren que pasaba en horas tempranas de la mañana.

Baile de María Calinga . El salón de la sociedad era adornado con guano y flores, también con una muñeca muy grande, colocada en un testero a lo que todos nombraban Ma Calinga, de ahí el nombre que se le da a este tipo de fiesta. Debemos aclarar que no existía ningún ritual alrededor de esta muñeca, se realizaba un gran baile con orquestas de viento traídas de la ciudad, en la que se premiaban los mejores bailadores con un fortísimo aplauso. Para concluir, la fiesta se reservaba un buen zapateo cubano a altas horas de la noche. Es de señalar que esta festividad se mantuvo vigente desde fines del siglo XIX hasta mediado de la década del XX.

Baile del Yoyo . Este baile se efectuaba fundamentalmente en enero en la Unión Club, consistía en que las parejas seleccionadas realizaban competencias de exhibición de bailes, lanzando el yoyo con la finalidad de propiciar un intercambio de parejas al enredarse ambos yoyos. Estas fiestas se realizaban durante las décadas de los años 40 y 50. Concluida la exhibición continuaba el baile con el resto de las parejas participantes.

Comparsa de los Casados . La fiesta consistía en un paseo y el baile que era el principal motivo. Las parejas vestidos de novios se concentraban en un punto determinado del pueblo y de ahí partían hacia la sociedad, a su llegada eran recibidos con la música, efectuaban en la calle diferentes movimientos danzarios y luego pasaban al interior del salón, donde daba inicio la música y comenzaba el baile organizado por estas parejas, las mismas iban saliendo de una en una recorriendo el salón y luego salían todas donde bailaban una pieza musical, seguidamente se incorporaba el público. Estos bailes solamente estuvieron presentes desde finales de 1893 hasta 1904 en que se dejaron de realizar desconociéndose el motivo.

Comparsa de los Majaes . Esta comparsa sale por vez primera en los últimos años del siglo XIX. El baile consistía en una gran fiesta donde hombres y mujeres cubrían el cuerpo con guías de calabaza, a su vez utilizaban un cuero de majá que colgaba del sombrero y de esta forma se mantenía en constante movimiento. Salían por las calles cantando, bailando y realizando diferentes danzas hasta llegar a la sociedad, allí continuaban el baile y los movimientos al ritmo del tambor. Esta comparsa era organizada por la misma sociedad con el fin de dar más colorido y belleza al baile que se efectuaría.

Comparsa Las Banderas . Esta comparsa tuvo sus comienzos en 1899 y dejó de salir en 1910; dirigida por Angela Molina, vecina de Albert y Aguilera, hoy calle 36 y ave 43. La sociedad se engalanaba con guano, guirnaldas y banderas para darle a esta festividad en la que no faltaban los fuegos artificiales. Es de destacar que el baile daba comienzo, y pasado cierto tiempo hacia su entrada la comparsa, seguida por todo el público y acompañada por la orquesta designada para esta festividad, allí la comparsa realizaba sus danzas y al concluir continuaba el baile hasta altas horas de la noche.

Comparsa Lucumí . En los primeros meses de 1900 sale por vez primera con sus cantos y ritmos característicos acompañada por el clarinete y la tómbola, entre otros instrumentos de viento. Esta música era tocada por los mismos integrantes de la orquesta que tocaría esa noche en la sociedad. Hombres y mujeres vestidos iguales, llevando pañuelo en la cabeza recorrían las calles donde daría inicio el baile. A esta fiesta asistían negros de poblaciones vecinas, aunque no pertenecieran a la sociedad; se anunciaban estas festividades con varios días de anticipación, se ponían propagandas hasta en las vídrielas de los comercios para garantizar la participación de la población en las festividades.

Comparsa San Valentín . Esta comparsa estaba formada por parejas de novios o casados, la misma salía los 14 de febrero desde la sociedad Unión Club, recorriendo las calles principales, a su regreso realizaban movimientos danzarios dentro del salón, al concluir se iniciaba un baile gigante. El salón de la sociedad era bellamente decorado con corazones en cada una de sus columnas, en la puerta de entrada se colocaba un angelito atravesando un corazón con una flecha.

Fiesta 4 de diciembre . Las actividades más representativas eran las procesiones, el día 3 de diciembre se trasladaba la imagen de Santa Bárbara desde el cabildo hacia la parroquia del municipio hasta el día siguiente. En brazos de los más devotos se pasearía por la calle Avellaneda (avenida 47) hasta la zona aledaña al Paradero, tomando en dirección a la calle Jovellanos (avenida 55) finalizando el recorrido en el cementerio católico y retornaba por la calle 20 de mayo (calle 54) hasta su lugar de origen custodiada por el Santo Patrono.

El 6 de diciembre se celebraba el día de San Nicolás de Bari haciendo el mismo recorrido pero custodiado por Santa Bárbara. Los preparativos de la fiesta en la casa templo también conocido por fiestas en el Alambique se hacían con varios días de antelación, para garantizar todo tipo de animales y ofrendas que se utilizarían después en el bembé, también se coordinaba con las personas que realizaban el toque. Estas fiestas eran dedicadas a los Orichas.

Fiesta de Presente y Pasado . Este baile era organizado por la directiva de la sociedad Maceo Sport Club en la década del 40 del siglo XX se iniciaba desde la estación del ferrocarril a la llegada de los músicos y continuaba en la sociedad, en el que se baila todo tipo de música antigua y contemporánea de entonces. El salón era adornado con guano y guirnaldas para darle colorido a la fiesta.

Baile o Fiesta de las Flores . Estas se efectuaban cualquier día del mes de mayo en las sociedades de recreo, Unión Club, Casino Español y Maceo Sport Club. Pío Abundio Scull Tarafa (Morejón) recorría las calles anunciando los por menores de la actividad, además se colocaban carteles con el elenco que formaría parte de cada uno de estos bailes. La fiesta daba inicio con fuegos artificiales y luces de bengala, la entrada era por parejas representando los dos bandos (rojo y azul). Las mujeres llevaban una flor en su vestido y los hombres una flor en el ojal de su camisa o traje. Se bailaba fundamentalmente son o danzón aunque también guarachas y boleros, estas fiestas fueron amenizadas por orquestas de gran aceptación popular.

Fiesta Bodegón El Cangre. Estas fiestas comenzaron alrededor de 1895, casi todos los domingos, dirigidas por el dueño de la bodega que se encargaba de garantizar la asistencia de agrupaciones de pueblos vecinos (San José, Güines, Pipián, Madruga, entre otros). Se daba inicio a esta actividad desde horas tempranas de la mañana, con peleas de gallos, juegos de barajas, carreras de saco, palo encebado, torneo de cinta, carreras de caballos, guateque, entre otras distracciones. En la noche un gran baile de salón con todo tipo de música cubana (zapateo cubano, danzón.) A estos bailes asistían músicos de la talla de Pedro Rafael Rojas Rodríguez. Se obtuvo información del libro de apuntes (personal) de este músico que amenizaron los bailes que se celebraron los días: 1 de marzo de 1926, 9 de mayo de 1926, 1 de abril de 1928, 9 de enero de 1932, 12 de marzo de 1938, 25 de diciembre de 1940, 22 de febrero de 1941. La comida que se ofertaba era la tradicional (congrí, puerco asado, yuca con mojo, dulces, vino y otras bebidas). El vestuario era típico de la época con la modalidad de llevar la guayabera con un pañuelo al cuello. El bodegón era de madera y tejas, tuvo varios dueños, conociendo que le último de ellos fue San Cristóbal Gil que vivió en la calle Asbert, hoy calle 36. El bodegón se hizo famoso por la razón que estaba situado además de guarida a hombres como Manuel García, conocido por el epíteto de: El Rey de los Campos de Cuba.

Verbenas. Se realizaban en salones amplios como el de las sociedades Unión Club, Maceo Sport Club y Casino Español, fundamentalmente los días 19 y 20 de marzo y en los meses de abril, mayo y diciembre. Se colocaban varios quioscos adornados con pencas de guanos, en los que trabajaban jóvenes vestidos con trajes típicos según alegorías o países que representaban. En la tarde se practicaba todo tipo de juegos, entre ellos; peleas de gallos, torneos y competencias de baile, también para los niños se utilizaban parques de diversiones. A estas fiestas concurrían vecinos de pueblos aledaños al territorio. Se realizaba un gran baile con dos bandos rojo y azul (pueblo y paradero) amenizado por las mejores orquestas de la capital, incluía además en la media noche un gran show, se iniciaba con fuegos artificiales que llenaban de colorido la noche. La oferta comercial era variada, siendo beneficiadas las personas de mejor condición social, el resto de la población estaba limitada debido a su bajo poder adquisitivo.

Velada de las Mercedes . Cada 24 de septiembre en las casas donde se veneraba a las Mercedes realizaban veladas en su honor organizadas entre los vecinos, familiares y amistades quienes se encargaban de adornar el altar, vestir la imagen y garantizar los dulces y bebidas para la fiesta. Algunas casas realizaban toques, mientras en otras se tocaba punto cubano; esto ocurría en zonas urbanas y rurales. Además algunos creyentes hacían promesas y salían por los barrios de puerta en puerta recuperando fondos para luego depositarlos en el altar como forma de veneración al virgen.

Tambor Yuca . A partir de la década del XX comenzaron cada domingo de dos a seis de la tarde en la calle Lealtad y Luz Caballero (avenida 45 y calle 44) debajo de una frondosa salvadera los descendientes de esclavos con sus tambores de cajón, atrayendo a los vecinos del lugar, iniciando un gran toque denominado Tambor Yuca. Esta actividad no incluía preparativos ni gastos económicos, los dulces que se vendían eran elaborados con cocos y corojos por los propios asistentes y las bebidas y otras comidas eran traídas por verdaderos ambulantes. Los cantos eran típicos de diferentes étnicas africanas, entre ellas la lucumí y yoruba que existían en la localidad. Esta fiesta concluía después que bailaba Ma Pid y Ma Mercé (africanas que eran las que promovían este tipo de actividad). A esta festividad se le conoce también como “La Salvadera”. Guateques. Los guateques se realizaban en zonas urbanas, en él participaban todos los amantes al punto cubano, algunos para oír y otros tocaban y cantaban. En estas actividades estaba presente la competencia de guitarra y laúd, las controversias, así como el canto de diferentes tonadas campesinas. Además ocupaban un lugar importante la canción guajira y los bailes calinga y zapateo. Para asistir a estas fiestas el vestuario del típico campesino cubano, los hombres con su guayabera y le sombrero y las mujeres con sus vestidos según la época. Los preparativos eran sencillos y casi siempre se encargaba de ellos. Estos guateques tenían un motivo para su realización que podía ser desde un cumpleaños hasta una fiesta familiar.

Serenatas . Estas actividades se realizaban para homenajear a un amigo o familiar el día de su cumpleaños, se hacía preferentemente en la media noche, allí se improvisaba, se cantaban tonadas guajiras respaldadas por la guitarra fundamentalmente. Los preparativos que estaban a cargo de un amigo y familiares para garantizar la comida y la bebida que se llevaría, se compraba un cerdo “cochino” y se asaba, e iba acompañado con la yuca con mojo entre otras cosas. Se tiene referencia de este tipo de celebración desde principios del siglo XX aunque estas pueden haber existido desde mucho antes.

Carnavales . Se celebrará cada durante varios días en los meses de julio agosto. Consistía en una gran fiesta que incluía la elección de la estrella u sus luceros, paseos de carroza, comparsas y actividades circenses. Al concluir el paseo se realizaba el baile en varios escenarios de la localidad con agrupaciones vecinas y de la capital que amenizaban la actividad hasta altas horas de la noche. Estos preparativos se hacían con una semana o quince días antes, se montaban quioscos y se engalanaban con guanos y otros atractivos para la venta de comidas y artículos de quincalla.

Conmemoraciones patrióticas . Desde las primeras décadas del siglo XX se realizaban diferentes conmemoraciones patrióticas que tenían como punto de partida las escuelas públicas, organizadas y dirigidas por los maestros quienes apoyados en sus alumnos realizaban diferentes actividades en homenaje a estas efemérides como: Natalicio de José Martí, Grito de Yara, Día de las Américas, Día de la Bandera, Fusilamiento de los estudiantes de medicina, entre otras. Actualmente, se mantienen las fiestas populares (carnavales), festejos y procesiones por el día de San Nicolás y de Santa Bárbara, así como el día de San Juan, el baile del Danzón y el Bolero.

Santo patronal según ritual católico . Como era de costumbre de la Iglesia católica de bautizar los pueblos con el nombres de santos. Nuestro municipio fue bautizado con el nombre San Nicolás de Bari. San Nicolás según el catolicismo fue el santo abogado de la pobreza y de los negocios. De Bari; porque precisamente según la Iglesia en Bari (ciudad Italiana) reposan los restos de este santo.

Artes Plásticas

Creadores Literarios

Creadores

Augusto Valdés Izquierdo. Artesano. Nace en Catalina de Güines el 7 de mayo de 1930. Residió en San Nicolás hasta su fallecimiento. Especialista en tapices, para sus obras utilizaba retazos de tela y sacos de yute. Su técnica era el parche. Expuso sus obras en las galerías de San Nicolás, Madruga y La Madriguera en la Quinta de los Molinos, Ciudad de La Habana. Fue invitado a exposiciones personales en emisoras de radio y telecentros, mientras sus obras fueron usadas en programas de televisión, entre ellos CHTV y Hoy Mismo, en 1993 y en marzo de 1996. Falleció el 29 de abril de 1998.

Alejandro Izquierdo Vázquez. Poeta y decimista. Nace en San Nicolás el 4 de abril de 1942. Fundador de los talleres literarios. Obtuvo mención en el encuentro provincial de talleres 1994. Recibió premio en el 22 Encuentro Debate Municipal de Talleres Literarios con el poema "Glosas a la Bailarina Española". Actualmente es el presidente del taller municipal

Acelia Herrera Ferro. Licenciada en Historia. Investigadora. Nace el 10 de abril de 1948 en San Nicolás. Ha realizado diferentes trabajos en el terreno de la enseñanza y en especial en las técnicas participativas y juegos didácticos. Ha participado en eventos de Pedagogía y Forum de Ciencia y Técnica en los que ha obtenido premios en el año 1993, 1994 y 1995. Actualmente incursiona en la investigación histórica, partiendo de la vida y obra de José Martí

Odalys Fraga García. Licenciada en Educación en la especialidad de Español-Literatura desde 1981. Natural de Güines. Nace el 5 de octubre de 1958. Ha recibido varios diplomas y reconocimientos por su labor como educadora. Ha cursado diferentes estudios de postgrado, así como ha participado en diferentes eventos como invitada. Mantuvo por tres años consecutivos la condición de Educador Ejemplar.

Lázaro M. Serrano Martínez. Artesano. Natural de San Cristóbal, Pinar del Río. Nace el 6 de julio de 1977. Autodidacta. Inició su carrera en el año 2000. Especialidad Artística: Tallado en Madera, fundamentalmente la miniatura. Utiliza la técnica mixta en la que incluye varios materiales, como la madera, semillas, cordel, plástico, entre otros enseres. Comenzó en noviembre del 2001 como diseñador de Industrias Locales y en diciembre de ese mismo año hizo dos exposiciones en la Casa de Cultura Pablo de la Torriente Brau y en el cine Gloria de la localidad.

Abel Álvarez Abreu. Pintor. Sus cuadros revelan el paisaje cubano. Nace en San Nicolás el 17 de marzo de 1969. Autodidacta. Obtuvo Premio en el Salón Provincial Arístides Fernández año 2000, Güines.

Tahimí Martínez Toledo. Poeta y narradora. Nació el 25 de noviembre de 1972 en San Nicolás. Profesora de Historia y Filosofía. Ha incursionado en la investigación histórica. Miembro de la Asociación Hermanos Saiz, de la cual es presidente en San Nicolás. Miembro del Taller Literario Municipal. Ha obtenido premios y menciones en encuentros de talleres literarios, en cuento y poesía.

Eddy Félix Díaz Pérez. Pintor y dibujante. Natural de San Nicolás. Nace el 2 de mayo de 1965. Graduado de San Alejandro. Ha participado en varias exposiciones, personales y colectivas. Expuso en el V Salón de Premiados Arístides Fernández, en el Museo Nacional Palacio de Bellas Artes; obtuvo mención en el Salón Provincial de la UNEAC 1987 y premio en el V Salón Provincial Eduardo Abela de San Antonio de los Baños. Autodidacta. Iraida López Lazo. Poetisa. Nace en San Nicolás el 13 de octubre de 1963. Cursó estudios de Licenciatura en Educación Primaria y de Museología. Recibió el Primer Premio en el XXII Encuentro Municipal de Talleres Literarios celebrado en junio del año 2000 en San Nicolás. Obtuvo Premio en el Encuentro Provincial de Talleres Literarios 2001 y en mayo de este año ratificó el Primer Premio en el XXIV Encuentro Municipal de Creadores Literarios.

Artistas profesionales

  • José Miguel Hernández Martínez (Tatico). Guitarra Prima. Integrante del Trío de Música Tradicional "Sabor a Cuba".
  • Israel Montesino Zurbano (Pupi). Percusionista del catálogo del Centro Provincial de la Música Antonio María Romeu.
  • Lázaro Adelino Trujillo Zurbano (Teté). Pianista del catálogo del Centro Provincial de la Música "Adolfo Guzmán".
  • Yeni Gómez Rieumont. Cantante del Grupo Caché, perteneciente al catálogo del Centro Provincial de la Música Antonio María Romeu.
  • Paulo José Núñez Scull (Pablito). Cantante del catálogo de Centro Provincial de la Música Antonio María Romeu.
  • Julián Martínez. Guitarrista del catálogo del Centro Provincial de la Música Antonio María Romeu.
  • Osbel Suárez. Poeta y Repentista, perteneciente al catálogo del Centro Provincial de la Música Antonio María Romeu.
  • Idalbero Montero. Poeta y Repentista, perteneciente al catálogo del Centro Provincial de la Música Antonio María Romeu.
  • Mayelín Orta Valiente. Profesora de Danza perteneciente a la EVA "Juan Pablo Duarte". Licenciada de Instructores en Arte.
  • Tatiana López Cabrera. Bailarina, perteneciente al catálogo de la Empresa de Espectáculos Tropicana.

Artistas aficionados infantiles

  • Ailén Lazo (Cantante y Pianista),
  • YenisellChaviano (Cantante),
  • Osnaibis Lorenzo (Cantante),
  • Anay Cruz Alvarez. (Cantante),
  • Adianis García (Danza),
  • Liz Silva (Danza),
  • Janisel Fonseca (Danza),
  • Anayanci Acosta (Danza),
  • Katherine Lucila Ramos Orta (Cantante)
  • Lianet Collazo (Danza).

Aficionados Categorizados

  • María Andrea Díaz (Cantante).
  • Kenia Jacinta Héctor Pérez (Cantante y Guitarrista).
  • David Llanos (Cantante y Guitarrista).

Aficionados No Categorizados

  • Adalbero Fuentes (Cantante).
  • Miguel Herrera Campos (Cantante).
  • Rodobaldo Casanova (Cantante).
  • Mirta Cruz (Tonada, décima y guitarra).
  • Estéban León (Trecero).
  • Felipe Lazo (Laudista).
  • José Ramón Padrón (Danza).
  • Alexis Duquesne (Danza)
  • Reynaldo Marín Reyes (Danza).

Ver también

Fuentes

  • Estadística Municipal San Nicolás.
  • Dirección Municipal de Salud San Nicolás.
  • Dirección Municipal de Cultura San Nicolás.
  • Dirección Municipal de Deporte San Nicolás.
  • Museo Municipal San Nicolás.