Regla

Este artículo trata sobre municipio de Cuba nombrado Regla. Para otros usos de este término, véase Regla (desambiguación).
Regla
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Regla
Ubicación del Municipio Regla
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
 • Fundación3 de marzo de 1687
Superficie 
 • Total9 2 km²
Población 
 • Total42 939 hab.
 • Densidad4 667 hab/km²
Municipioregla.JPG

Regla. Uno de los 15 municipios de la provincia de la La Habana. Su historia se remonta al siglo XVI y al siglo XVII respectivamente, lo que demuestra la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo decursar en el tiempo. 

El nombre autóctono del pueblo llamado más tarde Nuestra Señora de Regla, es Guaicanamar, cuyo significado es "frente al mar", según plantea Eduardo Gómez Luaces, extinto historiador de Regla.
El Municipio de Regla, considerado en la actual división política administrativa como periférico, cuenta con dos asentamientos urbanos compactos, formados por las comunidades de Regla y Casablanca, ambas perimetralmente muy definidas, unidas por la Ensenada de Marimela donde se encuentran ubicadas las instalaciones de la Refinería Ñico López.
El Municipio de Regla consta de 9,2 kilómetros cuadrados con una población de alrededor de cuarenta y tres mil habitantes, el área urbanizada es del 41%, el resto del territorio es ocupado por instalaciones portuarias, industriales, militares y áreas verdes.

Historia

La historia de Casablanca y Regla se remonta a los siglos XVI y XVII respectivamente, lo que demuestra en ambos casos la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo decursar en el tiempo, que inevitablemente motiva una interpretación plural a la hora de realizar cualquier análisis desde una óptica municipal.

Casablanca, tiene un origen indefinido. Su pueblo comenzó a fomentarse desde el año 1589, cuando en esa parte del litoral de la bahía, se construyó por la Real Hacienda, un depósito para guardar los objetos que no cabían en los almacenes de La Habana. Según se cuenta, el edificio siempre estuvo pintado de blanco y a fuerza del uso y la costumbre, aquella "casa blanca" fue bautizando esa región.

Los que viajaban por mar hacia allí le decían al botero que lo llevaran a Casablanca, lo que ha llegado hasta hoy con su nombre y sus más de 4 siglos. Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar, que significaba "frente al mar", pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa (lugar de las aguas).

Desde el 27 de febrero de 1573 se conocía la existencia de un caserío de indios, sin embargo se toma como referencia a la hora de hablar de su surgimiento el 3 de marzo de 1687, cuando el Marqués de la Real Proclamación, Don Pedro Recio de Oquendo, dona al peregrino Manuel Antonio, natural de Perú, un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a La Virgen de Regla. Posteriormente, alrededor de la misma, comenzaron los asentamientos humanos, que en su constante ampliación y desarrollo en el tiempo, dieron origen al patrimonio actual de la región. Es por ello que esa fecha se considera como punto de partida de la fundación de Regla

Comunidad Primitiva

Guaicanamar pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa, en el Siglo XVI Antón Recio se casó con la Gaditana Catalina Hernández y este casamiento dio lugar a la fundación del primer mayorazgo de Cuba, por lo tanto, constituyó Antón Recio una de las personalidades más importantes en la historia de Cuba y de la Villa de Regla.

Según Gómez Luaces ya el 27 de febrero de 1573, se conocía de la existencia en el Hato de Guaicanamar, de un caserío de indios - pre-agroalfareros - situado en la ribera opuesta de La Habana, donde hoy existe el pueblo de Regla. La presencia de aborígenes en nuestro territorio se ha estudiado y con relación a esto se plantea que:

La configuración geográfica de Regla, otrora Guaicanamar, quinientos años atrás estaba caracterizada por riberas con presencia de grandes extensiones de mangles y ciénagas pobladas de aves y crustáceos, orillas rocosas o playas de arenas limpias. Más arriba crecía el monte firme, grandes y frondosos árboles que cubrían el suelo, un poco más allá, estaban las colinas, donde había presencia de árboles frutales que servían como parte del sustento de los nativos. A ésta configuración hay que agregarle la corriente de varios ríos y arroyos, conocidos hoy como Río Martín Pérez, el Arroyo Tadeo y el Río Luyanó, entre otros pequeños arroyuelos que actualmente han desaparecido.

También tomamos como fundamento la existencia de un gran cacicazgo en el norte de La Habana- el de Habaguanex - así como los residuarios encontrados en el litoral norte y este de la Bahía de La Habana (presentes en la Colección arqueológica del Museo de Regla).

Esta tesis sobre la presencia aborigen en Regla cobró mayor veracidad después de la exploración de superficie efectuada por un grupo de aficionados de la Academia de Ciencias nombrado Crabimo, el 8 de enero de 1980, en áreas de la Punta San Antonio, en la Ensenada de Guasabacoa, en la Bahía de La Habana. En el informe presentado por este grupo se expresa que fueron encontrados restos de dieta alimentaria como ostiones, isognomas, americardias, chama, sigua, longorom, strombus, gigas, coral, etc.

El sitio aparece descrito de la siguiente forma:

"El montículo está enclavado en la zona de Cayo Cruz y presenta una extensión de 40 metros en su eje mayor y 15 metros en su eje menor, la base del residuario es bañado por las aguas tranquilas de la Bahía "

La base material encontrada está compuesta por elementos provenientes de la zona costera y del mangle, los cuales además de servirles como base alimentaria, podían ser utilizados como instrumentos de labor rudimentarios.

Colonia

Origen de los nombres de Regla y Casablanca

Iglesia de Regla y el camino de hierro, litografía de Federico Mialhe de 1843

Entre 1596 y 1598 fue fundado un ingenio: "San Pedro de Guaicanamar", el primero en Cuba movido por tracción animal, en la profundidad de la Ensenada de Marimelena, al Este de la Bahía de La Habana, (en Casablanca).

El 21 de julio de 1662, con permiso del Mayorazgo, se le dio concesión al Alférez Don Jacinto Cabrera para sembrar maíz, cacao, trigo y pastar sus vacas en Guaicanamar, este hecho nos permite inferir que Cabrera trajera sus esclavos para los menesteres de sus actividades y junto a él a otras personas, contribuyendo de este modo a incrementar la población y ampliar la actividad económica de la zona, en la que ya se venía sembrando caña de azúcar por parte de la dotación del Ingenio Guaicanamar.

Se ha tomado la fecha de fundación del territorio por el documento firmado por Pedro Recio de Oquendo el 3 de marzo de 1687, en el que éste hace donación "... de una punta de tierra mía en frente de un cayo que ciñe el mar hasta el embarcadero de Camaco de la banda que mira a la banda de Marimelena..." a instancias de un personaje conocido por Manuel Antonio "El Peregrino" (natural de Lima, Perú) quien se proponía erigir una ermita a La Virgen de Regla. En este lugar se adoró un cuadro pintado al óleo de la Virgen, hasta que en 1694 el castellano Jefe de la Fortaleza Militar de la Punta Don Pedro Aranda de Avellaneda, el 8 de septiembre, trajera de España la imagen que hoy se venera.

Con el transcurso del tiempo aumentó la devoción, se fue desarrollando el culto a esa imagen, haciéndose fiesta anual el 8 de septiembre y es así como fue creándose el hábito de llamar a este pueblo Regla.

Los terrenos inscriptos fueron 19 caballerías y 221 cordeles, equivalentes a 257 hectáreas y 59 centiáreas, de las cuales correspondían al término Municipal de Regla 46 hectáreas, 70 áreas y 16 centiáreas; el resto, al término Municipal de Guanabacoa.

Por otro parte, desde 1589, en Casablanca, “ se construyó por la Real Hacienda un depósito para guardar los objetos que no cabían en los Almacenes de La Habana. Según cuenta la tradición, ese edificio siempre estuvo pintado de blanco. Los que tenían que viajar a esta parte de la bolsa habanera decían al botero:”Lléveme a la Casa Blanca.” A fuerza del uso y la costumbre, quedó bautizado de por vida y así llegó el nombre de este pueblo hasta nuestros días...”

Geografía

La componen, geográficamente, dos regiones bien definidas enlazadas por tierra y por mar: Casablanca y Regla.

Con una extensión territorial total de 9,2 Km2 tiene una población total de 41 151 habitantes, la mayor parte radicada en la zona reglana del municipio y con un balance bastante parejo entre ambos sexos.

Consejos Populares

Límites geográficos

Clima según el Instituto de Meteorología, Estación de Casablanca.

  • Humedad relativa: 78%
  • Precipitación total media: 1,112 mm
  • Temperatura: 24,6 C. (promedio)

Relieve

Regla es una península que penetra en la Bahía de La Habana, en cuyas riberas crecía el mangle con el que se construían embarcaciones menores. Su suelo está formado por capas secundarias de piedras de cal, yeso y dos formaciones de arenisca, de las cuales una es la caliza blanca y la otra piedra de cantería roja y arcillosa. La colina existente entre Regla y Guanabacoa está constituida por piedra serpentina, cuyas capas regularmente inclinadas al norte y al noroeste, descansan cerca de Marimelena, sobre roca bastante rasa. La serpentina es blanda, pero profundizando se encuentra piedra dura que ha servido para terraplanear los lugares pantanosos del pueblo.

Desarrollo demográfico

La población en el territorio fue teniendo un crecimiento paulatino hasta que en el Siglo XIX tuvo un rápido crecimiento, así tenemos que en 1810, cuando el alemán Alejandro de Humboldt realizó el primer censo, Regla contaba con 2 218 habitantes. Luego en diferentes censos que se realizaron, el aumento demográfico se comportó como sigue:

Año Habitantes
1811 3260
1821 4896
1827 5 693
1841 7500
1855 8255
1860 7379
1866 12000
1868 15000
1875 16000

Casablanca pertenecía en 1881 al 1er Distrito de La Habana y constituía el Barrio # 11 de este Distrito y los datos que se han podido rescatar sobre su población son:

Año Habitantes
1846 894
1858 1 061

Este comportamiento siempre creciente de la población se debió a que Regla era un territorio próspero, donde existían importantes actividades económicas como la refinación de petróleo, la producción de gas, la producción de cajas para azúcares y mieles, tejares y además zonas para reparar embarcaciones, actividad pesquera, carbonera, de fundición y sobre todo la labor marítimo-portuaria. El auge industrial, comercial y marítimo fue atractivo para personas emprendedoras o sin trabajo, que encontraban la posibilidad de asentarse y asegurar su sustento entre las que podemos señalar la fuerte presencia extranjera, por ejemplo Casablanca se caracterizaba por la presencia de catalanes, gallegos, canarios y mallorquines, mientras que en Regla había una mayor presencia de africanos, chinos, gallegos, asturianos, canarios, mallorquines, italianos, franceses, ingleses, y norteamericanos.

Transporte

Estas mismas características hicieron que para viajar de forma rápida, agradable y económica, el mar haya constituido la primera ruta de transporte en el territorio.

En el Siglo XIX jugaron un importante papel los clásicos guadaños (botes de remos y velas) en el transporte de pasajeros por mar entre Regla, Casablanca y La Habana. Sirviendo además para transportar mercancías.

En 1821 contábamos con 120 buques de pesca con 25 marineros, los cayucos para pescar a cordel con 20 hombres, 70 botes o guadaños para el tráfico por la Bahía con alrededor de 170 hombres y 11 lanchas para acarrear agua de la Zanja Real de La Habana a Regla, conducidas por esclavos.

Tres años después de creado el ferrocarril La HabanaBejucal, la pujanza económica del territorio impuso la necesidad de explotar este medio de transporte, por esa razón en 1840 se solicita la autorización para la construcción de un ferrocarril de Regla a Guanabacoa que facilitara el transporte del carbón de piedra de la Mina “La Prosperidad” hasta la bahía. Esta solicitud fue realizada por Don Manuel Pastor, Conde de Bagaez, a nombre de una sociedad anónima encargada de la explotación de la Empresa “Prosperidad”, comenzándose su construcción en 1842 y puesto en explotación en 1843. Los vagones eran movidos por tracción animal, hasta que pocos años después se utiliza la máquina de vapor por la nueva Empresa del Ferrocarril “La Prueba”.

El mayor auge del ferrocarril se obtiene con la creación del Ferrocarril de la Bahía en 1857 siendo su gestor y principal impulsor Eduardo Fesser, uno de los empresarios que más contribuyó al desarrollo del ferrocarril en Cuba.

En 1834 Regla contó con una línea de ómnibus entre el pueblo de Guanabacoa, además del uso de coches y diligencias en esa misma ruta, desde y hacia Casablanca también se mantenía este tránsito.

Tren de Hershey (Casablanca- Matanzas)

Dispone Regla de una Terminal de Ómnibus, un servicio de lanchas y una terminal ferroviaria, que unidas a magníficas vías de comunicación con el resto de la capital y con otros municipios de la Provincia Habana, hacen de nuestra Villa uno de los puntos de mayor movimiento de pasajeros en la capital, a pesar de las limitaciones que sobre este aspecto impuso el período especial se ha venido logrando una recuperación en el territorio, con la incorporación de nuevos coches ferroviarios en el tren eléctrico de Casablanca a Matanzas y los ómnibus han recibido una modesta renovación de su flotilla con ómnibus totalmente nuevos y el transporte de lanchas se ha mantenido como uno de los símbolos del transporte entre Regla, Casablanca y La Habana, que además identifican al Municipio.

Educación

En la actualidad el Municipio de Regla cuenta con 30 centros educacionales cubriendo todos los niveles de enseñanza, desde Círculos Infantiles hasta el nivel de Politécnico, Facultad Obrera y Escuela de Idiomas, así como un Palacio de Pioneros. Además ya existe una Filial Municipal Universitaria y la Universidad el Adulto Mayor.

En el Siglo XX el Municipio contó con muchos educadores a quienes debemos recordar de forma imperecedera y entre ellos tenemos al Dr. Carlos González, la Dra. María Teresa Cardona, el Profesor Mario Puga, la Profesora Rosario Fernández y a todos aquellos que cuando el llamado de la Alfabetización acudieron a cumplir con el más importante acto de libertad que ha tenido la Revolución porque dio la oportunidad a todos de aprender a leer y a escribir y llevar a la práctica el pensamiento del Maestro José Martí "... todo hombre tiene derecho a que se le eduque... y en pago contribuir a la educación de los demás..."


La alfabetización constituyó el primero y mas importante hecho cultural de la Revolución y por lo tanto todo el proceso educativo del país ha sido proyectado con una visión totalmente integral en la formación de la ciudadanía, por eso en éste proyecto no ha estado ajeno el sistema de instituciones culturales creado por la Revolución y en cuál los Museos juegan un papel importante ya que a ellos corresponde la preservación , estudio y divulgación del patrimonio municipal y nacional, la Biblioteca en el trabajo de la campaña por la lectura, la Casa de Cultura en la formación de las habilidades de los niños y jóvenes en las distintas manifestaciones artísticas y en la labor de desarrollar el movimiento de aficionados de la comunidad.

Cultura

Símbolos Municipales

Monumento Memorial Lenin en la Colina Lenin

Colina Lenin

El 24 de enero de 1924, por su propia iniciativa, el entonces alcalde (socialista) municipal Antonio Bosch Martínez, dictó un decreto alcaldicio para sembrar un olivo en recuerdo al “Gran ciudadano del Mundo” Vladimir Ilich Lenin en una colina, siendo este el primer monumento a Lenin fuera de Rusia. La mencionada elevación, conocida hasta entonces como loma del Fortín, se le llamaría en lo adelante Colina Lenin. Posteriormente, ya en el período revolucionario se esculpiría el actual monumento, que constituye el símbolo municipal.

Escudo de Regla

Fue ideado por Eduardo Gómez Loaces (1904 - 1975), periodista e historiador municipal y dibujado por el artista reglano Armando Arocha Vento. Ratificado como Escudo Municipal el 20 de agosto de 1945 en la forma tradicional de la heráldica española, en él aparece la llave que desde 1708 se encuentra a los pies de la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Regla como Patrona de la Bahía de La Habana. La imagen del periódico "La Voz del Pueblo Cubano", como símbolo de la rebeldía de los reglanos. La lámpara, los libros y la pluma significan el aporte de los hijos del territorio a la cultura nacional. El pueblo de Regla, eminentemente industrial, está representado en el Monumento al Trabajo, el timón y el ancla, la rueda dentada y el ferrocarril. Todo esto bajo la cinta con las palabras “Labor, Unión, Honor”, que explican la idiosincrasia del reglano por cuanto “el honor está basado en la labor y unión de todos sus habitantes”.

Artes plásticas

Tienen su lugar dentro de la historia cultural de este pueblo, esencialmente a partir de la década del 40 (Siglo XX) con figuras importantes como Frémez (grabador), Luis García Fresquet, "Chamaco" (dibujante humorístico y cartelista), Carmelo González Iglesias (fundador de la Asociación de Grabadores de Cuba y además pintor), Enrique Almaguer (pintor), Ernesto Gotario (pintor y caricaturista), Antonio Canet (grabador) y Lázaro Calvo (escultor), actual Presidente de la UNEAC en el territorio.

Parque de la Mandarria

También tiene una destacada labor Zomnia Miranda, diseñadora, pintora, artesana, restauradora e instructora de artes plásticas del grupo "Corazón" de la Casa de Cultura "Roberto Faz".

Danza

Al tener este municipio una relación directa con la música por naturaleza propia, también desarrolló sólidas bases en la cultura popular. Sus orígenes se remontan a los cabildos lucumíes y de otras denominaciones étnicas que comienzan en la primera parte del Siglo XIX y se fortalecen en la segunda mitad, coincidiendo con la inauguración de sociedades como el Liceo Artístico y Literario (1879), el Casino Español (1881) y la Sociedad Juan Gualberto Gómez (1897) para negros y mulatos, donde los bailes de salón comienzan a cobrar fuerza (algunos han trascendido los marcos de aquella época para convertirse en verdaderas tradiciones como "Las Flores" y el "Noche Azul"), que se ofrecen cada año en el Liceo, formando toda una cultura danzaria alrededor fundamentalmente de la música popular cubana que ha dado como frutos la aparición de varias generaciones de reconocidos buenos bailadores.

Figuras de la talla de Margarita Ugarte en el género folklórico y de reconocidas agrupaciones como Los Guaracheros y Guaracheritos de Regla junto con todo un movimiento de comparsas infantiles que nutren escalonadamente a los dos primeras, fusionan todo un legado que en esta dirección aportaron lo africano y lo popular en el terreno danzario.<b

La comparsa Los Guaracheros de Regla creada en 1959 es heredera de la tradición danzaria que posee el municipio, como lo demuestra la existencia de comparsas reglanas desde las primeras décadas del siglo XX entre las que se encuentran las nombradas "Los Moros azules", "Los Marineritos", "Los colegiales". "Los Guaracheros de Regla" surgen como una muestra de alegría de jóvenes reglanos por la caída del tirano Batista y el advenimiento de la Revolución. Humberto Medina, su director y uno de los fundadores, es hijo de Cuco Medina quien creara la comparsa "Los guaracheros" en 1924 que aunque salió sólo un año es el antecedente directo del actual.

Los Guaracheros de Regla fueron organizados para representar al municipio en las fiestas carnavalescas y este proyecto de manifestación de alegría de los jóvenes reglanos ha permanecido y posee un aval inmenso por las numerosas presentaciones que en múltiples eventos nacionales y en el extranjero han participado.

Grupos danzarios aficionados

Teatro

El teatro, aunque en menor medida también ha contado con la presencia reglana fundamentalmente en el terreno radial y televisivo. Magaly Alou, Carlos Otero, Manolo Melián, Coralita Veloz y el crítico y director de programa Vicente González Castro, son nombres que no pueden faltar.

Literatura

Por derecho propio, ocupa también destacados espacios en el panorama cultural de Regla. Desde que aparecieron las primeras publicaciones locales en el Siglo XIX, comenzó a generarse todo un movimiento en el campo literario.

De aquellos años puede mencionarse "La voz de pueblo cubano" (1852) órgano de la independencia de Cuba, que dirigido por Juan S. Bellido de Luna aportó en la figura del tipógrafo Eduardo Facciolo Alba el primer mártir de la prensa en Cuba; El Progreso" (1858), órgano de la Sociedad de Declamación y Filarmonía "Nuestra Señora de Regla"; "La Luz", semanario económico literario dirigido por Alfredo Torroella y "El Clarín" (1899) periódico local independiente con frecuencia semanal. Periodistas importantes dentro de la localidad en aquella época fueron Alfredo Torroella, Juan E. Clark Mascaró, Francisco M. Duque, Serafín Martínez Mary, Rafael Fernández de Castro, Jaime Mayol Martínez y Manuel Cádiz.

Este hecho recibió un impulso significativo con la inauguración del Liceo Artístico y Literario el 8 de febrero de 1879 que precisamente tenía dentro de sus propósitos crear un espacio para el intercambio cultural. No fue entonces casual la presencia allí del Apóstol para pronunciar su primer discurso político sino un producto del prestigio ya alcanzado entonces por la intelectualidad reglana de aquella época. Posteriormente José Martí visitó Regla en varias ocasiones más.

Otras de las grandes figuras de la literatura que se sintió atraída por la atmósfera que intelectualmente se respiraba fue la insigne poetisa cubana Luisa Pérez de Zambrana, a tal punto que se estableció aquí desde el principio de los 90 hasta su fallecimiento el 25 de mayo de 1922.

El Siglo XX mantuvo en su primera mitad un buen ritmo en cuanto a las publicaciones locales. Entre las más relevantes se puede señalar la "Revista Quincenal" (1905), órgano oficial de la Logia Masónica; "Regla ilustrada" (1905), revista semanal; "El Pregonero" (1907), semanario y "El Observador" (1943), mensuario, luego quincenario, cuyo director fue Eduardo Gómez Luaces. Como figuras destacadas en el género periodístico se puede mencionar a Ismael A. Clark, Miguel Coyula, Jaime Mayol, Manuel Cádiz, José B. Roca, Florencio Balbuzano, Fidel y José Fiol Bauza, Serafín Martínez, Eduardo Gómez Luaces y Vicente García. La segunda mitad del siglo ha tenido altas y bajas en el desarrollo de esta manifestación. Después de un descenso en los años 60 y 70 por razones de orden material que afectaron las publicaciones locales, tuvo un repunte en los 80 con la creación de los Talleres Literarios y la salida de las revistas "Guaicanamar" y "Tocororo", los cuadernos "Aniversario" y otros.

Principales eventos:


Música

Para referirse a la historia musical de este pueblo, es necesario remitirse a la segunda mitad del Siglo XIX dentro del contexto de las tradiciones religiosas de origen africano en la que la música ocupaba un lugar destacado.

Su posterior difusión y mezcla con otros sectores y culturas al paso de los años dio origen a la formación de toda una tradición que produjo verdaderas luminarias de la cultura nacional en varios géneros de esta manifestación, fundamentalmente a lo largo del Siglo XIX.

Nombres como los de la Familia Romeu, Antonio Arcaño, Roberto Faz, Juan Arrondo, El dúo Clara y Mario, la creadora Tania Castellanos, Coralia Fernández, Pancho Majagua, El conjunto "Los Latinos" y Sergio Farías, dan una muestra significativa de lo fértil que ha sido para esta manifestación artística esta región.

En el 2007 fue remozado el Cine Teatro Regla dónde además de la proyección de filmes para todas las edades también se presentan distintos espectáculos y galas que han contado con la presencia de artistas como Beatriz Márquez, José Valladares, Ela Calvo, Yaima Sáez, Sergio Farías, Claudio Rodríguez, Narciso Suárez, Rafael Espín, María Elena Pena, Waldo Mendoza, Haila, entre otros.

Proyectos culturales

Proyecto del Libro y la Literatura

El mismo va encaminado a estrechas los lazos entre las distintas instituciones, especialistas y aficionados a la lectura en el territorio. Su objetivo principal es Incrementar la labor cultural en la comunidad a través de un trabajo sistemático de promoción y divulgación de la lectura. Desarrollando actividades culturales del libro y la Literatura a fin de satisfacer los intereses y gustos que en este sentido tiene la población Incrementar el trabajo en las manifestaciones artísticas que fueron tradicionalmente de gran difusión en el territorio. (Peñas y tertulias). Desarrollar el interés de la población infantil y juvenil hacia la práctica de las distintas manifestaciones artísticas. Fomentar la creación de grupos y talleres de diferentes manifestaciones donde participen interesados en la creación y apreciación artística y literaria. Efectuar eventos donde se presenten los trabajos artísticos y literarios de la comunidad. Contribuir a la formación en niños, jóvenes y adultos en el conocimiento de la historia, cultura de la localidad y del país, en las obras martianas y en el buen uso del lenguaje.

Proyecto Integral de Museología y Animación Cultural

El mismo constituye un documento certero para alcanzar resultado de mayor calidad en el aspecto técnico metodológico. Para garantizar el cumplimiento y el éxito de su objetivo se tuvo en cuenta la interrelación del Museo con organizaciones, organismos e instituciones del Municipio, la Provincia, y la nación y está dirigido a satisfacer diversos intereses del pueblo reglano. Dentro de las actividades de mayor impacto social en la comunidad podemos destacar: Los concursos realizados por niños y jóvenes, "Conoce a tu barrio primero" y "Encuentro con la historia" Actividades con la 3ra edad, entre otras.

Proyecto Socio- Cultural de la Biblioteca Municipal

Este proyecto tiene como objetivo fundamental desarrollar un trabajo encaminado a satisfacer las necesidades de lectura, científica o literaria que necesita la población. La misión es la de preservar, atesorar y promover los fondos bibliográficos y entre sus objetivos fundamentales se encuentran:

  • Velar por el cuidado preservación y uso de nuestro patrimonio bibliográfico.
  • Incrementar la labor cultural en la comunidad a través de un trabajo sistemático de promoción y divulgación de la lectura.
  • Desarrollar actividades del libro y la literatura, e incrementar las investigaciones en el centro.
  • Mantener un ritmo de superación para toda la institución.

Entre las actividades desarrolladas por esa institución que han tenido una repercusión y un impacto social positivo tenemos:

  • Concurso Martiano.
  • "Una tarde contigo".
  • "Con amor". Actividades con pacientes del Síndrome del Down.
  • "Un cuento para ti".
  • "Entre parques"

Tradiciones

Liceo de Regla

Realización de bailes, donde los más populares y antiguos son el "Baile de las Flores" (mayo) y el "Noche Azul" (septiembre). También tiene una exposición permanente sobre su historia en el salón principal y en él se realiza la Bienal de Artes Plásticas "Salón Orlando Suárez", auspiciada por la sociedad.

Otras tradiciones

Festejos de la Fundación de Regla, Fiesta Patronal de la Virgen de Regla, Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen, Peregrinación a la Colina Lenin, Fiesta del Mar, Caminar por la calle y no por la acera, fundamentalmente en la calle Martí, Peregrinación a los Mártires de Regla, Desfile martiano del 28 de enero, Homenaje a Mella, Béisbol y Dominó.

La lanchita de Regla

Lanchitaderegla.JPG

En el "Emboque de Regla", después que el pasajero pagaba el pasaje y pasaba el torniquete, se dirigía al "muellecito" y allíi contemplaba todo un espectáculo. Unos muchachos en el agua pedían que les tiraran alguna moneda. La gente, generalmente, les arrojaban un "kilo prieto" (moneda americana de un centavo) y se las tiraban algo distante.

El nadador se zambullía y a los pocos segundos reaparecía en la superficie mostrando el "kilo" capturado, el cual inmediatamente se lo guardaban en la boca. Después de ver esto, el pasajero abordaba la lancha del "Muelle de Luz" para Regla, también se podía contemplar, en medio de la bahía algo insólito: En muchísimas ocasiones el conductor tenía que encaramarse en el techo de la lancha para poder cobrar, porque ésta venía atestada de pasajeros. También muchos viajaban a babor y a estribor "enganchados" de un tubo que rodeaba el techo. En fin, que se viajaba dentro de la lancha, en los costados y en el techo.

La Virgen de Regla

Virgen regla.JPG

San Agustín el Africano, Obispo de Hipona, que nació en Tagaste, África, y vivió por los años 360 al 436, ordenó tallar la figura de la virgen con el color negro, de acuerdo a la tez de los africanos. Este fue un padre muy culto, hasta considerarse uno de los más prolíferos en el campo de las letras.

Él había tenido una revelación: un ángel le había vaticinado que debía ser tallada en madera la esfinge que luego debía colocarse bien adornada en su oratorio, instrucciones que el padre siguió al pie de la letra. Se dice que el obispo utilizó la mejor madera de cedro que pudo encontrar. Al parecer los siglos le han borrado el nombre puesto por San Agustín, que parece probable fuera el actual de la santa imagen.

Después del saqueo de Tagaste, el diácono llamado Cipriano, salvó a la virgen, pasando con esta por una tormenta a través del Estrecho de Gibraltar, el hecho se considera el primer milagro de la Virgen de Regla. La tradición se encargó de hacer a la virgen "Patrona de los marinos", como consecuencia de haber traído a la embarcación salva a pesar de la tempestad. Cipriano llegó luego a Cádiz, España, villa de Chipiona, donde está el santuario de la Virgen de esta villa y entregó su carga al prior del convento de Ermitaños de San Agustín, los árabes estuvieron varios siglos en esa parte de España y el prior no pudo jamás ver a la sagrada figura en su altar, murió y llevó a la tumba su secreto.

En el año 711, una invasión amenazó a la santa, debido a la presencia árabe en Andalucía]], pero la esfinge había sido escondida hábilmente en un pozo cercano. En 1330, un canónigo del Convento de Santa María de Regla, la encontró, durante un paseo que realizaba en compañía de unos labriegos.

El encuentro se produjo porque el canónigo había soñado que una gran señora de rostro negro, le mandaba ir a orillas del mar gitano a rescatarla:“Debajo del árbol, en que reposas, está lo que afanosamente buscas” decía la revelación. Don Joaquín Ponce de león, señor feudal de Chipiona, cedió su castillo como monasterio de culto a la imagen. De esta virgen solamente quedaron cabeza y tronco.

En 1590 toda la esfinge fue cubierta por una chapa gruesa de plata a modo de armadura, en que sólo la cabeza quedó descubierta. A partir de 1687, y hasta 1696, en Regla se adoró una imagen representada por un cuadro pintado al óleo, pero ese último año el castellano Don Pedro de Aranda y Evellaneda, donó al santuario la escultura que había traído en su primer viaje a España. Desde el momento en que la ermita de la virgen de Regla estuvo al pie, se ramificó el espíritu público de su devoción se convirtió en foco de piedad, y venían personas desde los más apartados lugares a rendirle homenaje. La devoción crecía más y más. En 1708 se agregaron a la iglesia dos altares, por no dar abasto el que había para las misas. El 14 de diciembre del propio 1708, se juró la Virgen de Regla como Patrona de la Bahía, y se depositó la llave en sus pies, que simboliza la San Cristóbal de La Habana, por el Regidor Decano de ese Cabildo. Sin dudas fue una época de gran triunfo para el santuario, aunque nada existía en Regla: ni los almacenes, ni las murallas, todo estaba desierto en los terrenos de Guaicanamar donde hoy se lavanta el ultramarino pueblo reglano, sólo algunos cuartos para hospedar a los devotos a continuación de la iglesia.

La virgen como signo de la localidad

En 1717 el Sacramento se hizo con tal solemnidad, que se adicionó 8 días consecutivos de fiesta y regocijo, y en 1734, se fundó la hermandad de la Concordia de Nuestra Señora de Regla concediéndosele a los devotos inscritos en ella, gracias e indulgencias.

El origen de Regla está ligado a la virgen: Zeferina, la tuerta, de 70 años, que pidió en 1737 licencia a los dueños del terreno para construir un bohío cerca del santuario, y vender cazuelas y carnes a los que venían de romería para su culto. Fue esta acción la que atrajo a un buen número de vendedores e hizo fundar el pueblo, luego marítimo y comerciante. La actual iglesia se construyó en 1811, en Septiembre, Gonzalo Herrera fue el padrino, aunque en 1818 se terminaron de construir la torre y el frontis, gracias a la obra del matemático Pedro Abad Villarreal, y el alarife Don Pedro Justiniani.

Queda así demostrado que alrededor del santuario se improvisó un pueblo: se veían negras confeccionando dulces y otros alimentos para expender a los que venían a la feria, se mataban animales como ofrendas, y se distribuían, todos participaban en comunidad, el capellán hospedaba a los podóa, se ponían mesas para los devotos de la Nuestra Señora de Regla, y ella tomaban parte altas notabilidades de la ciudad, y los habitantes circunvecinos de la bahía.

Se sabe que en 1762, con motivo del ataque de los ingleses, el capellán tuvo que trasladar la imagen de la Nuestra señora de Regla y sus alhajas a la iglesia del Calvario, llevándolas personalmente en su cabalgadura. Dos días después volvió a trasladarla al ingenio de San Diego Marrero en Managüa, allí estuvo doce días. Al decir de José Rafael Garrucho Ambrón los ingleses ocuparon la iglesia con sus fuerzas.


Salud Pública

Reglasalud.JPG

Puede considerarse que desde finales del Siglo XIX contamos con personalidades importantes dentro de la Medicina como el Doctor José A. Clark y Mascaró, el Dr. José A. Presno y Bastiony, el Dr. José S. Pulido Pagés, el Dr. Sergio García Marruz, el Dr. José A. Clark y Paccetti, entre otros, quienes además de considerarse dentro de la historia de la Medicina como ejemplos en el ejercicio de su profesión llegaron a alcanzar la responsabilidad de algunas Cátedras de la Universidad de la Habana y a quienes aún hoy se les recuerda como figuras eminentes por sus aportes en este campo. Varios de ellos ejercieron su profesión en el pueblo y alcanzaron notoriedad por su espíritu altruista y de apoyo de los necesitados, sin mediar interés económico. Las estructuras de atención sanitaria existentes estaban conformadas por las Casa de Socorro (de Regla y Casablanca), que como característica de la época en muchos lugares, radicaban en el mismo edificio que ocupaban el Cuerpo de Bomberos, La Policía Municipal o Nacional, el Vivac, y Salubridad. Desde la década del 20 al ser construido el Palacio Municipal se crearon mejores condiciones para la realización de esta actividad. Continuaron existiendo clínicas particulares, en la década del cuarenta se comenzó la construcción de un hospital para Regla pero nunca llegó a terminarse. Existieron el Dispensario Anti-tuberculoso y el Dispensario Escolar que se dedicaban ha ayudar a escolares , población en general y especialmente a las más desvalidas para que mejoraran su salud y alimentación, esto se lograba a partir de las colectas que se hacían entre la población para contar con los recursos económicos y de esa forma palear la situación de aquellas personas; fue destacada la labor de ciudadanos como es el caso del Dr. Carlos González (maestro), el Profesor Modesto Alvarez Luna, el profe

sor Mario Puga y el Doctor Septimio González entre otros maestros y voluntarios dedicados a esta humanitaria tarea.

Ningún momento de la historia de la salud en el territorio alcanzó los niveles que conoce el Municipio en la actualidad, solo con el triunfo revolucionario se alcanza un nivel lo suficientemente capaz de responder a las necesidades de la población y podemos ejemplificar con los siguientes datos:

Para una población de más de 44 mil habitantes se cuenta con 1 Posta médica de Urgencia con cinco servicios básicos y 9 Consultorios de Médicos de la Familia en Casablanca, 65 Consultorios del Médico de la Familia en Regla y una Posta Médica de Urgencia, un Centro Comunitario de Salud Mental (Centro de Referencia Nacional), un Hogar Materno, una Casa de los Abuelos, un Policlínico que brinda 38 servicios después de su reparación en el 2003, encargados de cubrir las necesidades de todo el Municipio.

Economía

Además de los negocios de abastecimiento local y empleos relacionados con el puerto de Bahía de La Habana, el Municipio de Regla estaba sumamente industrializado a finales de la década de 1950. Tenía grandes fábricas de tejidos, muchas fábricas de zapatos ya establecidas en el mercado internacional, también otras industrias como de perfumes y varias en el procesamiento de alimentos con distribución nacional ya desarrollada y perspectivas de ir al internacional.

Desarrollo Económico

Regla desde su origen ha sido un pueblo eminentemente industrial y por tanto obrero. Por su magnífica situación junto al Puerto de La Habana, su desarrollo ha sido ininterrumpido y por supuesto fue un territorio ideal para los inversionistas y explotadores de todo tipo.

Industrias de mayores dividendos

Primeramente las del sector azucarero, fábricas de envases, barriles, bocoyes y cajas, en segundo lugar los almacenes para acopiar esos azúcares de las provincias occidentales, en tercero la industria naval con sus careneros, varaderos y diques secos para la construcción y reparación de todos los buques, de madera primero y más tarde de hierro.

El historiador Eduardo Gómez Luaces señala que “... nuestro pueblo al estar situado en la Bahía de La Habana, trajo como secuela la organización de industrias marineras, de artesanía y comercios varios..”, ( ) en el Siglo XVIII el incremento del transporte de pasajeros y de mercancías, con las actividades incipientes de reparaciones y construcciones de pequeñas embarcaciones y el comercio hicieron que las autoridades comenzaran a preocuparse y a establecer controles sobre las diferentes fuentes de ingresos.

“...la península reglana estaba cubierta de varaderos o careneros, diques y astilleros, fábricas de envases, alambiques, destilerías...” ( ), esto continúa en ascenso durante el Siglo XIX

Todas estas industrias se situaron en el litoral, a pesar de la Ley de las ocho varas al margen del mar y de los ríos, que nunca se cumplió, puesto que todo aquel con posibilidades económicas e influencias, terraplenó los inmensos espacios cubiertos de mangle, que representaban miles de metros frente al mar en el puerto comercial de Cuba.

En 1873,según documento del Ayuntamiento de Regla sobre “La Nomenclatura y clasificación de los establecimientos de industrias y comercios, artes y oficios” que pagaban impuestos al Ayuntamiento se alcanzaba la respetable cifra de 106 industrias, comercios y otros establecimientos.

Ejemplos de la actividad industrial, de comercio y servicios lo constituyen:

1792. - Muelle y carenero para reparación de buques menores en Casablanca.
1815. - Fábrica Inglesa de Jabones, en Casablanca.
1837. - 1ra Empresa de Vapores de la Bahía.
1844. - Almacenes de Regla o del Quinto
1849. - Fábrica de clavos.
1857. - Almacenes de Santa Catalina
1860. - Fábrica de gas, conocido como “Gasómetro”.
1867. - Refinería Belot
1868. -Talleres “La Marina”
1874. - Fabrica de jabones en Regla
Talleres de Gamiz, en Casablanca.
Talleres de José Triscornia

Ver también

Consejos Populares


Enlaces Externos

Fuentes

Sitio de la cultura de Regla y Guanabacoa