Diferencia entre revisiones de «Instituto de investigaciones porcinas»

(RESULTADOS DESTACADOS POR EL MINISTERIO DE LA AGRICULTURA)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias de 10 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
 
{{normalizar}}
 
 
{{Ficha Institución
 
{{Ficha Institución
|nombre = Instituto de Investigaciones Porcinas
+
|nombre = Instituto de investigaciones porcinas
|siglas o acrónimo = IIP
+
|siglas o acronimo = IIP
 
|imagen = Entrada_del_IIP.jpg.jpg‎
 
|imagen = Entrada_del_IIP.jpg.jpg‎
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
|descripción
+
|descripción = Entrada principal del IIP, donde radica la Dirección de la Institución, los laboratorios de microbiología, bioquímica, Dirección de Desarrollo y Dirección de Investigaciones.
= Entrada principal del IIP, donde radica la Dirección de la Institución, los laboratorios de microbiología, bioquímica, Dirección de Desarrollo y Dirección de Investigaciones.
+
|fecha de fundacion = [[23 de diciembre]] de [[1985]]
|fecha de fundación = [[1972]]
+
|apertura =
 
|fecha de disolución =
 
|fecha de disolución =
|tipo de unidad = Centro de Investigación  
+
|tipo de unidad = Centro de Investigación
|director= Alfred Remberto Crespo Dorta
+
|director = Alfred Remberto Crespo Dorta
|país= {{Bandera2|Cuba}}
+
|secretario general =
|sede=|ubicación = Carretera del [[Guatao (La Lisa)|Guatao]], km 1, [[Punta Brava (La
+
|ministro =
Lisa)|Punta Brava]], [[La Lisa]], [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
+
|dimensiones =
|publicación = Revista Computadorizada de Producción Porcina  
+
|capacidad =
 +
|pais = {{Bandera2|Cuba}}
 +
|sede = [[Cuba]]
 +
|empresa matriz=
 +
|ubicacion = Carretera del [[Guatao (La Lisa)|Guatao]], km 1, [[Punta Brava (La Lisa)|Punta Brava]], [[La Lisa]], [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|publicación = Revista Computadorizada de Producción Porcina
 
|web = http://www.iip.co.cu
 
|web = http://www.iip.co.cu
}}
+
}}  
 
+
'''Instituto de investigaciones porcinas. ''' Es el centro científico y tecnológico encargado de la función rectora de la ciencia y la técnica en la actividad porcina. Es un polo científico de referencia tanto nacional como internacional.
El '''Instituto de Investigaciones Porcinas''' (IIP) es el centro científico
+
==Objetivos==  
y tecnológico encargado de la función rectora de la Ciencia y la Técnica en la actividad porcina. Es un polo científico de referencia tanto nacional como internacional.
+
Su objetivo fundamental es desarrollar trabajos experimentales, destinados a dar respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivo a países con las mismas condiciones climáticas. Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha ocupado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los [[Cerdo|cerdos]], así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. Además en el trabajo del instituto han sido altamente considerados aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales.  
 
+
==Historia==
== Ubicación ==
+
Desde su fundación en [[1972]] como Centro de Investigaciones Porcinas ha desarrollado trabajos experimentales dirigidos a la búsqueda de soluciones autóctonas para los problemas de la porcicultura en [[Cuba]], las que pueden ser transferidas a otros países. En sus inicios contaba con 47 trabajadores, de ellos 12 mujeres y 35 hombres. Por resolución No. 425-5 de fecha [[23 de diciembre]] de [[1985]] del [[Ministerio de la Agricultura]] se nombra Instituto de Investigaciones Porcinas.  
Se encuentra ubicado en la carretera del [[Guatao (La Lisa)|Guatao]], km 1, [[Punta Brava (La Lisa)|Punta
 
Brava]], [[La Lisa]], [[La Habana]], [[Cuba]]
 
== Objetivos ==
 
Se ocupa en el objetivo fundamental de desarrollar trabajos experimentales, destinados a dar respuesta a
 
aspectos concretos de la producción porcina, extensivo a países con las mismas condiciones climáticas.
 
 
 
Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha ocupado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los [[cerdos]], así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. Aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales han sido además altamente considerados en el trabajo del Instituto.
 
 
 
== Breve reseña histórica ==
 
 
 
Desde su fundación en [[1972]] como Centro de Investigaciones Porcinas ha desarrollado trabajos experimentales dirigidos a la búsqueda de soluciones autóctonas para los problemas de la [[porcicultura]] en
 
Cuba, las que pueden ser transferidas a otros países.
 
 
 
En sus inicios contaba con 47 trabajadores, de ellos 12 mujeres y 35 hombres. Por resolución No. 425-85 de fecha [[23 de diciembre]] de [[1985]] del [[Ministerio de la Agricultura]] se nombra Instituto de Investigaciones Porcinas.  
 
 
 
A partir del año [[1996]] el IIP adoptó un Modelo de Gestión en Investigación y Desarrollo centrado en las demandas del entorno yen el que el trabajo científico técnico se realiza través de la ejecución de proyectos y la prestación de servicios científico -técnicos.
 
 
 
Las investigaciones comprenden las áreas de [[genética]], [[alimentación]] y manejo, [[fisiología digestiva]], [[reproducción]], [[informática]], [[medio ambiente]] y [[bioseguridad animal]].
 
 
 
 
 
=== Misión ===
 
Contribuir a la solución de los problemas productivos y ambientales de la producción porcina en [[Cuba]] a través de la investigación, transferencia  e innovación tecnológica, para incrementar la producción de forma más eficiente ycompetitiva.
 
 
 
=== Visión ===
 
Satisfacer las demandas tecnológicas de la producción porcina a través de los resultados de la investigación científica, transferencia e innovación tecnológica y los servicios especializados. Fortaleciendo el sistema de extensión y capacitación.
 
Ha potenciado la colaboración nacional e internacional, y  desarrollan novedosas líneas de trabajo investigativo a través de la ejecución de proyectos integrales.
 
=== Capacitación ===
 
El 100% de los investigadores son Master en Ciencias y el 50% tiene el grado científico de Doctores en Ciencias. Satisface las demandas de capacitación de post grado. El IIP es un centro
 
autorizado del MES (Ministerio de Educación Superior)
 
== Principales líneas de investigación + desarrollo + innovación ==
 
 
 
*Preservación y mejoramiento de los fondos genéticos.
 
*Garantizar la salud animal a partir de la profilaxis y el manejo.
 
*Desarrollo de tecnologías de alimentación no convencional a partir de:
 
#Mieles enriquecidas de la caña de azúcar y uso de otros cultivos alternativos.
 
#La [[caña de azúcar]] y sus derivados,  [[tubérculos]], [[raíces]] y sus [[follajes]].
 
#[[Banano]]s y su [[follaje]], [[girasol]], [[soya]], otras [[leguminosas]], [[sorgo]].
 
#Follajes de árboles y arbustos tropicales.
 
#Residuos [[agropecuarios]]  desperdicios procesados y residuos de cosecha.
 
#Producción de [[biomasa]] a partir de excretas porcinas ([[lombricultura]], [[plantas acuáticas]], [[acuicultura]]).       
 
#Residuos industriales,  residuos de matadero,  residuos de la pesca, subproductos de molinería, residuos de [[cítricos]], [[levaduras de destilería]], [[levadura de vinazas]] y [[granos de destilería]].
 
*Producción de alimentos.
 
*Acopio de residuos agroindustriales
 
*Formulación de piensos iniciadores para contribuir a la disminución de los costos de producción a partir de la reducción de importaciones.
 
*Desarrollo de tecnologías para la producción de cerdos a diferentes escalas dirigidas a la depuración de los residuales porcinos integrada a la producción de energía renovable, de abono orgánico y/o al ahorro de agua. (Biodigestores/camas profundas/plantas industriales de [[biogás]]).
 
*Desarrollo de los sistemas de reproducción porcina (IA).
 
*Desarrollo de la gestión de la calidad.
 
*El cerdo como modelo humano en [[biomedicina]].
 
*Producción de [[pulmones]] sanos/útiles de cerdos para la elaboración del [[Surfacen]], medicamento para el tratamiento del síndrome de estrés respiratorio en niños recién nacidos.
 
*Gestión de la ciencia y la innovación a partir del estudio diagnóstico y pronóstico de la cadena productiva de la carne de cerdo en [[Cuba]].
 
*Innovación institucional para la mejora del desempeño en la actividad de I + D + I Sistema de Dirección y Gestión de las entidades autofinanciadas de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados.
 
 
 
== Divulgación de los resultados y el trabajo del centro ==
 
=== Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura ===
 
[[1978]] – Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Ganado Porcino.
 
Sin embargo, en [[1991]] debido a las carencias ocasionadas por el llamado período especial, esta revista dejó de ser editada interrumpiéndose su publicación. En esa fecha la misma mantenía suscriptores y permitía el intercambio con gran número de instituciones de diferentes países. Como resultado de la decisión del Consejo Científico del Instituto de Investigaciones Porcinas, de contar con un medio propio para la divulgación de los resultados de las investigacionesgeneradas en el medio porcino particularmente en [[Cuba]] y en general en el trópico, surge la  [[Revista  Computadorizada de Producción Porcina]], cuyo primer número vio la luz en [[1994]] y es reconocida legalmente en el [[Registro Nacional de Publicaciones Seriadas]] en el año [[1995]] (No 1801, Folio 001, Tomo III, ISSN 1026-9053), convirtiéndose en una de las primeras revistas digitales registradas en el país.
 
 
 
La revista ha evolucionado tanto en su estilo como en la calidad de su presentación y edición,sin restricciones a cualquier formato o forma de presentación de los resultados. Once años después de su primer número comenzó a ser auspiciada por la [[Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia]], de la [[Universidad Autónoma de Yucatán]] ([[Mérida]], [[México]]) y la Facultad de Agronomía, de la [[Universidad Central de Venezuela]] ([[Maracay]], [[Venezuela]]).
 
Con la misión de difundir todo tipo de resultado experimental o ideas que surjan para sustentar la producción de cerdos en ambiente tropical (porcicultura), tales como sistemas integrados de crianza de cerdos y aspectos de medio ambiente.
 
 
 
=== Boletín Técnico Porcino ===
 
 
 
El Boletín Técnico Porcino surge en el año [[2006]] bajo la necesidad de contar con un espacio donde
 
publicar no solo artículos científicos, sino artículos técnicos relacionados con la actividad porcina.
 
=== Porcicultor en línea. Informativo divulgativo ===
 
Surge en el año [[2006]] como una demanda del Grupo de Producción Porcina. Con una frecuencia mensual,
 
es el periódico electrónico que divulga el quehacer de la producción porcina en el país, destacando sus logros y deficiencias, además dar a conocer en su sección de [[Internet]] alguna información  de lo que acontece en el mundo sobre esta especie animal.
 
=== Página Web ===
 
La página Web (http://www.inisav.cu) constituye un documento electrónico de información específica de
 
la entidad, en la que se divulgan los resultados científicos de la institución y se almacena en un sistema de cómputo que se encuentra conectado a la red mundial de información Internet.
 
 
 
== El IIP cuenta con los siguientes Departamentos: ==
 
  
 +
A partir del año [[1996]] el IIP adoptó un Modelo de Gestión en Investigación y Desarrollo centrado en las demandas del entorno yen el que el trabajo científico técnico se realiza través de la ejecución de proyectos y la prestación de servicios científico-técnicos. Las investigaciones comprenden las áreas de [[genética]], [[alimentación]] y manejo, fisiología digestiva, [[reproducción]], [[informática]], [[medio ambiente]] y bioseguridad animal.
 +
==Misión ==
 +
Contribuir a la solución de los problemas productivos y ambientales de la producción porcina en [[Cuba]] a través de la investigación, transferencia e innovación tecnológica, para incrementar la producción de forma más eficiente y competitiva.
 +
==Visión==
 +
Satisfacer las demandas tecnológicas de la producción porcina a través de los resultados de la investigación científica, transferencia e innovación tecnológica y los servicios especializados, fortaleciendo el sistema de extensión y capacitación. Potenciar la colaboración nacional e internacional, y desarrollar novedosas líneas de trabajo investigativo a través de la ejecución de proyectos integrales.
 +
==Capacitación==
 +
El IIP es un centro autorizado del [[Ministerio de Educación Superior]] ([[MES]]), que satisface las demandas de capacitación de post grado. El 100% de los investigadores son Master en Ciencias y el 50% tiene el grado científico de Doctores en Ciencias.
 +
==Principales líneas de investigación, desarrollo e innovación==
 +
* Preservación y mejoramiento de los fondos genéticos.
 +
* Garantizar la salud animal a partir de la profilaxis y el manejo.
 +
* Desarrollo de tecnologías de alimentación no convencional a partir de: mieles enriquecidas de la [[caña]] de azúcar y uso de otros cultivos alternativos; la [[caña de azúcar]] y sus derivados, [[tubérculos]], [[raíces]] y sus [[follaje]]s; [[Banano]]s y su follaje, [[girasol]], [[soya]], otras [[leguminosas]], [[sorgo]]; follajes de árboles y arbustos tropicales; Residuos agropecuarios desperdicios procesados y residuos de cosecha; Producción de [[biomasa]] a partir de excretas porcinas ([[lombricultura]], [[plantas acuáticas]], [[acuicultura]]).
 +
* Residuos industriales, residuos de matadero, residuos de la pesca, subproductos de molinería, residuos de [[cítricos]], levaduras de destilería, levadura de vinazas y granos de destilería.
 +
* Producción de alimentos.
 +
* Acopio de residuos agroindustriales
 +
* Formulación de piensos iniciadores para contribuir a la disminución de los costos de producción a partir de la reducción de importaciones.
 +
* Desarrollo de tecnologías para la producción de cerdos a diferentes escalas dirigidas a la depuración de los residuales porcinos integrada a la producción de [[Las Energías Renovables|energía renovable]], de abono orgánico y/o al ahorro de agua. (Biodigestores/camas profundas/plantas industriales de [[Biogás|biogás]]).
 +
* Desarrollo de los sistemas de reproducción porcina (IA).
 +
* Desarrollo de la gestión de la calidad.
 +
* El [[cerdo]] como modelo humano en [[biomedicina]].
 +
* Producción de [[pulmones]] sanos/útiles de cerdos para la elaboración del [[Surfacen]], medicamento para el tratamiento del síndrome de estrés respiratorio en niños recién nacidos.
 +
* Gestión de la ciencia y la innovación a partir del estudio diagnóstico y pronóstico de la cadena productiva de la carne de cerdo en [[Cuba]].
 +
* Innovación institucional para la mejora del desempeño en la actividad de I+D+I dentro del Sistema de Dirección y Gestión de las entidades autofinanciadas de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados.
 +
== Divulgación de los resultados ==
 +
''Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Ganado Porcino'', se publicó de [[1978]] a [[1991]]. [[Revista Computadorizada de Producción Porcina]], su primer número vio la luz en [[1994]], convirtiéndose en una de las primeras revistas digitales registradas en el país. Está auspiciada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la [[Universidad Autónoma de Yucatán]] ([[Mérida]], [[México]]) y la Facultad de Agronomía, de la [[Universidad Central de Venezuela]] ([[Maracay]], [[Venezuela]]).
 +
*''Boletín Técnico Porcino'': surge en el año [[2006]] por la necesidad de contar con un espacio donde publicar no solo artículos científicos, sino también artículos técnicos relacionados con la actividad porcina.
 +
*''Porcicultor en línea'': surge en el año 2006 como una demanda del Grupo de Producción Porcina. Con una frecuencia mensual, es el periódico electrónico que divulga el quehacer de la producción porcina en el país, destacando sus logros y deficiencias, además dar a conocer en su sección de [[Internet]] alguna información de lo que acontece en el mundo sobre esta especie animal.
 +
*''Sitio Web'' http://www.iip.co.cu Es una página en el que se divulgan los resultados científicos de la institución.
 +
== Departamentos del IIP ==
 +
El instituto cuenta con los siguientes departamentos:
 
#Laboratorios de microbiología, bioquímica.
 
#Laboratorios de microbiología, bioquímica.
#Dirección de Desarrollo
+
#Dirección de Desarrollo.
#Dirección Investigaciones
+
#Dirección Investigaciones.
#Dirección de Economía
+
#Dirección de Economía.
#Departamento de Logística
+
#Departamento de Logística.
 
#Comité Editorial de la Revista Computadorizada de Producción Porcina.
 
#Comité Editorial de la Revista Computadorizada de Producción Porcina.
#Departamento de Medio Ambiente
+
#Departamento de Medio Ambiente.
#Departamento de Genética
+
#Departamento de Genética.
#Reproducción
+
#Reproducción.
#(CECAP)
+
#Centro de Capacitación.
#Capacitación  y Centro de Información y documentación.
+
#Centro de Información y documentación.  
#Centro de Informática
+
#Centro de Informática.
 
 
 
== Logros obtenidos ==
 
== Logros obtenidos ==
Desde su fundación ha alcanzado 711 Resultados, de ellos 174 Resultados de
+
Desde su fundación ha alcanzado 711 Resultados, de ellos 174 resultados de introducción directa (Logros) y 537 resultados preliminares (RI), a continuación se relacionan los logros del plantel y los que han sido premiados por la [[Academia de Ciencias de Cuba]], Agencia de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente provincial y nacional, y los que han sido reconocidos como resultados destacados por el [[Ministerio de la Agricultura]].
Introducción Directa (Logros) y 537 Resultados Preliminares (RI), a
+
=== Premios de la Academia de Ciencias de Cuba ===
continuación se relacionan los logros del plantel y los que han sido
+
Tecnología para la producción de Miel Proteica ([[1991]]).
premiados por la [[Academia de Ciencias de Cuba]], [[Agencia de
+
*Raza Sintética CC21 ([[1995]]).
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]] provincial y nacional, y los
+
*Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del [[cerdo]] ([[1998]]).  
que han sido reconocidos como resultados destacados por el
+
*Conservación, evaluación, mejora y uso del cerdo criollo cubano ([[2007]]), el programa general de trabajo contempló varias etapas.
[[Ministerio de la Agricultura]].
+
=== Premios de innovación tecnológica (Provincial) ===
=== RESULTADOS PREMIADOS POR LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA ===
+
Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR ([[2002]]).
 
+
*Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un sistema para la transferencia tecnológica ([[2003]]).  
#Tecnología para la producción de Miel Proteica ([[1991]]): Se estuvo aplicando en 11 Empresas Porcinas Territoriales del país hasta el año [[1994]], en que se decide suspender el suministro de Miel B de caña de azúcar por parte del [[MINAZ]] a las Empresas Porcinas por las afectaciones que se presentaron en la producción de azúcar en el [[Período Especial]]. Sin embargo, ya se ha resuelto que a partir del año [[2001]] la base para la alimentación de los cerdos en crecimiento-ceba y cerdas gestantes, vacías y cubiertas sea la [[Miel B]] o la [[Miel A]]. Se aplica en las 14 Empresas Porcinas Territoriales del GRUPOR en diferentes métodos fructíferos tales como el Sistema de Producción Intensiva Integral y el Sistema de Producción Bifásica, tanto cuando la etapa de crecimiento-ceba se lleva a cabo en una unidad de la propia empresa como cuando esta se realiza a través de convenios con campesinos privados, cooperativas y otros organismos. También diferentes variantes de este resultado se encuentran aplicadas en la producción de carne de cerdo de sectores no especializados como el MINAZ y el [[MININT]]. El crecimiento futuro de la producción de carne de cerdo en Cuba (incluye al GRUPOR, MINAZ, MININT y otros organismos) se basa precisamente en esta tecnología que proporciona una base alimenticia nacional la cual garantiza aproximadamente al menos el 55% de la alimentación de un rebaño porcino a partir de las mieles enriquecidas de caña de azúcar.
+
*El verraco CC21 en la producción comercial porcina ([[La Habana]]).
#Raza Sintética CC21 ([[1995]]): El organismo que ha aplicado este resultado de investigación es el GRUPOR a través de la Empresa Genética Porcina y la [[Empresa Porcina Habana]], donde se producen los sementales híbridos CC21 x L35 que se utilizan en la producción comercial como paternos terminales en las diferentes Empresas Porcinas Territoriales.
+
*Innovaciones Tecnológicas en la crianza de precedas para la obtención de pulmones sanos y útiles para la producción del [[Surfacen]]. [[2005]].  
#Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo ([[1998]]). Adicionalmente a este logro se le otorgó el premio de Innovación Tecnológica otorgado por la Agencia de Ciencia y Tecnología y Premiado por la [[FAO]] como uno de los cinco mejores proyectos del mundo en materia de protección del medio ambiente. El plan ha desarrollado un método integral de reciclaje de biorresiduos que comprende fundamentalmente dos tecnologías:
+
*Generalización de tecnologías de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales porcinas (La Habana).
*Un nuevo proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos para la alimentación de los cerdos mediante la utilización de reactores termomecánicos diseñados y construidos en Cuba, así como la tecnología de alimentación basada en estos desperdicios procesados.
+
*Fortalecimiento del Sistema Porcino de extensión y capacitación. (La Habana).
*Una tecnología alternativa de tratamiento y utilización de los residuales porcinos con sistemas de bajo costo y con la producción de energía (biogás), [[fertilizante]]s (humus) y [[biomasa]] ([[plantas acuáticas]] y [[lombrices]]).
+
*La levadura torula de vinazas. Una alternativa proteica para animales monogástricos (Provincia Habana).
*Conservación, evaluación, mejora y uso del cerdo Criollo cubano ([[2007]]), el programa general de trabajo contempló varias etapas. El  diagnóstico de la masa de cerdos criollos en Cuba, la creación y mantenimiento de un centro genético y un rebaño adicional bajo control genético, la diversidad genética de las variedades existentes en Cuba y las relaciones con sus ancestros de origen [[ibérico]], abordadas mediante técnicas modernas de marcadores moleculares, el desarrollo de un programa experimental que tuviera en cuenta los aspectos de la reproducción y el comportamiento ante diferentes fuentes de alimentación, desde la convencional tradicional, hasta muy variados estudios ante dietas no convencionales, el comportamiento en condiciones de crianza natural y la formación de cotos de reservas genéticas, además de  la elaboración de productos de alta calidad y estudios relacionados con la [[biomedicina]], esto último relacionado con su sustento económico. Los indicadores productivos obtenidos para diferentes condiciones de alimentación y crianza permiten indicar las pautas para su formación en el medio natural de menores insumos. Se ha logrado tipificar las características de un cerdo nativo de una forma completa por primera vez en [[América]], Cuba puede decir con orgullo que cuenta con el único centro genético de este tipo en la [[América Latina]] y dominio de reservorios genéticos existentes en el país. Se dispone de un importe banco de información técnica, del cerdo Criollo, entre las que se destaca: Sus características productivas de bajo comportamiento relativo cuando se presentan condiciones favorables de producción, la estimación por primera vez en el Criollo latinoamericano de los parámetros genéticos para los caracteres de crecimiento. Se destaca que el Criollo, lejos de lo que se suponía por la selección natural a que ha sido sometido, no es mejor que los cerdos especializados para utilizar las dietas altas en fibra, pero sí para digerir mejor la grasa y retener menos proteína. Además, no tiene un [[intestino]] grueso y delgado, [[pulmones]] y [[corazón]] más desarrollados, lo que explica su baja respuesta [[zootécnica]]. Resulta notorio y a la vez muy novedoso, la capacidad del cerdo Criollo para utilizar la grasa dietética, lo que explica que inclusive en dietas de bajo contenido energético sea capaz de depositar altos niveles de grasa en la canal, y también novedoso el menor desarrollo de las partes más valiosas de la canal. Se obtienen los primeros resultados sobre la diversidad genética a través de marcadores moleculares, que plantean que el cerdo Criollo posee un elevado nivel de diversidad genética, que  es un ente racial homogéneo y muy relacionado con las razas Hampshire y Duroc. Se hace evidente que su lugar está en las condiciones más vinculadas al medio natural y las vías para hacer sostenible su conservación en esas condiciones.
+
=== Premios de innovación tecnológica (Nacional) ===
 
+
Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo ([[1998]]).  
=== PREMIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (PROVINCIAL) ===
+
*Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR ([[2002]]).
 
+
=== Resultados destacados en el Ministerio de la Agricultura ===
#Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR ([[2002]]). ([[La Habana]]). En el año [[1997]], por orientaciones del GRUPOR se creó el Grupo de Apoyo a la Producción con el fin de trabajar en el diagnóstico de las principales dificultades en la aplicación de las tecnologías de producción, así como asesorarlos y capacitarlos en la solución de dichas deficiencias. Como resultado de estos diagnósticos se identificaron los principales factores críticos, creando un paquete tecnológico para dar solución a estos problemas. Este paquete tecnológico consta de los siguientes aspectos: Diagnóstico y asesoría a las granjas y empresas porcinas, propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo, manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina, modernización de las instalaciones porcinas, sistema de capacitación integral para la actividad porcina.  
+
[[Image:Porcino1.JPG|200px|thumb|right|Cerdos de alto potencial genético.]]
#Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un sistema para la transferencia tecnológica ([[2003]]). (La Habana). Se trata de un sistema de infraestructura que abarca 160 municipios del país, encargados de las transferencias tecnológicas para lograr una producción de carne de cerdo mayor y más eficiente e introducir los resultados de las investigaciones mediante la aplicación del sistema de producción en  dos fases: convenio de reproductoras y elevar la cultura de producción de alimentos para los cerdos a partir de las tierras de los productores.
+
*Estudios biométricos para aumentar la precisión y exactitud de experimentos con [[cerdo]]s ([[1993]]).
#El verraco CC21 en la producción comercial porcina (La Habana). La definición de los verracos paternos entre los que se destacan los verracos CC21 para los programas de cruzamiento, ha implicado una ganancia adicional para el país de un peso por animal cebado, lo que representa un millón de pesos de ganancia neta. Por otro lado el costo por tonelada de carne en pie se redujo en 50 USD con la utilización del triple cruce en los centros destinados a la producción para el turismo, lo que representa por concepto de verraco paternos terminales de este tipo una reducción potencial de 50 mil USD por año en el costo total de producción de carne de cerdo. Con este resultado se contribuye a la mejora genética y productiva de los cerdos comerciales y de traspatio lo que representó disponer de más proteína para la población. El aporte social se considera muy exitoso por la mejora genética que se ha logrado llevar además de la producción intensiva estatal, a otros sectores productivos como el MININT, a los productores particulares y en alguna medida al MINFAR y el MINAZ.  
+
*Vinat: una nueva variedad cubana de alto valor nutritivo para la alimentación animal y producción de aceite (1993).
#Innovaciones Tecnológicas en la crianza de precedas para la obtención de pulmones sanos y útiles para la producción del SURFACEN. [[2005]]. Desde la aplicación de la nueva tecnología se logró un aumento de los volúmenes de producción lo cual se obtuvo por la mejora de los principales indicadores productivos que al mantenerse constantes los gastos para la producción, determinó un aumento de la rentabilidad del 13% en el año 2005. En estos cálculos no se incluyen el ahorro propiciado al país por concepto de sustitución de importaciones, la entrega de pulmones útiles en estos dos últimos años ha permitido una producción, hasta la fecha, de más de 1000 dosis de Surfacén, cuyos similares en el mercado internacional están en el orden de los 500 USD/dosis.  
+
*Sustitución del concentrado de cereales por miel rica para cerdos en lactación (1993).  
#Generalización de tecnologías de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales porcinas (La Habana)
+
*Digestores de biogás: tecnología para su construcción ([[1995]]).
#Fortalecimiento del Sistema Porcino de extensión y capacitación. El caso de la validación y actualización del Manual de Procedimientos Técnicos para la crianza porcina (La Habana).
+
*Programa Nacional Genético Porcino (1995).
#La levadura torula de vinazas. Una alternativa proteica para animales monogástricos (Provincia Habana).
+
*Utilización de cerdos importados (1995).  
 
+
*Raza sintética CC21 (1995).  
=== PREMIOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (NACIONAL) ===
+
*Los centros de Procesamiento de Semen para el desarrollo porcino (1995).
 
+
*Metodología para la evaluación de alimentos para cerdos (1995).
#Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo ([[1998]]). Adicionalmente a este logro se le otorgó el premio de Innovación Tecnológica otorgado por la Agencia de Ciencia y Tecnología y Premiado por la FAO como uno de los cinco mejores Proyectos del Mundo en materia de protección del Medio Ambiente. Este proyecto ha desarrollado un sistema integral de reciclaje de bioresiduos que comprende fundamentalmente dos tecnologías: Un nuevo proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos para la alimentación de los cerdos mediante la utilización de reactores termomecánicos diseñados y construidos en Cuba, así como la tecnología de alimentación basada en estos desperdicios procesados. Una tecnología alternativa de tratamiento y utilización de los residuales porcinos con sistemas de bajo costo y con la producción de energía (biogás), fertilizantes (humus) y biomasa (plantas acuáticas y lombrices).
+
*Sistema de conservación de cadáveres de cerdos con Miel B de [[caña de azúcar]] (1995).
#Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR ([[2002]]). En el año [[1997]], por orientaciones del GRUPOR se creó el Grupo de Apoyo a la Producción con el fin de trabajar en el diagnóstico de las principales dificultades en la aplicación de las tecnologías de producción, así como asesorarlos y capacitarlos en la solución de dichas deficiencias. Como resultado de estos diagnósticos se identificaron los principales factores críticos, creando un paquete tecnológico para dar solución a estos problemas. Este paquete tecnológico consta de los siguientes aspectos: Diagnóstico y asesoría a las Granjas y Empresas Porcinas, Propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo, Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina, Modernización de las Instalaciones Porcinas, Sistema de Capacitación Integral para la actividad porcina. Los principales impactos de este Paquete tecnológico han sido: La capacitación de los talentos humanos vinculados a la porcicultura (12 Master, 19 entrenadores en porcicultura integral, 410 especialistas vinculados a la producción porcina). Los Procedimientos Técnicos para la crianza porcina se editaron y se implementaron en todo el sistema del GRUPOR. Se elevó el número de Unidades bioprotegidas de un 42 a un 97%. Se modernizaron con tecnología de avanzada 14 Unidades Porcinas con capacidad para unas 12 mil reproductoras. Como impacto económico podemos decir que se coadyuvó a reducir los costos de producción, en los últimos cinco años, en no menos de 465 UDS y 1000 pesos MN por tonelada de carne producida.
+
*Utilización de miel B de caña de azúcar en hembras en desarrollo y gestantes (1995).
 
+
*Evaluación integral del cerdo criollo ([[1996]]).
=== RESULTADOS DESTACADOS POR EL MINISTERIO DE LA AGRICULTURA ===
+
*Diseño, construcción y explotación de biodigestores plásticos para el tratamiento de las excretas de animales con producción de [[Biogás|biogás]] y [[Abono orgánico|abono orgánico]] ([[1997]]).  
 
+
*Manual de Crianza Porcina para las pequeñas y medianas producciones (1997).
#Estudios biométricos para aumentar la precisión y exactitud de experimentos con cerdos ([[1993]]). Este resultado contribuye a la mejor utilización de los recursos destinados a la investigación, así como incrementar la precisión y exactitud en experimentos con cerdos en las etapas de preceba y ceba.
+
*Desarrollo de una metodología higiénico sanitaria para la evaluación de termo destructores mecánicos (1997).
#Utilización de mieles enriquecidas de caña de azúcar suplementadas con harina de soya o levadura torula en dietas para cerdos en preceba ([[1993]]). El resultado consiste en la sustitución del pienso concentrado, que convencionalmente constituye la dieta de cerdos en preceba, por mieles enriquecidas de caña de azúcar (rica o del tipo B) suplementadas con harina de soya o levadura torula como dieta alternativa para cerdos desde el destete hasta la entrada al cebadero (cerdos en preceba).  
+
*Metodología zoohigiénica para evaluación de descontaminación y anaerobiosis de digestores anaerobios (1997).  
#Vinkat. Una nueva variedad cubana de alto valor nutritivo para la alimentación animal y producción de aceite (1993).
+
*Tecnología de alimentación basada en el frijol de soya integral y mieles enriquecidas de caña de azúcar para cerdos en crecimiento-ceba ([[1998]]).
#Sustitución del concentrado de cereales por miel rica para cerdos en lactación (1993). El resultado se basa en un sistema de alimentación para las cerdas lactantes, compuesto por miel enriquecida de caña de azúcar y un concentrado proteico (harina de soya o levadura torula) que sustituye totalmente al sistema de alimentación basado en concentrados de cereales. Con este sistema de alimentación se logra reducir las pérdidas de peso a las cerdas durante la lactancia, se aumenta la concentración energética de la leche de la cerda y se incrementa el peso de los lechones al destete.
+
*Instructivo técnico de reproducción porcina (1998).
#Pequeña Planta de pienso líquido con Destructor DTM 1-5 ([[1994]]). Esta es una alternativa para el tratamiento de bioresiduos de diferentes orígenes: Gastronómicos, Agrícolas, de Mataderos, de la Pesca y animales muertos fundamentalmente y su transformación en alimentos de alto valor nutricional, así como aptos desde el punto de vista higiénico-sanitario, para la alimentación de los cerdos en crecimiento-ceba y cerdas gestantes, vacías y cubiertas. El pienso Líquido y las Pastas Proteicas producidos por esta vía pueden constituir aproximadamente al menos el 60% de la alimentación de un rebaño porcino, en dependencia de su calidad, con el consecuente ahorro de la importación de alimentos. En estos momentos en diferentes Empresas Porcinas del GRUPOR se encuentra funcionando cinco Plantas para la producción de Pienso Líquido y Pasta Proteicas y se está en proceso de instalación de otra en una región cercana a la zona turística de [[Cayo Coco]] en [[Ciego de Avila]]. Por otra parte el MINAZ tiene instalada una de estas plantas en una región aledaña a la zona turística de [[Varadero]] y esta garantiza la base alimenticia de una Unidad Porcina de este organismo. Adicionalmente la Universidad Aut1>ctona Metropolitana de México está en proceso de instalación de una de estas Plantas. Esta tecnología es aplicable en regiones donde se genere un volumen importante de bioresiduos de diferentes orígenes que puedan ser biotransformados en alimentos para los cerdos y las Plantas de producción de Pienso Líquido y Pastas Proteicas deben estar ubicadas también en un área cercana a la Unidad Porcina a la cual se destinaránestos alimentos. Los organismos que potencialmente pueden lograr beneficios de esta tecnologíason el GRUPOR y la producción de otros organismos no especializados como el MINAZ, MININT, MINFAR, Cooperativas y otros.
+
*Modelos estratégicos para la gestión del cambio y perfeccionamiento en la actividad porcina (1998).  
#Digestores de biogás. Tecnología para su construcción ([[1995]]). Esta es una alternativa para el tratamiento de los residuales en unidades Porcinas de mediana escala de producción, la cual ha sido aplicada principalmente en la producción porcina especializada y de organismos no especializados en las condiciones de Cuba. Por otra parte se han instalado dos biodigestores en[[Jalisco]], [[México]] y otro en [[Santo Domingo]], [[República Dominicana]]. Se trabaja en la adecuación de esta tecnología para las Unidades Porcinas de mayor escala de producción. Estatecnología para el tratamiento de los residuales porcinos es aplicable en el GRUPOR y en producción porcina de otros organismos no especializados como el MINAZ,  MININT,  MINFAR, Cooperativas y otros organismos.
+
*Avances en Fisiología Digestiva del cerdo (1998).
#Programa Nacional Genético Porcino ([[1995]]). El organismo rector que ha garantizado la aplicación de este resultado es el GRUPOR, a través de su Empresa Genética Porcina que mediante laaplicación correcta de una política de cruzamiento, garantiza animales raciales con un potencial genético adecuado para la producción porcina de las Empresas pertenecientes al GRUPOR y de los organismos no especializados.
+
*Generalización de una propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo ([[1999]]).
#Utilización de cerdos importados (1995). Se han importado líneas genealógicas porcinas para el mejoramiento genético de la masa existente en el país como contribución al desarrollo de la producción de carne de cerdo con mayor eficiencia. El organismo que ha estado encargado de la introducción de este resultado es el GRUPOR a través de la Empresa genética Porcina.
+
*Verracos F1 con 50% de L35 como paternos terminales para las unidades porcinas con tecnologías de avanzadas en [[Cuba]] (1999).  
#Raza sintética CC21 (1995). El organismo que ha aplicado este resultado es el GRUPOR a travé de la Empresa Genética Porcina y la Empresa Porcina Habana donde se producen sementales híbridos CC21 x L35 que se utilizan en la producción comercial como paternos terminales de las diferentes Empresas Porcinas Territoriales.
+
*Sistema de gestión de bases de datos para la información científico-técnica sobre la alimentación porcina no convencional en el trópico (1999).
#Los centros de Procesamiento de Semen para el desarrollo porcino (1995). Este resultado ha sido aplicado por el GRUPOR y ya están instalados 2 Centros de Procesamiento de Semen Porcino, uno en [[Ciudad de La Habana]] y otro en la [[Isla de la Juventud]]. Además se preparan las condiciones para la instalación de otros 6 en las Empresas Porcinas de [[Holguín]], [[Pinar del Río]], [[Santiago de Cuba]], [[Granma]], [[La Habana]] y [[Villa Clara]]. En este tipo de centro con un verraco se pueden cubrir aproximadamente de 100 a 130 reproductoras y además de los beneficios económicos que se obtienen por la disminución de los verracos, es una vía idónea para el mejoramiento genético de la masa porcina.
+
*La agricultura cubana, el socialismo y los retos del [[Siglo XXI]].
#Metodología para la evaluación de alimentos para cerdos (1995). El GRUPOR a través de la infraestructura del Instituto de Investigaciones Porcinas ha aplicado este resultado que consiste en que para utilizar una nueva fuente de alimento en la producción porcina, ésta tiene que serpreviamente evaluada a través de esta metodología y a partir de los resultados que se obtengan es que se decide su introducción o no.
+
*Contribución al análisis del desempeño de las empresas agropecuarias y sus dirigentes en Cuba (1999).
#Sistema de conservación de cadáveres de cerdos con Miel B de caña de azúcar (1995). Consiste en la conservación de los cerdos que se mueren en las  instalaciones porcinas mediante un procedimiento sencillo de inmersión en miel de caña, para su posterior utilización en las plantas de procesamiento de desperdicios.
+
*Principales impactos y lecciones en la realización del diagnóstico del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto en el proceso de perfeccionamiento para las entidades de ciencia en Cuba ([[2000]]).  
#Utilización de miel B de caña de azúcar en hembras en desarrollo y gestantes (1995). Desde el punto de vista social tiene repercusión pues esta dieta puede constituir la solución de la alimentación de una buena parte de los cerdos del país. Todo depende de la coyuntura del precio del azúcar. La dieta de miel B permitió a la Unión de Empresas Porcinas conservar la masa reproductora en los momentos en que se produjo la caída del campo socialista y dejó de importarse los altos volúmenes de pienso que recibía la Unión.
+
*Evaluación de la eficiencia de tecnologías de avanzadas de producción porcina en una unidad cubana (2000).  
#Evaluación integral del cerdo criollo ([[1996]]). La aplicación de este resultado se ha llevado a cabo por el GRUPOR a través de su Empresa genética Porcina. Actualmente existe un Centro Genético de 100 reproductoras criollas para la preservación de estos genofondos y como una posibilidad de mejorar el valor agregado a partir de la obtención de derivados cárnicos.
+
*Estructura genealógica y consanguinidad en el rebaño racial del cerdo criollo cubano (2000).
#Diseño, construcción y explotación de biodigestores plásticos para el tratamiento de las excretas de animales con producción de biogás y abono orgánico ([[1997]]). Esta es una alternativapara el tratamiento de los residuales porcinos y de otras especies en producciones de pequeña escala fundamentalmente, la cual ha sido aplicada en sistemas de producción animal de campesinos privados en diferentes regiones del país y de otros organismos de producción no especializada. Esta es una tecnología muy ventajosa en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico como por la producción de biogás ante la difícil situación que se enfrenta, por una parte con los precios de los combustibles y por otra con la deforestación de los bosques en la actualidad. Adicionalmente, la producción del abono orgánico es de alto valor para la fertilizaciónde diferentes cultivos.
+
*Bioseguridad en la actividad porcina. Sector genético.  
#Manual de Crianza Porcina para las pequeñas y medianas producciones (1997). Este resultado esaplicable en organismos que llevan a cabo la producción no especializada de carne de cerdo en escalas medianas y pequeñas tales como el MINAZ, MININT y otros. Este documento constituye un instrumento de trabajo orientador para la consulta permanente y la capacitación de los técnicos y especialistas que laboran en estas entidades.
+
*Gestión tecnológica en la producción porcina cubana ([[2001]]).  
#Desarrollo de una metodología higiénico sanitaria para la evaluación de termo destructores mecánicos (1997). Con este resultado se brindan soluciones a problemas concretos que contribuyenal desarrollo de una producción porcina sostenible y al establecimiento de un sistema de reciclaje de desechos de origen orgánico. Permite avalar en el sentido sanitario la generalización de un DTM-1.5 modificado.
+
*Sistemas sostenibles de producción porcina en la montaña (2001).  
#Metodología zoohigiénica para evaluación de descontaminación y anaerobiosis de digestores anaerobios (1997). Se desarrolló una metodología de evaluación sanitaria t técnicas zoohigiénicasnecesarias para un adecuado control y evaluación sistemática del proceso de descontaminación de residuales y remoción por biodigestores anaerobios en áreas rurales como una contribución a la reciente ley de protección del medio ambiente, garantizando el control del proceso de anaerobiosis y detectandorajaduras o deficiencias en los biodigestores.
+
*Contribución al proceso de perfeccionamiento en las entidades de ciencia en Cuba a partir de las experiencias del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto (2001).  
#Tecnología de alimentación basada en el frijol de soya integral y mieles enriquecidas de cañade azúcar para cerdos en crecimiento-ceba ([[1998]]). Esta tecnología es potencialmente aplicable en Unidades Porcinas asociadas a los cultivos del frijol de soya y de la caña de azúcar y se ha planteado para sistemas de cooperación inter empresarial en la cual las Empresas Porcinas aporten los cerdos y las Empresas Ganaderas productoras del frijol de soya y la caña de azúcar aporten los alimentos en una producción compartida. También se considera con posibilidades de aplicación en el sector campesino y cooperativo que ya tienen establecido el cultivo de la caña de azúcar y comienzan a desarrollar el cultivo de la soya así como están asociados a la producción de carne de cerdo con las Empresas Porcinas por contratación. Asimismo, la producción porcina no especializada del MINAZ tiene amplio potencial para la aplicación de esta tecnología, debido a que dispone de la caña de azúcar y de la infraestructura de los Centrales Azucareros, para la obtención de las mieles enriquecidas de caña de azúcar, además de tener un programa de desarrollo del cultivo del frijol de soya.
+
*Procedimientos técnicos para la crianza porcina (2001).  
#Instructivo técnico de reproducción porcina (1998). El organismo encargado de la introducciónen la práctica productiva de este resultado es el GRUPOR y de hecho ya ha sido aplicado en las14 Empresas Porcinas Territoriales y en la Empresa Nacional genética Porcina. En este documento están contenidos los fundamentos básicos de Anatomía, Fisiología y Manejo por lo que el mismo es un instrumento de trabajo, de consulta permanente y de capacitación para los técnicos y especialistas encargados de la reproducción porcina. Este resultado puede ser aplicado además en la producción porcina de los organismos no especializados, entre los que se encuentran el MINAZ, MININT, MINFAR y otros.
+
*Estudio diagnóstico de la Cadena Productiva de la Carne de Cerdo en Cuba (2001).
#Modelos estratégico para la gestión del cambio y perfeccionamiento en la actividad porcina (1998). La entidad introductora de este resultado es el GRUPOR a través de sus 14 Empresas Porcinas Territoriales, la Empresa Genética Porcina y la Empresa Comercializadora y de Equipos Porcinos. Este resultado ha permitido compartir una visión en el sistema del GRUPOR con  todas susEmpresas y el Instituto de Investigaciones Porcinas, que favorece las condiciones para ejecución del proceso de Perfeccionamiento Empresarial y el Perfeccionamiento Ciencia, así como mantener la iniciativa del cambio. Para la aplicación de este modelo se consideraron los elementos básicos de la planificación estratégica, diagnóstico, desarrollo, administración de procesos ypresupuesto estratégico.
+
*Nuevo sistema tecnológico para los Centros de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) de Cuba ([[2002]]).  
#Avances en Fisiología Digestiva del cerdo (1998). Esta obra científica es una compilación de los conocimientos que se tienen hasta el momento y la contribución que hace Cuba con el empleode los elementos no convencionales. Valiosos para la ciencia y para la formación de futuros profesionales.
+
*Aplicación de la metodología modelo animal BLUP a la selección genética de un rebaño de cerdos CC21 (2002).
#Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo (1998). Adicionalmente a este logro se le otorgó el premio de Innovación Tecnológica otorgado por la Agencia de Ciencia y Tecnología y Premiado por la FAO como uno de los cinco mejores Proyectos del Mundo en materia de protección del Medio Ambiente. Este proyecto ha desarrollado un sistema integral de reciclaje de bioresiduos que comprende fundamentalmente dos tecnologías: Un nuevo proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos para la alimentación de los cerdos mediante la utilización de reactores termomecánicos diseñados y construidos en Cuba, así como la tecnología de alimentación basada en estos desperdicios procesados. Una tecnología alternativa de tratamiento y utilización de los residuales porcinos con sistemas de bajo costo y con la producción de energía (biogás), fertilizantes (humus) y biomasa (plantas acuáticas y lombrices).
+
*Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).  
#Generalización de una propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo (1999). Esta tecnología de producción porcina está aplicada en 14 Centros Integrales Porcinos de 10 Empresas Porcinas del país pertenecientes al Grupo de Producción Porcina. En esta tecnología se mejoran los indicadores técnico -económico del Sistema de Producción Intensiva Integral con destino al turismo, a partir de cambios en la formulación de los piensos para la alimentación de los cerdos, en la organización tecnológica y en las instalaciones de estas granjas.
+
*Comportamiento reproductivo de cerdas gestantes alimentadas con NUPROVIM y miel final de caña de azúcar. Generalización ([[2003]]).
#Verracos F1 con 50% de L35 como paternos terminales para las unidades porcinas con tecnologías de avanzadas en Cuba (1999). La aplicación de este resultado se ha llevado a cabo por el GRUPOR a través de la Empresa Genética Porcina que es la encargada de producir los sementales híbridos Hamspshire x L35 que se utilizan en la producción comercial como paternos terminales en las diferentes Empresas Porcinas Territoriales.
+
*Potencial Reproductivo de la cerda en Cuba (2003).
#Sistema de gestión de bases de datos para la información científico-técnica sobre la alimentación porcino no convencional en el trópico (1999). El organismo encargado de aplicar este resultado es el GRUPOR a través del Instituto de Investigaciones Porcinas, que en estos momentos hace las gestiones para la comercialización de esta Base de Datos que brinda a los usuarios (investigadores, docentes, estudiantes y productores) una información valiosa y actualizada de todas las publicaciones existentes en nuestro país, sobre la alimentación porcina no convencional y una herramienta que le posibilita manejar la información de acuerdo con sus necesidades y hacer más fácil los procesos de búsqueda.
+
*Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un nuevo sistema para la Transferencia Tecnológica (2003).
#La agricultura cubana, el socialismo y los retos del siglo [[XXI]]. Contribución al análisis del desempeño de las empresas agropecuarias y sus dirigentes en Cuba  (1999). Este resultado fue aplicado a nivel de Ministerio de la Agricultura y contribuyó a la sensibilización y capacitación de los cuadros y dirigentes de este organismo en la dimensión de gestión, desde el punto de vista del enfoque estratégico, así como a la identificación de los principales problemas que afectan la gestión agropecuaria.
+
*Contribución al conocimiento del potencial nutritivo de árboles y arbustos forrajeros en la alimentación del cerdo. Método novedoso de evaluación ([[2004]]).
#Principales impactos y lecciones en la realización del diagnóstico del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto en el proceso de perfeccionamiento para las entidades de ciencia en Cuba ([[2000]]). El objetivo de este trabajo fue trasmitir las experiencias de un caso de perfeccionamiento en su etapa de diagnóstico para Entidades Autofinanciadas de la Investigación Científica, Innovación Tecnológica, Producciones Especializadas y Servicios Especializados. Este se inició en 1996 con el desarrollo de un proceso de cambio institucional en las unidades de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, el cual posibilitó la capacitación de nuestros investigadores y la elaboración del Plan Estratégico Institucional. Las principales actividades desarrolladas han sido la formación y capacitación de un equipo de trabajo, realización de talleres de sensibilización y capacitación a investigadores, encuestas a trabajadores y dirigentes, validación de los cambios propuestos con los trabajadores, e introducción, adopción de un modelo de I + D a partir de lasdemandas del entorno y desarrollo de una estrategia de apoyo a la producción. Los principales resultados, a corto plazo, han sido: contar con una proyección institucional que incluye desarrollo de nuevos productos y procesos, actividades de interfase muy bien definidas para el desarrollo de la producción porcina, misiones a empresas y centros tecnológicos de excelencia, capacitación de los talentos humanos, transferencias de tecnologías, etc. Estas acciones contribuirán a la solución de los problemas productivos y ambientales de4 la producción porcina en Cuba, a través de la investigación, transferencia e innovación tecnológica, para incrementar la producción de forma eficiente y competitiva.
+
*Comportamiento reproductivo de los sementales porcinos en Cuba (2004).
#Evaluación de la eficiencia de tecnologías de avanzadas de producción porcina en una unidad cubana (2000). Se elaboró un proyecto de trabajo en una unidad de producción porcina para 80 reproductoras con el objetivo de aplicar las últimas recomendaciones existentes en el extranjeroy las propuestas del Instituto de Investigaciones Porcinas en materia de explotación y manejo de cerdos. Conjuntamente con el desarrollo del proyecto se instauró un sistema de pago y estimulación a los obreros acorde a los resultados obtenidos. Un resumen hasta [[agosto]] del [[2000]] muestra que la carne producida fue un 10% superior al planificado (82.7 vs 90.9 t) la conversión alimentaria (kg de alimento/kg ganancia), mejoró en un 2.63% con relación al plan. Las ganancias de la unidad se enmarcan en el orden de los 14 800 pesos, mientras el costo por producción fue inferior en cinco centavos menos respecto al plan (0.66 vs 0.61 pesos). Los resultados demuestran que en condiciones de Cuba es posible la cría de cerdos con alta eficiencia conresultados comparables a los obtenidos a nivel mundial cuando se aplican las orientaciones técnicas existentes en el país.
+
*Estudio Pronóstico de la Cadena Productiva de la Carne de Cerdo en Cuba ([[2005]]).  
#Estructura genealógica y consanguinidad en el rebaño racial del cerdo criollo cubano (2000). El rebaño del cerdo Criollo cubano constituye uno de los intentos más serios en Latinoamérica por salvaguardar y mejorar para el provecho de nuestros pueblos este patrimonio genético. El Presente estudio forma parte de los trabajos de preservación y también de mejoramiento genéticode este genofondo nacional. No puede desconocerse que la prevención genética de animales de granja ha sido reconocida por la FAO como un componente del Programa Mundial de recuperación de la diversidad biológica. La consanguinidad es una consecuencia que se deriva de la cría ganadera en poblaciones cerradas con un número pequeño de reproductores. La influencia negativa de la consanguinidad se manifiesta en las características productivas relacionadas con la fertilidad y la viabilidad y por ello es preciso mantenerla a niveles permisibles. En la conservación y mejora de poblaciones raciales autóctonas y Criollas se trata de obtener el máximo de vanavilidad genética, minimizando el incremento de la consanguinidad. Estas son cuestiones complejasy difíciles de optimizar en un pequeño rebaño, tal como el que nos ocupa y en ellas se insertan los propósitos de este trabajo.
+
*Tecnología para la producción de pulmones sanos y útiles del cerdo hasta la etapa de preceba (2005).  
#Bioseguridad en la actividad  porcina. Sector genético (2000). Durante dos años se realizaron38 inspecciones zoohigiénicas a las unidades correspondientes al Sector Genético Porcino, paradeterminar el nivel de bioseguridad existente. Se llevaron a cabo dos fases de evaluación en las cuales se investigaron los siguientes aspectos:
+
*Las palmas como fuente de alimento para cerdos en el trópico ([[2006]]).
*caracterización y aislamiento de la unidad,
+
*Conservación, evaluación, mejora y uso del Cerdo Criollo Cubano ([[2007]]).
*vigilancia epizootiológica,
+
*Fortalecimiento del Sistema Porcino de Extensión y Capacitación. Validación y actualización del Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina ([[2008]]).  
*calidad del ambiente de la unidad,
+
== Productos ==
*calidad de los alimentos y el agua,
+
[[Image:Porcino2.JPG|200px|thumb|left|Laboratorios al servicio de la investigación y del productor.]]
*profilaxis específica,
+
*''Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina'' ([[2008]]–[[2012]]), validado, actualizado, editado y distribuido a los actores clave del Sistema Porcina.
*tratamiento de los residuales y cordón sanitario.
+
*Red de entrenadores con 68 profesionales extensionistas en las materias de Reproducción, Alimentación, Tecnología y Manejo de los Cerdos, Salud, Medio Ambiente.  
Estas evaluaciones se realizaron de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Instituto de Medicina Veterinaria. En la fase I de evaluación se encontró que solo el 36 % de los centros genéticos tenían un nivel de bioprotección aceptable y los aspectos de mayor incidencia fueron:aislamiento externo,
+
*Confección de materiales técnicos: Boletín Técnico Porcino (BTP) con frecuencia cuatrimestral; Multimedias: Alimentación alternativa y Reproducción Porcina; Teleclases: Bioseguridad y Medio Ambiente; Manuales: Biodigestores tubulares, Tecnología de las mieles de caña, Manual de crianza porcina para medianas y pequeñas producciones; Videos: Bioseguridad y Cama Profunda; Informativos: Porcicultor en Línea (frecuencia mensual); Salas Técnicas en las Empresas y unidades porcinas en funcionamiento.
delimitación de barreras, saneamiento ambiental, instalaciones y calidad del agua y los alimentos. En la fase II de evaluación estas deficiencias han sido superadas y en la actualidad el sector genético presenta un nivel de bioseguridad alto, con 100% de sus unidades protegidas.
+
=== Principales tecnologías y productos que oferta el IIP ===
#Gestión tecnológica en la producción porcina cubana ([[2001]]). Desde [[1997]] se ha intensificado la gestión tecnológica en la actividad porcina con la realización de un diagnóstico inicial a varias empresas, el cual incluyó encuesta a trabajadores y dirigentes. Con estos resultados, el análisis de la potencialidad productiva y técnica y las necesidades del país, se realizó una proyección de investigación - desarrollo. Esta estrategia como parte de la gestión tecnológica consideró varios aspectos:
+
El Instituto de Investigaciones Porcinas, ha trabajado desde su creación, con el objetivo fundamental de desarrollar labores experimentales, destinadas a dar respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivos a países con las mismas condiciones climáticas.
*Capacitación gerencial,
+
Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha trabajado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. En el trabajo del instituto han sido considerados aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales.
*Capacitación y asesoría técnica a la producción con un enfoque diagnóstico y educativo,
+
=== Asesorías y entrenamientos ===
*Identificación de áreas estratégicas para el futuro de la actividad. Se identificó la necesidad de realizar transferencia tecnológica de avanzada en el área de maternidad y ceba, para la distribución de alimentos y la modernización de mataderos de cerdos. En estos momentos se ha propiciado la innovación tecnológica en el proceso productivo.
+
*Depuración de residuales mediante el uso del biodigestor de cúpula fija para la producción de biogás, abono orgánico y biomasa.
#Sistemas sostenibles de producción porcina en la montaña (2001). Los resultados expuestos en este Proyecto permiten demostrar que en la montaña existen fuentes de alimento y condiciones objetivas para la crianza de cerdos con una eficiencia moderada que permite garantizar las demandas mínimas de carne de cerdo de los pobladores.
+
*Depuración de residuales mediante el uso de biodigestores de bolsas de nylon para la producción de [[Biogás|biogás]], [[Abono orgánico|abono orgánico]] y biomasa.
#Contribución al proceso de perfeccionamiento en las entidades de ciencia en Cuba a partir de las experiencias del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto (2001). Se recogenlas experiencias del IIP al concluir la etapa de aprobación del Expediente de Perfeccionamiento. las principales acciones desarrolladas fueron:
+
*Organización y manejo de los rebaños porcinos.  
<br>1) Formación y Capacitación de un equipo de trabajo.
+
*Sistemas para el mejoramiento genético.  
<br>2) Desarrollo de talleres de sensibilización y capacitación a investigadores y trabajadores.
+
*Sistemas de alimentación no convencional basados en el uso de la [[caña de azúcar]] y sus derivados.  
<br>3) Encuestas a dirigentes y trabajadores
+
*Técnicas para estudios de fisiología digestiva.  
<br>4) Proyección institucional
+
*Uso de alimentos no convencionales alternativas en la dieta de los cerdos.
<br>5) Validación de los cambios y la interacción constante con los trabajadores. Los principales resultados han sido: personal capacitado en los aspectos de gestión de la ciencia, contar con un documento rector para toda la actividad de Investigación -Desarrollo a corto, medio y largo plazo que incluye el desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos derivados de la investigación.
+
*Inseminación Artificial.
#Procedimientos técnicos para la crianza porcina  (2001). El presente documento es una revisión de los principales procedimientos técnicos que el Instituto ha introducido en la Producción Porcina durante casi 30 años como resultados de Investigación -Desarrollo, así como de los avances en el manejo de los cerdos en países de alta productividaden la cría de cerdos y constituye un conjunto de normas técnicas de obligatorio cumplimiento. Se confeccionó con el objetivo de establecer una metodología de trabajo para la actividad porcina y lleva a todos los trabajadores porcinos los lineamientos generales en los que se deberá
+
*Centros de Procesamiento de Semen Porcino.  
enmarcar el trabajo en todas las unidades de producción. Su objetivo básico es el aumento de la eficiencia. El material cuenta con un total de quince capítulos en 90 páginas, ilustrado contablas que hacen más accesible este material.
+
*Evaluación completa, parcial y con pruebas de contrastación de sementales porcinos.  
#Estudio diagnóstico de la Cadena Productiva de la carne de cerdo en Cuba (2001). Se obtuvo undocumento sobre el estudio diagnóstico de la Cadena Productiva de la carne de cerdo en Cuba lacual es referencia para
+
*Plantas para el procesamiento del pienso líquido.  
cualquier estudio posterior de las cadenas productivas que conforman el Agronegocio en Cuba. Se elaboró un programa de Investigación-Desarrollo centrado en las demandas del entorno hasta el año [[2005]] para el desarrollo de laProducción Porcina en Cuba de forma eficiente y competitiva, dentro del programa se confeccionaron 12 proyectos de I+D. Se trazó un plan de capacitación y una estrategia en salud animal. Se fortaleció el trabajo en equipo y la alianza con otras instituciones: Mayor credibilidad delIIP por parte de socios, usuarios y clientes. Se seleccionó al IIP como caso piloto en Cuba dentro del proyecto [[ISNAR]] Nuevo Paradigma.
+
*Diseño y asesoría.
#Nuevo sistema tecnológico para los Centros de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) de Cuba ([[2002]]). Con el objetivo de ir perfeccionando la Inseminación Artificial Porcina a través delos Centros de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) se realizaron un grupo de trabajos  para mejorar el comportamiento general de esta actividad en Cuba. Se estudió el comportamiento reproductivo por primera vez (aptitud ante la monta y calidad espermática)  de verracos paternos (L35 x Duroc, L35 x CC21 y L35 x Hampshire) propuestos para el Programa Genético Nacional. La gestión del CPSP del Instituto de Investigaciones Porcinas como centro de referencia para los demás del país aportó a la institución un total de  $312000 pesos MN. Las modificaciones de técnicas de laboratorio y conjunto de soluciones para el trabajo de los laboratorios de inseminación artificial porcina ayudaron de forma importante a que no se frenara el funcionamiento de los laboratorios de IA del país así como a la calidad de los procesos. Se definió la forma de recibir las muestras para la evaluación de los sementales aplicables para todos los laboratorios de IA, se sustituyó el antibiótico del diluyente cubano de semen DICIP con la mejora de la calidad del producto, en esta etapa se registró la marca y  esta generalizado en todo el país, se modificó la técnica de espermiograma al utilizar el Azul de metileno como colorante principal. Un conjunto de ideas se puso en marcha al diseñar las jarras colectoras de semen, adaptación y reparación de destiladores de agua, creación de tablas de dilución del semen entre las soluciones más importantes, por último la confección de materiales técnicos que son instrumentos de trabajo y de consulta permanente para los productores.
+
*Salud y Bioseguridad.
#Aplicación de la metodología modelo animal BLUP a la selección genética de un rebaño de cerdos CC21 (2002). Con el objetivo de estar acorde con las actuales tendencias y exigencias de la mejora genética animal y alcanzar mejores resultados en el programa de evaluación de reproductores porcinos, se realizó el presente trabajo de aplicación del procedimiento modelo animal BLUP, por primera vez de manera consecuente, en la selección genética de una población de cerdoscubana. Entre los principales resultados estuvo el modelo animal definido para el análisis y los parámetros genéticos de heredabilidad y correlación genética y fenotípica de la población para los rasgos peso por edad (PPE) y el espesor de grasa dorsal (EGD), buscando la mayor precisión posible de los mismos. Los valores genéticos estimados (VGE) de todo el rebaño resultó elprincipal resultado, pues a partir de los mismos se calcularon los índices de selección en los
+
*Perfeccionamiento e Innovación Institucional.
animales y se realizó un estudio de la tendencia genética (incremento del PPE y decrecimiento del EGD) y del proceso genético (de 4.33 para PPE y –0.13 para EGD) del rebaño. Se concluye que la aplicación del procedimiento modelo animal BLUP en evaluación y selección de rebaños genéticos cubanos de cerdos resulta totalmente factible, dadas las condiciones existentes de organización de la actividad y el volumen de información disponible y constituye un paso necesario e imprescindible en aras de obtener mayores ganancias ganéticas en nuestro rebaños (entre un 5-7% con relación al Indice tradicional que actualmente se emplea), así como mejores resultados en el trabajo de dichos rebaños y de la producción en sentido general.
+
=== Análisis de laboratorio ===
#Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002). En el año [[1997]], por orientaciones del GRUPOR se creó el Grupo de Apoyo a la Producción con el fin de trabajar en el diagnóstico de las principales dificultades en la aplicación de las tecnologías de producción, así como asesorarlos y capacitarlos en la solución de dichas deficiencias. Como resultado de estos diagnósticos se identificaron los principales factores críticos, creando un paquete tecnológico para dar solución a estos problemas. Este paquete tecnológico consta de los siguientes aspectos: Diagnóstico y asesoría a las Granjas y Empresas Porcinas, Propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo, Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina, Modernización de las Instalaciones Porcinas, Sistema de Capacitación Integral para la actividad porcina. Los principales impactos de este Paquete tecnológico han sido: La capacitación de lostalentos humanos vinculados a la porcicultura (12 Master, 19 entrenadores en porcicultura integral, 410 especialistas vinculados a la producción porcina). Los Procedimientos Técnicos para la crianza porcina se editarony se implementaron en todo el sistema del GRUPOR. Se elevó el número de Unidades bioprotegidasde un 42 a un 97%. Se modernizaron con tecnología de avanzada 14 Unidades Porcinas con capacidad para unas 12 mil reproductoras. Como impacto económico podemos decir que se coadyuvó a reducir los costos de producción, en los últimos cinco años, en nomenos de 465 UDS y 1000 pesos Moneda Nacional por tonelada de carne producida.
+
*Evaluación de sementales.
#Comportamiento reproductivo de cerdas gestantes alimentadas con NUPROVIM y miel final de cañade azúcar. Generalización (2003). Se realizaron dos trabajos con el objetivo de evaluar en condiciones de investigación y de generalización en todo el país el comportamiento de cerdas gestantes alimentadas con dos sistemas de alimentación (I- 2.5 kg de pienso concentrado convencional importado; II-1.08 kg de un núcleo proteico de  vitaminas y minerales (NUPROVIM) y 2.0 kg de miel final de caña de azúcar). En el primer trabajo se utilizaron 20 cochinatas de la raza Yorkshire con un peso promedio de 120 kg y 220 días de edad repartidas en un experimento completamente aleatorizado. En el segundo trabajo (generalización) se evaluaron durante dos años consecutivos (2001 y2002) los rasgos de comportamiento reproductivos de 23158 cerdas alimentadas con NUPROVIM y miel final en las 14 Empresas Porcinas de Cuba pertenecientes al GRUPOR. No se encontraron diferencias significativas por el efecto de la tecnología de alimentación en cuanto al peso a la cubrición (kg); peso a los 112 días de gestación (kg); peso de las crías al nacimiento (kg); a los 21 días de nacidos (kg) y al destete (kg) y el peso de las cerdas al destete (I-144.1; 209.9; 1.39; 4.63; 6.23 y 168.9 y II-135.9; 197.5; 1.25; 5.81; 7.02 y 159.12, respectivamente) . El aumento de peso (kg) en la gestación, ganancia neta (kg) y pérdida de peso en la lactancia (kg) no difirieron entre los tratamientos experimentales (I- 65.8,24.8 y 40.9 y II-61.6, 23.2  y 38.4, respectivamente). A nivel nacional se observó que la efectividad en la monta  (%) y las crías por parto (cabezas) en las cerdas alimentadas con NUPROVIM y miel final fue de 77.43 y 9.1, respectivamente en el año 2001. En el 2002 la efectividad fue un 5.5% mejorylas crías por parto un 3% superior al año 2001 (81,99 y 9,35 respectivamente). Los resultados de este trabajo nos permiten emplear una dieta para cerdas gestantes, vacías y cubiertas quecontiene más del 70% de productos y subproductos nacionales sin que se afecten los rasgos decomportamiento productivo y reproductivo, además se disminuye en 41%  el costo de alimentacióndecerdas gestantes al utilizar la tecnología de alimentación basada en [[NUPROVIM]] y miel final.
+
*Bromatología de los piensos.
#Potencial Reproductivo de la cerda en Cuba ([[2003]]). Se presenta un análisis del potencial reproductivo de la cerda en Cuba que incluye las medidas de la morfometría del tracto reproductivo y la tasa de  ovulación, la mortalidad embrionaria y las interrelaciones entre todas estas variables con el fin de analizar el potencial reproductivo de las cerdas de diferentes razasy cruces más utilizados en Cuba. Se realizaron además estudios  de modelación matemática partiendo de la información existente en la empresa Nacional Genética Porcina y de varios trabajos experimentales de cruzamiento entre las diferentes razas con el fin de analizar que tipo de cerda es la más productiva en Cuba. El potencial reproductivo medido a través de la tasa de ovulación y la mortalidad embrionaria indicó que laraza pura de mejor potencial reproductivo es laraza Yorkshire (12.62 y 29.3 %, óvulos producidos y mortalidad embrionaria). La cerda cruzada más productiva es la Yorkshire x Landrace (13.92 y 24.4  % respectivamente). El estudio demostró que la cerda Criollo tiene una bajo potencial reproductivo (9.94 y 30.3% respectivamente). Los estudios indicaron que la eficiencia de unsistema productivo en Cuba es superior entre un 7 y 13 % cuando se utiliza una cerda con 50 % de genes de la raza Yorkshire, cuando se comparala Yorkshire x Landrace con la Yorkshire x Duroc la eficiencia del sistema se incrementa en un16%. Se necesitan menos puercas Yorkshire x Landrace para producir la misma cantidad de crías,lo que representa un ahorro de 4000 pesos por cada 1000 reproductoras en el sistema. La cerdaF1 Yorkshire x Landrace tiene una productividad de 50  toneladas de carne por puerca superior ala de una puerca triple cruce con la inclusión de la raza Duroc como tercera raza materna. Esto representa una ganancia bruta adicional de 200 mil pesos por reproductora. Por último se evaluó el potencial reproductivo de esta cerda F1 contra un sistema de cruce rotacional indicandoque la cerda F1 YL es superior con una disminución  en el; costo de la tonelada de carne en 158 USD por tonelada. Se concluye que la cerda a emplear en los sistemas de cruzamiento del ganado porcino en Cuba es la cerda F1 YL. Esta se encuentra generalizada en la producción porcina cubana, con aproximadamente 30 mil cerdasen las granjas pertenecientes al Grupo de Producción Porcina y incrementa el uso de esta cerdaen el resto de los sectores productivos del país.
+
*Higiene de los alimentos y el agua.
#Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un nuevo sistema para la Transferencia Tecnológica(2003). Se trata de un sistema de infraestructura que abarca 160 municipios del País, encargados de las transferencias tecnológicas para lograr una producción de carne de cerdo mayor y más eficiente e introducir los resultados de las investigaciones mediante la aplicación del Sistema de producción en  Dos Fases, convenio de Reproductoras y elevar la cultura de producción de alimentos para los cerdos a partir de las tierras de los productores.
+
*Microbiología de los alimentos.
#Contribución al conocimiento del potencial nutritivo de árboles y arbustos forrajeros en la alimentación del cerdo. Método novedoso de evaluación ([[2004]]). Se hizo un estudio en Cuba, [[VietNam]] y [[Camboya]], del uso potencial de forrajes tropicales arbóreos y arbustivos, fundamentalmente por su aporte proteico, en dietas para el ganado porcino. El estudio consistió enuna primera etapa de determinación de la composición química de muestras representativas de follaje (Cuba, Instituto de Investigaciones Porcinas y Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”). En la segunda etapa,se determinó en Cuba (Instituto de Investigaciones Porcinas), la digestibilidad in Vitro (ileal y total) e in Vitro (pepsina pancreatina porcinas) del N en cerdos, de 38 especies arbóreas y arbustivas y otros. En la terceraetapa, se determinóla solubilidad del N , la digestibilidad in Vitro (pepsina pancreatina) envivo, (total) y el balance de N en cerdos, de 20 especies arbóreas y arbustivas (Viet Nam: Universidad de Agricultura y Fundación para la Universidad de Agricultura Tropical. Como resultado de este estudio seconcluyó que es posible conocer rápida y fácilmente mediante procedimientos sencillos y baratos, el aprovechamiento digestivo del N de prácticamente cualquier fuente arbórea o arbustiva tropical a ser incluida en la alimentación porcina, además de constituir una fuente de alimentación no convencional factible de utilizar para pequeños productores. Este resultado no tiene antecedentes en el medio tropical. Se ejecutó un total de 40 experimentos, parte de los cualesconstituyeron cuatro tesis de maestría (tres en Cuba y una en Venezuela) y una tesis de doctoradoen Cuba. Se brindó entrenamiento internacional de posgrado, se presentaron ponencias en 11eventos internacionales y se publicaron 40 artículos.
+
== Desempeño internacional de la institución ==
#Comportamiento reproductivo de los sementales porcinos en Cuba (2004). Este Resultado tiene dos aspectos esenciales en su efecto. El primero es que permite, dentro del programa de mejoramiento genético porcino, la utilización adecuada de los verracos paternos terminales y la cantidad de animales a evaluar por cada raza o cruce paterno final para su incorporación a la IA. Un segundo aspecto es el económico, aquí hay varios resultados. En primer lugar la unificación del L63 y el Pietrain en una línea de selección, denominada L35, implica una ventaja en la reducción de animales de líneas paternas, ya que por los requerimientos técnicos se necesitan doscentros de cada raza. En este caso al unificar estas dos líneas se ahorra el mantenimiento de 240 cerdas genéticas, y se amplía la base genética de este tipo de línea y por lo tanto se reduce la consanguinidad, con las ventajas que ello trae consigo. La producción total de carne seestima entre un 4 y 13% superior en el triple cruce, con una reducción de aproximadamente 3% en los costos por unidad de producción en relación con el cruce rotacional. La inclusión de
+
Hay acciones de colaboración general con: [[Universidad del Zulia]], [[Universidad Autónoma de Yucatán]]; [[Universidad de San Nicolás de Hidalgo]], [[Michoacán]]; [[Universidad de Maracay]], [[Venezuela]]; [[Universidad de Nayarit]], Baja [[California]]; y otras.  
razas de alta producción de carne incrementó los costos en relación
+
El centro mantiene relaciones con organizaciones internacionales tales como: [[FAO]], [[PNUD]], CIRAD de [[Francia]] y la Academia de Ciencias de [[Nueva York]], Fundación Internacional de la Ciencia, [[Estocolmo]]. Miembro permanentes del Consejo Editorial de varias revistas de punta como la Pig News and Information (Publicación, CABI, [[Inglaterra]]). Además diversas misiones de colaboración técnica en [[México]], [[Republica Dominicana]], [[Surinam]], [[Brasil]], Venezuela, [[Colombia]], [[Etiopía]], [[Nicaragua]], [[Granada]], [[Haití]], [[Martinica]], [[Viet Nam]], [[Camboya]], [[Kampuchea]], [[Panamá]], [[Laos]], [[Guinea Bissau]], [[Cabo Verde]], [[Burkina Faso]], [[Islas Seychelles]], [[Ecuador]], [[El Salvador]].  
con el peso vivo, pero los redujo considerablemente en relación con
+
== Reconocimientos internacionales ==
la producción de carne de primera calidad. El costo por tonelada de
+
El CIRAD de [[Francia]] reconoció el trabajo realizado en conjunto con ellos en proyectos para el tratamiento de residuales porcinos en La Isla de [[Martinica]]. Debido a esto el CIRAD planteó realizar un proyecto en conjunto con el IIP dentro del Programa de Investigación Integral entre [[Francia]] y [[Cuba]]. El ISNAR de [[Holanda]] reconoció el trabajo realizado por el Instituto dentro del Proyecto “Nuevo Paradigma” seleccionándose el trabajo para ser expuesto. La [[FAO]] reconoció la labor de uno de los especialistas en un Proyecto de Sistemas Integrados de producción que se realizó en [[México]].
carne en pie se reduce en 50 USD con la utilización del triple
+
== Fuentes ==
cruce. Con los verracos paternos terminales F1.  El promedio en
 
pruebas de extensión con dietas balanceadas es 94,9 Kg. de peso vivo (peso de canal de 64,6 Kg) con una edad de 154,7 días y el espesor de grasa dorsal medido en tres puntos en la banda caliente fue de
 
24,4 mm. El PPE promedio fue de 620 gramos y la ganancia en la ceba de 814 g. Por último se hademostrado que la raza Duroc debe ser mejorada con la importación de animales de esta raza, para con ello
 
incrementar por un lado el potencial de crecimiento de los animales a
 
cebar y mejorar la calidad de la carne para un futuro inmediato. Esta
 
importación se encuentra en vías de análisis en este momento.
 
#Estudio Pronóstico de la Cadena Productiva de la carne de cerdo en Cuba
 
([[2005]]). Este es un trabajo a profundidad de los Factores Críticos que influyen en el desempeño de la Cadena Productiva de la carne de cerdo en Cuba en el que se identifican  las Demandas Tecnológicas actuales, potenciales y futuras para minimizar el impacto negativo de estos Factores y
 
mejorar los indicadores de desempeño de este sistema, con el
 
objetivo de proporcionar un marco de referencia para la orientación
 
y prioridades de Programas y Proyectos de I+`D, de Innovación
 
Tecnológica y de Investigación Básica así como de los Servicios
 
Científico Técnicos y estrategia de capacitación, dirigidos al
 
desarrollo de la Rama Porcina.
 
#Tecnología para la producción de pulmones sanos y útiles del cerdo hasta la etapa de preceda(2005). Desde la aplicación de la nueva tecnología se logró un aumento de los volúmenes de producción lo cual se obtuvo por la mejora de los principales indicadores productivos que al mantenerse constantes los gastos para la producción, determinó un aumento de la rentabilidad del 13% en el año 2005. En estos cálculos no se incluyen el ahorro
 
propiciado al país por concepto de sustitución de importaciones, la
 
entrega de pulmones útiles en estos dos últimos años ha permitido
 
una producción, hasta la fecha, de más de 1000 dosis de Surfacén,
 
cuyos similares en el mercado internacional están en el orden de los
 
500 USD/dosis.
 
#Las palmas como fuente de alimento para cerdos en el trópico ([[2006]]). El documento es
 
un libro que consta de cinco capítulos:
 
<br>
 
Capítulo 1. Introducción general. Generalidades. Nociones de botánica de las[[palmáceas]]. Referencias.
 
<br>
 
Capítulo 2. El [[cocotero]]. Introducción. Nociones de botánica. El cultivo.
 
Composición de la fruta. Los productos del [[coco]]. Procesamiento del coco. Perfil nutritivo de los productos del coco. El endospermo
 
desgrasado. El aceite de coco. Factores que influyen en el valor
 
nutritivo de los productos del coco. Consumo de productos del coco
 
por el cerdo. La harina de copra. Índices digestivos de los
 
productos del coco. Digestión de la copra. Digestión del [[aceite
 
de coco]]. Conclusiones. Referencias.
 
<br>
 
Capítulo 3. La [[palma aceitera]]. Introducción. Botánica y agronomía.
 
Procesamiento del fruto de la palma aceitera. Productos y
 
subproductos de la palma aceitera. Perfil nutritivo de los productos
 
de la palma aceitera. Productos del [[mesocarpio]]. Productos de la
 
[[semilla]]. Consumo de productos de la palma aceitera. Consumo de
 
[[cachaza aceitera]]. Consumo del fruto entero Consumo de aceite
 
crudo de palma. Consumo de harina de almendra. Índices digestivos de
 
los productos de la palma aceitera. Digestión de la cachaza del
 
aceite. Digestión del aceite de palma. Digestión de la [[harina de
 
la almendra de palma]]. Características de la canal y del tracto
 
gastrointestinal. Rendimiento de canal y coloración de la carne.
 
Dimensiones del tracto gastrointestinal. Conclusiones. Referencias.
 
<br>
 
Capítulo 4. Otras palmas. Introducción. [[Palma pejibaye]] (Bactris gasipaes
 
BHK). Introducción. Nociones de la [[biología]] y [[agronomía]] de
 
la palma pejibaye. Productos de la palma pejibaye. Factores
 
antinutricionales e índices digestivos del pejibaye. [[Palma
 
babasú]] (Orbignya speciosa Barb). Introducción. Recolección de
 
los frutos. Perfil nutritivo y digestibilidad de los productos de la
 
palma babasú. [[Palma corozo]] (Orbignya cohune (Mart) Dahlgr).
 
Introducción. Nociones de botánica de la palma corozo. Perfil
 
nutritivo de los productos de la palma corozo. [[Palma sagú]]
 
((Metroxylon sagu Rotb). Introducción. Nociones de biología y
 
agronomía de la palma sagú. Producción de [[almidón]]. Productos
 
de la palma sagú. [[Palma azucarera]] (Borasus flabellifer).
 
Introducción. Nociones de botánica y selvicultura de la palma
 
azucarera. [[Palma datilera]] (Phoenix dactylifera L). Introducción. Algunos aspectos de la botánica de la palma datilera. Perfil nutritivo de productos de la palma datilera. Conclusiones.
 
Referencias.
 
<br>
 
Capítulo 5. Palma de Cuba y México. Introducción. [[Palma real]] (Roystonea
 
regia HBK Cook). Nociones de botánica de la palma real. Producción de palmiche. Perfil nutritivo del palmiche. Consumo de palmiche por el cerdo. Indices digestivos del palmiche. [[Palma barrigona]](Pritchardia wrightii, Bece). [[Palma corojo]] (Acrocomia armentalis Morales, Bailey). [[Cocoyol]] (Acrocomia mexicana). Introducción.
 
Algunos aspectos botánicos del cocoyol. Rendimiento y composición química del cocoyol. Conclusiones. Referencias.
 
#Conservación, evaluación, mejora y uso del cerdo Criollo cubano ([[2007]]). El programa
 
general de trabajo contempló varias etapas. El  diagnóstico de la masa de cerdos Criollo en Cuba, la creación y mantenimiento de un centro genético y un rebaño adicional bajo control genético, la diversidad genética de las variedades existentes en Cuba y las relaciones con sus ancestros de origen ibérico, abordadas mediante
 
técnicas modernas de marcadores moleculares, el desarrollo de un
 
programa experimental que tuviera en cuenta los aspectos de la
 
reproducción y el comportamiento ante diferentes fuentes de
 
alimentación, desde la convencional tradicional, hasta muy variados
 
estudios ante dietas no convencionales, el comportamiento en condiciones de crianza natural y la formación decotos de reservas genéticas, además de  la elaboración de
 
productos de alta calidad y estudios relacionados con la biomedicina,
 
esto último relacionado con su sostenibilidad económica. Los
 
indicadores productivos obtenidos para diferentes condiciones de
 
alimentación y crianza permiten indicar las pautas para su crianza
 
en el medio natural de menores insumos.
 
Se ha logrado tipificar las características de un cerdo nativo de una forma
 
completa por primera vez en América, Cuba puede decir con orgullo que cuenta con el único centro genético de este tipo en la América Latina  y dominio de reservorios genéticos existentes en el país. Se dispone de un importe banco de información técnica, del cerdo Criollo, entre lasque se destaca: Sus características productivas  de bajo comportamiento relativo cuando se presentan condiciones favorables de producción, la estimación por primera vez en el Criollo latinoamericanode los parámetros genéticos para los caracteres de crecimiento. Se destaca que el Criollo, lejos de lo que se suponía por la selección natural a que ha sido sometido, no es mejorque los cerdos especializados para utilizar las dietas altas en fibra, pero sí para digerir mejor la grasay retener menos proteína. Además, no tiene un intestino grueso y delgado, pulmonesy corazón más desarrollados, lo que explica su baja respuesta zootécnica. Resulta notorio y a la vez muy novedoso, la capacidad del cerdo Criollo para utilizar la grasa dietética, lo que explica que inclusive en dietas de bajo tenor energético sea capaz de depositar altos niveles de grasa en la canal, y también novedoso el menor desarrollo de las partes más valiosas de la canal. Se obtienen los primeros resultados sobre la diversidad genética a través de marcadores moleculares, que plantean que el cerdo Criollo posee un elevado nivel de diversidad genética, que  es un ente racial homogéneo y muy relacionado con las razas Hampshire y Duroc.  Se hace evidente que su
 
lugar está en las condiciones más vinculadas al medio natural y las
 
vías para hacer sostenible su conservación en esas condiciones.
 
#Comportamiento productivo en cerdos jóvenes alimentados con  piensos iniciadores
 
importados y nacionales. (2007). Al utilizar piensos iniciadores de producción nacional se obtienen resultados satisfactorios en los rasgos de comportamiento de los cerdos que son
 
comparables a los que se obtienen en los países desarrollados. En los resultados obtenidos en esta prueba correspondiente a la etapa de cría y preceba de los cerdos se pudo apreciar mejores rasgos de
 
comportamiento de los animales pertenecientes a los tratamientos que
 
consumieron los piensos iniciadores nacionales, lo cual está
 
relacionado con los  pesos alcanzados por los cerdos al final de la
 
etapa de preceba que fueron significativamente superiores (P <
 
0.01) a los del tratamiento con los piensos importados (27.0 vs  31.0
 
Kg ), esto tiene una alta repercusión según evidencias de
 
diferentes pruebas realizadas tanto en nuestro país como en el
 
extranjero en los pesos al sacrificio. Con estos resultados obtenidos
 
y teniendo en cuenta la posibilidad de fabricar estos alimentos
 
iniciadores en Cuba, con el consiguiente ahorro de la tecnología
 
industrial, además de la garantía de poder suministrar un alimento
 
con poco tiempo de fabricación y mejor calidad biológica de forma
 
estable, Queda demostrado que el ahorro en divisa que se obtiene por
 
esta vía (3 938.3 USD), justifica plenamente estas inversiones, que pueden recuperarse tomandoen consideración el incremento previsto en períodos que no sobrepasan el año. 
 
#Fortalecimiento del Sistema Porcino de Extensión y Capacitación. El Caso de la
 
Validación y Actualización del Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina ([[2008]]). Este trabajo tiene un gran impacto técnico y social, la extensión y generalización de los conocimientos y las tecnologías enfocadas a satisfacer las demandas identificadas en este proceso contribuyó a
 
la elevación del desarrollo de las capacidades de los talentos humanos a nivel local y contar con un manual donde se recogen todas las normas vigentes  en la actividad porcina en
 
el proceso de validación se identificaron “factores críticos” para el buen desempeño del desarrollo del Programa Porcino, los que fueron estudiados a profundidad para su corrección, tomando de base las normas ramales porcinas y el Manual de Procedimientos Técnicos del 2001. Para ello fueron creadas las herramientas necesarias:
 
##Creación de los Centros de Extensión y Capacitación Porcina (CECAP) de cada
 
región ( 2005 - 2006).
 
##Formación de los Equipos de Entrenadores en cada Empresa Porcina y los
 
municipios (Enero – febrero 2007).
 
##Formación de una Red de Entrenadores Nacional en la sede del IIP y su
 
interacción con los CECAP Regionales  (marzo 2007).
 
##Identificación, activación y actualización de las Salas Técnicas (2005 - 2007) en
 
las empresas porcinas y su interacción con el IIP (la sala técnica como método de aseguramiento informativo para el desarrollo del conocimiento)
 
##Entrega de materiales técnicos para los encuentros de conocimientos
 
([[enero]] 2007). Técnicos para la Crianza Porcina (edición del 2001) - 300 manuales
 
para las pequeñas producciones.
 
##Estudio masivo de los manuales por parte de los productores el cual fue
 
facilitado por los entrenadores (febrero - marzo 2007).
 
##Entrega de los arbitrajes con las modificaciones del Manual de Procedimientos
 
Técnicos del 2001 de las comisiones técnicas de las empresas porcinas a la comisión nacional IIP - GRUPOR (septiembre 2007)
 
##Encuentros de conocimiento vinculados al XVI Forum de Ciencia y Técnica Primera
 
Etapa: unidades,  municipios, provinciales regionales y nacional(marzo - noviembre 2007). En
 
estos encuentros cada estructura propuso las modificaciones al Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina y la presentación de ponencias cortas donde los participantes expusieron sus mejores
 
resultados y experiencias en la crianza porcina, todo este movimiento
 
vinculado al Forum de Ciencia y Técnica. Estos Encuentros de
 
Conocimientos culminaron  con el Encuentro Nacional  que se
 
desarrolló del 20 y 22 de noviembre 2007 en el Campamento
 
Internacional Julio A. Mella.
 
##Validación, Edición y publicación del nuevo Manual de Procedimientos Técnicos
 
para la Crianza Porcina 2008 (noviembre 2007 - mayo 2008).
 
 
 
== Resultados/Productos ==
 
*Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina  ([[2008]] –
 
[[2012]]), validado, actualizado, editado y distribuido a los actores clave del Sistema Porcina
 
*Red de entrenadores con 68 profesionales extensionistas en las materias de Reproducción, Alimentación, Tecnología y Manejo de los cerdos, Salud, Medio Ambiente 
 
*209 trabajos
 
presentados en Encuentros  Técnicos en el 2007 de base,
 
provinciales, regionales e internacional (mayo 2008) con  la
 
participación de 3679 productores del sistema porcino
 
*122 Encuentros de Conocimientos Técnicos en el 2007 de base, regionales, Provincial, Nacional con la participación de 3870 productores del sistema porcino *Confección de materiales técnicos:
 
**6 Boletín Técnico Porcino (BTP) con frecuencia cuatrimestral
 
**2 Multimedias: Alimentación alternativa y Reproducción Porcina
 
**2 Teleclases: Bioseguridad y Medio Ambiente
 
**3 Manuales: Biodigestores tubulares, Tecnología de las mieles de caña, Manual de crianza porcina para medianas y pequeñas producciones
 
**2 Videos: Bioseguridad y Cama Profunda
 
**1 Informativo: Porcicultor en Línea (frecuencia mensual)
 
**25  Salas Técnicas en las Empresas y unidades porcinas en funcionamiento
 
#Conservación de semen porcino con diluyente cubano a corto plazo (2008). La
 
nueva fórmula de diluyente para semen porcino (DICIP M) permite un
 
ahorro anual de $ 1035.25 CUC y es 5% más rentable que el DICIP
 
control. Con el uso del DICIP M se obtiene 1 cría más que con el
 
DICIP, tomando como referencia que la cerda tiene partos como mínimo
 
2 veces al año obtendríamos 2 crías más/año/reproductora, lo que
 
equivale a 190 Kg de carne, si consideramos que el peso final de la
 
ceba de esas crías es de 95 Kg, por tanto por cada  100 reproductoras lograríamos 19t más de carne al utilizar el DICIP M.
 
#Evaluación y Extensión de la Tecnología de Camas Profundas en los sistemas
 
de producción porcina del sector campesino y cooperativo en Cuba (2008).
 
Los resultados generados en este estudio  tienen un impacto científico-tecnológico por constituir una innovación tecnológica que contribuirá al desarrollo científico de la rama porcina en Cuba y se realizaron por primera vez estudios microbiológicos de la tecnología a escala nacional e internacional. Este trabajo representa un impacto económico ya que con la implementación de la tecnología de Cama Profunda en la crianza porcina para 1000 cerdos, se produce un ahorro de 44 601. 59 pesos en
 
moneda nacional y permite la obtención de abono orgánico como
 
producción asociada, con una reducción significativa
 
de los riesgos de contaminación ambiental y un ahorro 177 m3
 
de agua incrementando la cobertura de uso de este líquido para otros
 
fines de importancia económica y ambiental.Representa además un impacto
 
social pues se iniciará una cultura diferente y
 
progresiva en cuanto al sistema de crianza en la rama porcina, lo
 
cual generará cambios en  las opiniones, los puntos de vista
 
teóricos, axiológicos y metodológicos sostenidos, lográndose a su
 
vez una reducción significativa del uso de
 
mano de obra en limpieza y manejo y por ende del uso de fuentes de
 
energía y agua, lo que conlleva a una humanización del trabajo del
 
productor porcino y por último, también tiene un impacto
 
ambiental debido a la no emisión de
 
residuales líquidos al ambiente, por el manejo sólido de las
 
excretas, esto disminuye los riesgos de contaminación ambiental y
 
reduce los malos olores y las moscas en las granjas porcinas. Se
 
produce un ahorro considerable del volumen de agua y se obtiene
 
además, un fertilizante orgánico de excelente calidad, ya que se genera una composta "in situ", ofreciendo un mayor
 
bienestar animal. Los resultados mostraron un ahorro de 44 601. 59 pesos en moneda nacional al utilizar la tecnología para 1000 cerdos, con resultados productivos en los animales alojados en cama
 
profunda similares o mejores que los obtenidos con el sistema de
 
crianza convencional, en cuanto a peso final, ganancia media diaria y
 
conversión alimentaria: 99.5, 101.1; 739, 754; 3.42, 3.63,
 
respectivamente.  Se concluyó que la tecnología de cama profunda satisface las demandas de los pequeños y medianosproductores y contribuye al incremento de la producción de carne de cerdo proveniente de este sector con  reducción del impacto
 
ambiental y un ahorro económico considerable.
 
#La levadura torula de vinazas. Una alternativa proteica para animales monogástricos  (Provincia Habana) 2009.
 
 
 
===
 
PRINCIPALES TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS QUE  OFERTA EL IIP ===
 
 
 
El Instituto de Investigaciones
 
Porcinas, ha trabajado desde su creación,  con el objetivo
 
fundamental de desarrollar labores experimentales, destinadas a dar
 
respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivos
 
a países con las mismas condiciones climáticas.
 
 
 
Con el enfoque de buscar soluciones
 
nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha trabajado
 
fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la
 
reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de
 
las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos.
 
Aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de
 
los residuales han sido además altamente considerados en el trabajo
 
del Instituto.
 
 
 
#ASESORÍA Y/O ENTRENAMIENTO PARA:
 
##Depuración de residuales
 
mediante el uso del biodigestor de cúpula fija para la  producción
 
de biogás, abono orgánico y biomasa.
 
##Depuración de residuales mediante el
 
uso de biodigestores de  bolsas de nylon para la producción de
 
biogás, abono orgánico y biomasa.
 
##Organización y manejo de los rebaños
 
porcinos.
 
##Sistemas para el mejoramiento
 
genético.
 
##Sistemas de alimentación no
 
convencional basados en el uso de  la caña  de azúcar y sus
 
derivados.
 
##Técnicas para estudios de fisiología
 
digestiva.
 
##Uso de alimentos no convencionales
 
alternativas en la dieta de los cerdos.
 
##Inseminación Artificial.  Centros de
 
Procesamiento de Semen  Porcino.
 
##Evaluación completa, parcial y con
 
pruebas de contrastación de sementales porcinos.
 
##Plantas para el procesamiento del
 
pienso líquido.  Diseño y  asesoría.
 
##Salud y Bioseguridad
 
##Perfeccionamiento e Innovación
 
Institucional
 
 
 
#OTROS PRODUCTOS:
 
 
 
##Diluyo conservador de semen porcino
 
(DICIP).
 
##Revista Computadorizada de Producción
 
Porcina.
 
##Publicaciones, Folletos, Manuales,
 
Plegables, Multimedia.
 
##Semen fresco
 
##Edición de Revistas Computadorizadas
 
y venta de la Revista Computadorizada de Producción Porcina.
 
 
 
 
 
=== ANÁLISIS DE LABORATORIO ===
 
*Evaluación de sementales
 
*Bromatología de los piensos
 
*Higiene de los alimentos y el agua
 
*Microbiología de los alimentos
 
 
 
 
 
 
 
== DESEMPEÑO
 
INTERNACIONAL DE LA INSTITUCION ==
 
 
 
*Durante
 
[[1999]] se establecieron negociaciones para firmar un convenio de
 
colaboración general con la [[Universidad de Zulia]]
 
 
 
*Carta de
 
intención con la [[Universidad Autónoma de Yucatán]] la cual se
 
materializa con el convenio tripartito de la Revista Computadorizada
 
en Producción Porcina (RCPP) la cual esta vigente hasta esta fecha
 
[[2009]]
 
 
 
*Convenio de
 
colaboración con la [[Universidad de San Nicolás de Hidalgo]],
 
[[Michoacán]], México.
 
 
 
*Colaboración
 
en la [[Universidad de Maracay]], Venezuela  en temáticas de
 
Producción Porcina y la RCPP
 
 
 
*Colaboración
 
en otras universidades mexicana: Nayarit, Baja California en asesoría
 
en fisiología, nutrición y publicaciones conjuntas así como el
 
intercambio de alumnos.
 
 
 
El centro
 
mantiene relaciones con organizaciones internacionales tales como,
 
la [[FAO]], [[PENUD]], CIRAD de Francia y la [[Academia de Ciencias
 
de Nueva York]], Fundación Internacional de la Ciencia,
 
[[Estocolmo]], miembros permanentes de Consejo Editorial de varias
 
revistas de punta como la Pig News and Information (Publicación,
 
CABI, [[Inglaterra]])
 
 
 
Además diversas
 
misiones de colaboración técnica en  México, Republica Dominicana,
 
[[Surinam]], [[Brasil]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Etiopía]],
 
[[Nicaragua]], [[Granada]], [[Haití]], [[Martinica]], [[Viet Nam]],
 
[[Camboya]], [[Kampuchea]], [[Panamá]], [[Laos]], [[Guinea Bissau]],
 
[[Cabo Verde]], [[Burkina Faso]], [[Islas Seychelles]], [[Ecuador]],
 
[[El Salvador]].
 
 
 
 
 
 
 
=== RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES ===
 
 
 
*El [[CIRAD]] de Francia reconoció el trabajo realizado por el plantel
 
en conjunto con ellos en Proyectos para el tratamiento de residuales
 
porcinos en La Isla de [[Martinica]]. Debido a esto el CIRAD planteó
 
realizar un proyecto en conjunto con el IIP dentro del Programa de
 
Investigación Integral entre [[Francia]] y Cuba.
 
*El [[ISNAR]] de [[Holanda]] reconoció el trabajo realizado por el
 
Instituto dentro del Proyecto “Nuevo Paradigma” seleccionándose
 
el trabajo para ser expuesto
 
*La
 
[[FAO]] reconoció la labor de uno de los especialistas,
 
contratándole nuevamente para un Proyecto de Sistemas Integrados de
 
producción que se realizó en [[México]].  
 
 
 
 
 
 
 
== Fuente ==
 
 
 
 
*Biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas  
 
*Biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas  
*http://www.iip.co.cu
+
*[http://www.iip.co.cu Sitio Web Oficial del Instituto de investigaciones porcinas]
*http://www.inisav.cu
+
*[http://www.inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal]
*Informativo divulgativo “Porcicultor
+
*[http://europlades.com/tratamiento-de-aguas Tratamiento de aguas en piscinas]
en línea.”
+
*Informativo divulgativo “Porcicultor en línea.”
[[Category:Instituciones]][[Category:Centro_de_servicios_científico_técnicos]]
+
[[Category:Instituciones]][[Category:Instituciones de Cuba]]
 +
[[Categoría:Instituciones científicas]][[Category:Instituciones científicas de Cuba]]
 +
[[Categoría:Centros de servicios científico técnicos]]

última versión al 23:59 22 may 2019

Instituto de investigaciones porcinas
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Entrada del IIP.jpg.jpg
Entrada principal del IIP, donde radica la Dirección de la Institución, los laboratorios de microbiología, bioquímica, Dirección de Desarrollo y Dirección de Investigaciones.
Siglas o Acrónimo:IIP
Fundación:23 de diciembre de 1985
Tipo de unidad:Centro de Investigación
Director/a :Alfred Remberto Crespo Dorta
País:Bandera de Cuba Cuba
Sede:Cuba
Dirección:Carretera del Guatao, km 1, Punta Brava, La Lisa, La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Publicación:Revista Computadorizada de Producción Porcina
Sitio web
http://www.iip.co.cu

Instituto de investigaciones porcinas. Es el centro científico y tecnológico encargado de la función rectora de la ciencia y la técnica en la actividad porcina. Es un polo científico de referencia tanto nacional como internacional.

Objetivos

Su objetivo fundamental es desarrollar trabajos experimentales, destinados a dar respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivo a países con las mismas condiciones climáticas. Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha ocupado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. Además en el trabajo del instituto han sido altamente considerados aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales.

Historia

Desde su fundación en 1972 como Centro de Investigaciones Porcinas ha desarrollado trabajos experimentales dirigidos a la búsqueda de soluciones autóctonas para los problemas de la porcicultura en Cuba, las que pueden ser transferidas a otros países. En sus inicios contaba con 47 trabajadores, de ellos 12 mujeres y 35 hombres. Por resolución No. 425-5 de fecha 23 de diciembre de 1985 del Ministerio de la Agricultura se nombra Instituto de Investigaciones Porcinas.

A partir del año 1996 el IIP adoptó un Modelo de Gestión en Investigación y Desarrollo centrado en las demandas del entorno yen el que el trabajo científico técnico se realiza través de la ejecución de proyectos y la prestación de servicios científico-técnicos. Las investigaciones comprenden las áreas de genética, alimentación y manejo, fisiología digestiva, reproducción, informática, medio ambiente y bioseguridad animal.

Misión

Contribuir a la solución de los problemas productivos y ambientales de la producción porcina en Cuba a través de la investigación, transferencia e innovación tecnológica, para incrementar la producción de forma más eficiente y competitiva.

Visión

Satisfacer las demandas tecnológicas de la producción porcina a través de los resultados de la investigación científica, transferencia e innovación tecnológica y los servicios especializados, fortaleciendo el sistema de extensión y capacitación. Potenciar la colaboración nacional e internacional, y desarrollar novedosas líneas de trabajo investigativo a través de la ejecución de proyectos integrales.

Capacitación

El IIP es un centro autorizado del Ministerio de Educación Superior (MES), que satisface las demandas de capacitación de post grado. El 100% de los investigadores son Master en Ciencias y el 50% tiene el grado científico de Doctores en Ciencias.

Principales líneas de investigación, desarrollo e innovación

  • Preservación y mejoramiento de los fondos genéticos.
  • Garantizar la salud animal a partir de la profilaxis y el manejo.
  • Desarrollo de tecnologías de alimentación no convencional a partir de: mieles enriquecidas de la caña de azúcar y uso de otros cultivos alternativos; la caña de azúcar y sus derivados, tubérculos, raíces y sus follajes; Bananos y su follaje, girasol, soya, otras leguminosas, sorgo; follajes de árboles y arbustos tropicales; Residuos agropecuarios desperdicios procesados y residuos de cosecha; Producción de biomasa a partir de excretas porcinas (lombricultura, plantas acuáticas, acuicultura).
  • Residuos industriales, residuos de matadero, residuos de la pesca, subproductos de molinería, residuos de cítricos, levaduras de destilería, levadura de vinazas y granos de destilería.
  • Producción de alimentos.
  • Acopio de residuos agroindustriales
  • Formulación de piensos iniciadores para contribuir a la disminución de los costos de producción a partir de la reducción de importaciones.
  • Desarrollo de tecnologías para la producción de cerdos a diferentes escalas dirigidas a la depuración de los residuales porcinos integrada a la producción de energía renovable, de abono orgánico y/o al ahorro de agua. (Biodigestores/camas profundas/plantas industriales de biogás).
  • Desarrollo de los sistemas de reproducción porcina (IA).
  • Desarrollo de la gestión de la calidad.
  • El cerdo como modelo humano en biomedicina.
  • Producción de pulmones sanos/útiles de cerdos para la elaboración del Surfacen, medicamento para el tratamiento del síndrome de estrés respiratorio en niños recién nacidos.
  • Gestión de la ciencia y la innovación a partir del estudio diagnóstico y pronóstico de la cadena productiva de la carne de cerdo en Cuba.
  • Innovación institucional para la mejora del desempeño en la actividad de I+D+I dentro del Sistema de Dirección y Gestión de las entidades autofinanciadas de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados.

Divulgación de los resultados

Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Ganado Porcino, se publicó de 1978 a 1991. Revista Computadorizada de Producción Porcina, su primer número vio la luz en 1994, convirtiéndose en una de las primeras revistas digitales registradas en el país. Está auspiciada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México) y la Facultad de Agronomía, de la Universidad Central de Venezuela (Maracay, Venezuela).

  • Boletín Técnico Porcino: surge en el año 2006 por la necesidad de contar con un espacio donde publicar no solo artículos científicos, sino también artículos técnicos relacionados con la actividad porcina.
  • Porcicultor en línea: surge en el año 2006 como una demanda del Grupo de Producción Porcina. Con una frecuencia mensual, es el periódico electrónico que divulga el quehacer de la producción porcina en el país, destacando sus logros y deficiencias, además dar a conocer en su sección de Internet alguna información de lo que acontece en el mundo sobre esta especie animal.
  • Sitio Web http://www.iip.co.cu Es una página en el que se divulgan los resultados científicos de la institución.

Departamentos del IIP

El instituto cuenta con los siguientes departamentos:

  1. Laboratorios de microbiología, bioquímica.
  2. Dirección de Desarrollo.
  3. Dirección Investigaciones.
  4. Dirección de Economía.
  5. Departamento de Logística.
  6. Comité Editorial de la Revista Computadorizada de Producción Porcina.
  7. Departamento de Medio Ambiente.
  8. Departamento de Genética.
  9. Reproducción.
  10. Centro de Capacitación.
  11. Centro de Información y documentación.
  12. Centro de Informática.

Logros obtenidos

Desde su fundación ha alcanzado 711 Resultados, de ellos 174 resultados de introducción directa (Logros) y 537 resultados preliminares (RI), a continuación se relacionan los logros del plantel y los que han sido premiados por la Academia de Ciencias de Cuba, Agencia de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente provincial y nacional, y los que han sido reconocidos como resultados destacados por el Ministerio de la Agricultura.

Premios de la Academia de Ciencias de Cuba

Tecnología para la producción de Miel Proteica (1991).

  • Raza Sintética CC21 (1995).
  • Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo (1998).
  • Conservación, evaluación, mejora y uso del cerdo criollo cubano (2007), el programa general de trabajo contempló varias etapas.

Premios de innovación tecnológica (Provincial)

Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).

  • Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un sistema para la transferencia tecnológica (2003).
  • El verraco CC21 en la producción comercial porcina (La Habana).
  • Innovaciones Tecnológicas en la crianza de precedas para la obtención de pulmones sanos y útiles para la producción del Surfacen. 2005.
  • Generalización de tecnologías de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales porcinas (La Habana).
  • Fortalecimiento del Sistema Porcino de extensión y capacitación. (La Habana).
  • La levadura torula de vinazas. Una alternativa proteica para animales monogástricos (Provincia Habana).

Premios de innovación tecnológica (Nacional)

Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo (1998).

  • Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).

Resultados destacados en el Ministerio de la Agricultura

Cerdos de alto potencial genético.
  • Estudios biométricos para aumentar la precisión y exactitud de experimentos con cerdos (1993).
  • Vinat: una nueva variedad cubana de alto valor nutritivo para la alimentación animal y producción de aceite (1993).
  • Sustitución del concentrado de cereales por miel rica para cerdos en lactación (1993).
  • Digestores de biogás: tecnología para su construcción (1995).
  • Programa Nacional Genético Porcino (1995).
  • Utilización de cerdos importados (1995).
  • Raza sintética CC21 (1995).
  • Los centros de Procesamiento de Semen para el desarrollo porcino (1995).
  • Metodología para la evaluación de alimentos para cerdos (1995).
  • Sistema de conservación de cadáveres de cerdos con Miel B de caña de azúcar (1995).
  • Utilización de miel B de caña de azúcar en hembras en desarrollo y gestantes (1995).
  • Evaluación integral del cerdo criollo (1996).
  • Diseño, construcción y explotación de biodigestores plásticos para el tratamiento de las excretas de animales con producción de biogás y abono orgánico (1997).
  • Manual de Crianza Porcina para las pequeñas y medianas producciones (1997).
  • Desarrollo de una metodología higiénico sanitaria para la evaluación de termo destructores mecánicos (1997).
  • Metodología zoohigiénica para evaluación de descontaminación y anaerobiosis de digestores anaerobios (1997).
  • Tecnología de alimentación basada en el frijol de soya integral y mieles enriquecidas de caña de azúcar para cerdos en crecimiento-ceba (1998).
  • Instructivo técnico de reproducción porcina (1998).
  • Modelos estratégicos para la gestión del cambio y perfeccionamiento en la actividad porcina (1998).
  • Avances en Fisiología Digestiva del cerdo (1998).
  • Generalización de una propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo (1999).
  • Verracos F1 con 50% de L35 como paternos terminales para las unidades porcinas con tecnologías de avanzadas en Cuba (1999).
  • Sistema de gestión de bases de datos para la información científico-técnica sobre la alimentación porcina no convencional en el trópico (1999).
  • La agricultura cubana, el socialismo y los retos del Siglo XXI.
  • Contribución al análisis del desempeño de las empresas agropecuarias y sus dirigentes en Cuba (1999).
  • Principales impactos y lecciones en la realización del diagnóstico del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto en el proceso de perfeccionamiento para las entidades de ciencia en Cuba (2000).
  • Evaluación de la eficiencia de tecnologías de avanzadas de producción porcina en una unidad cubana (2000).
  • Estructura genealógica y consanguinidad en el rebaño racial del cerdo criollo cubano (2000).
  • Bioseguridad en la actividad porcina. Sector genético.
  • Gestión tecnológica en la producción porcina cubana (2001).
  • Sistemas sostenibles de producción porcina en la montaña (2001).
  • Contribución al proceso de perfeccionamiento en las entidades de ciencia en Cuba a partir de las experiencias del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto (2001).
  • Procedimientos técnicos para la crianza porcina (2001).
  • Estudio diagnóstico de la Cadena Productiva de la Carne de Cerdo en Cuba (2001).
  • Nuevo sistema tecnológico para los Centros de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) de Cuba (2002).
  • Aplicación de la metodología modelo animal BLUP a la selección genética de un rebaño de cerdos CC21 (2002).
  • Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).
  • Comportamiento reproductivo de cerdas gestantes alimentadas con NUPROVIM y miel final de caña de azúcar. Generalización (2003).
  • Potencial Reproductivo de la cerda en Cuba (2003).
  • Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un nuevo sistema para la Transferencia Tecnológica (2003).
  • Contribución al conocimiento del potencial nutritivo de árboles y arbustos forrajeros en la alimentación del cerdo. Método novedoso de evaluación (2004).
  • Comportamiento reproductivo de los sementales porcinos en Cuba (2004).
  • Estudio Pronóstico de la Cadena Productiva de la Carne de Cerdo en Cuba (2005).
  • Tecnología para la producción de pulmones sanos y útiles del cerdo hasta la etapa de preceba (2005).
  • Las palmas como fuente de alimento para cerdos en el trópico (2006).
  • Conservación, evaluación, mejora y uso del Cerdo Criollo Cubano (2007).
  • Fortalecimiento del Sistema Porcino de Extensión y Capacitación. Validación y actualización del Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina (2008).

Productos

Laboratorios al servicio de la investigación y del productor.
  • Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina (20082012), validado, actualizado, editado y distribuido a los actores clave del Sistema Porcina.
  • Red de entrenadores con 68 profesionales extensionistas en las materias de Reproducción, Alimentación, Tecnología y Manejo de los Cerdos, Salud, Medio Ambiente.
  • Confección de materiales técnicos: Boletín Técnico Porcino (BTP) con frecuencia cuatrimestral; Multimedias: Alimentación alternativa y Reproducción Porcina; Teleclases: Bioseguridad y Medio Ambiente; Manuales: Biodigestores tubulares, Tecnología de las mieles de caña, Manual de crianza porcina para medianas y pequeñas producciones; Videos: Bioseguridad y Cama Profunda; Informativos: Porcicultor en Línea (frecuencia mensual); Salas Técnicas en las Empresas y unidades porcinas en funcionamiento.

Principales tecnologías y productos que oferta el IIP

El Instituto de Investigaciones Porcinas, ha trabajado desde su creación, con el objetivo fundamental de desarrollar labores experimentales, destinadas a dar respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivos a países con las mismas condiciones climáticas. Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha trabajado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. En el trabajo del instituto han sido considerados aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales.

Asesorías y entrenamientos

  • Depuración de residuales mediante el uso del biodigestor de cúpula fija para la producción de biogás, abono orgánico y biomasa.
  • Depuración de residuales mediante el uso de biodigestores de bolsas de nylon para la producción de biogás, abono orgánico y biomasa.
  • Organización y manejo de los rebaños porcinos.
  • Sistemas para el mejoramiento genético.
  • Sistemas de alimentación no convencional basados en el uso de la caña de azúcar y sus derivados.
  • Técnicas para estudios de fisiología digestiva.
  • Uso de alimentos no convencionales alternativas en la dieta de los cerdos.
  • Inseminación Artificial.
  • Centros de Procesamiento de Semen Porcino.
  • Evaluación completa, parcial y con pruebas de contrastación de sementales porcinos.
  • Plantas para el procesamiento del pienso líquido.
  • Diseño y asesoría.
  • Salud y Bioseguridad.
  • Perfeccionamiento e Innovación Institucional.

Análisis de laboratorio

  • Evaluación de sementales.
  • Bromatología de los piensos.
  • Higiene de los alimentos y el agua.
  • Microbiología de los alimentos.

Desempeño internacional de la institución

Hay acciones de colaboración general con: Universidad del Zulia, Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán; Universidad de Maracay, Venezuela; Universidad de Nayarit, Baja California; y otras. El centro mantiene relaciones con organizaciones internacionales tales como: FAO, PNUD, CIRAD de Francia y la Academia de Ciencias de Nueva York, Fundación Internacional de la Ciencia, Estocolmo. Miembro permanentes del Consejo Editorial de varias revistas de punta como la Pig News and Information (Publicación, CABI, Inglaterra). Además diversas misiones de colaboración técnica en México, Republica Dominicana, Surinam, Brasil, Venezuela, Colombia, Etiopía, Nicaragua, Granada, Haití, Martinica, Viet Nam, Camboya, Kampuchea, Panamá, Laos, Guinea Bissau, Cabo Verde, Burkina Faso, Islas Seychelles, Ecuador, El Salvador.

Reconocimientos internacionales

El CIRAD de Francia reconoció el trabajo realizado en conjunto con ellos en proyectos para el tratamiento de residuales porcinos en La Isla de Martinica. Debido a esto el CIRAD planteó realizar un proyecto en conjunto con el IIP dentro del Programa de Investigación Integral entre Francia y Cuba. El ISNAR de Holanda reconoció el trabajo realizado por el Instituto dentro del Proyecto “Nuevo Paradigma” seleccionándose el trabajo para ser expuesto. La FAO reconoció la labor de uno de los especialistas en un Proyecto de Sistemas Integrados de producción que se realizó en México.

Fuentes