Diferencia entre revisiones de «Osdalgia»

(Síntesis biográfica)
(Fuentes)
Línea 144: Línea 144:
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
*"Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". ([[2009]]). [[Instituto Cubano del Libro]]. [[Editorial Letras Cubanas]].
 
*"Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". ([[2009]]). [[Instituto Cubano del Libro]]. [[Editorial Letras Cubanas]].
 +
*[[Osdalgia Lesmes Echevarría]].
  
 
== Otra fuente ==
 
== Otra fuente ==

Revisión del 03:32 19 ago 2011

Osdalgia
Información sobre la plantilla
260px
Famosa cantante contemporánea cubana.
NombreOsdalgia Lesmes Etchevarría
Nacimiento11 de mayo de 1970
La Habana, Cuba Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
EducaciónEscuela Nacional de Instructores de Teatro
Ocupacióncantante, actriz

Osdalgia Lesmes Etchevarría. Famosa cantante y compositora contemporánea cubana.

Síntesis biográfica

Cantautora y actriz. Nació en Luyanó, La Habana, Cuba, el 11 de mayo de 1970. Realizó sus estudios artísticos en la Escuela Nacional de Instructores de Teatro, ENIT, graduándose en 1992. Debutó ese mismo año sobre el escenario del “Cabaret Parisién” y formó parte de algunas relevantes agrupaciones y orquestas interpretando diversos géneros musicales como el son, bolero, filin, jazz, baladas, timba, salsa, afro, guaracha y rumba.

En 1998 firma contrato discográfico con el sello francés LUSAFRICA y, en 1999 su nombre abandonó para siempre el anonimato, cuando su opera prima "La Culebra", fue merecedora, entre otros galardones, del Gran Premio Cubadisco 2000, compartido con el novel pianista Aldo López Gavilán

Multipremiada por sus producciones discográficas e interpretaciones en concursos nacionales e internacionales y por su trabajo dramático en videos clip, filmes y tele seriales. Directora de la agrupación musical que la acompaña y anfitriona de excelencia en revista musical televisiva y centros nocturnos. Ha creado algunas de sus composiciones para bandas sonoras en producciones discográficas, cine y televisión.

Intérprete de géneros musicales populares y tradicionales. Catalogada por la prensa especializada cubana como “La nueva voz de Cuba”, es también reconocida internacionalmente como ¨la Hija del Buena Vista Social Club¨.

Desde entonces, colaboró y compartió escenarios con artistas de fama internacional. Citando algunos: José Luis Cortes ¨el tosco¨, Compay Segundo, Omara Portuondo, Cesaria Évora, Celia Cruz, Gilberto Santa Rosa, Pío Leyva, Gonzalito Rubalcaba y el Maestro Chucho Valdés.


Trayectoria artística

En 1986 es galardonada por la Asociación Hermanos Saiz con una Primera Mención por su cuaderno de poesía “Una pieza soy”, y forma parte a la sazón, de la brigada artística “20 Aniversario” que reunía jóvenes poetas, literatos, artistas plásticos y trovadores. Osdalgia colabora entonces con Alberto Tosca, Gerardo Alfonso y Xiomara Laugart.

En 1988 comienza sus estudios en la Universidad de la Habana para la licenciatura en Economía, Contabilidad y Finanzas, al mismo tiempo que integra el grupo Cine Club “Sigma” dirigido por el cineasta [[Tomás Piard[[. Actúa en cortometrajes de ficción y es llamada a componer el reparto del largometraje vanguardista de ficción “La posibilidad infinita”.

En 1989 comienza sus estudios en la Escuela Nacional de Instructores de Teatro, a la vez que inicia su formación empírica musical.

En 1992 se gradúa como Profesora Instructora de las Artes Escénicas y ese mismo año, sumándose al catalogo de la empresa artística “TURARTE”, el 15 de diciembre debutó como vocalista instrumentista integrando el cuarteto vocal “Las Sepias de Fuego”, base del espectáculo “Salseando” sobre el gran escenario del “Cabaret Parisién”, bajo la dirección musical del Maestro Miguel Paterson.

En 1994, bajo la dirección del flautista y compositor José Luis Cortés (El Tosco), actuó en el Cabaret Tropicana, con “Las Nuevas Mulatas de Fuego”.

En 1995 integró al septeto “Los Siete del Son”, y el mismo año con el grupo “Canela”; con las que además de cantar, ejecutó la percusión menor.

Como intérprete, su repertorio abarca:

Con el grupo “Perspectiva”, ofreció conciertos en la Casa de la Música, junto a músicos como Frank Fernández (pianista), José Luis Cortés (flautista), Germán Velazco (saxofonista) y Jorge Luis Chicoy (guitarrista).

Posteriormente, trabajó como bolerista en:

Ha cantado junto a famosos intérpretes musicales del género como:

Ofreció conferencias sobre literatura, teatro y arte en la Schule fur Dichtung de Viena, Austria.

Esta artista muestra al público una nueva imagen, su profusión vocal, la excelencia sonora, y se dispone a emprender el escabroso camino de la madurez profesional.

Discografía y giras

En enero de 1996 se incorporó al grupo femenino “Las Chicas del Sabor”, con las que viajó a Islas Canarias, España, para participar en el Festival Internacional Atlántica 96.

En este evento alternó con las agrupaciones:

Junto a esta agrupación musical participó el 5 de junio de 1996, en el Festival Internacional Afrocaribeño 96’, efectuado en México, país en el que actuaron en Xalapa, Puebla y Veracruz, y también en el Canal 3 de la televisión mexicana.

Con el grupo “Canela” grabó, como solista, el disco compacto “Llegó el momento”, producido por la firma discográfica alemana “Wel Wunder Record”, con la cual hizo una gira por Alemania, Bélgica, Holanda y Francia.

En 1997, viajó a Italia, donde participó en el Segundo Festival Latino, en la discoteca “Banana Club” de Grottmare, Porto de Ascoli. También actuó en San Benedetto de Trento y en Roma.

En 1998 fue contratada como artista exclusiva de la firma discográfica francesa Lusáfrica. Se hizo popular por sus discos en solitario ”La culebra” y “Mi armonía”, ambos de Lusáfrica. Puso a consideración recientemente su nueva producción discográfica “Suenan los cueros”, perteneciente por igual a esa disquera.

En 1999 realizó una gira por España, donde se presentó en:

De ahí se trasladó a Francia, y en ese país realizó conciertos, acompañada por NG La Banda, dirigida por José Luis Cortés, en el New-Worning de París, después viaja a Bruselas, Bélgica y a Huesca, España.

Regresó a Cuba, para después presentarse en Montego Bay, Jamaica, y más tarde viajó a[Rabat, Marruecos, con la agrupación NG La Banda. De nuevo en Cuba, se unió al grupo “Colé Colé”, que trabajaba en el Cabaret Parisién, y de ahí se trasladaron para el Coco’s Bar, del hotel Panamá, donde actuó junto a Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Wilfrido Vargas y Sergio Vargas.

Premios y reconocimientos

El 18 de abril, en el Cubadisco 2000, su CD “La culebra” (título de una obra del compositor y director de orquesta Obdulio Morales), fue nominado en cuatro categorías:

  • Opera Prima
  • Música popular bailable actual
  • Producción musical
  • Grabación, con el cual ganaría el máximo galardón de interpretación del festival
  • El Gran Premio compartido con Aldo López-Gavilán Junco, por el disco “En el ocaso de la hormiga y el elefante” (2000).

Obras

  • Cuba soy
  • Mi armonía
  • No me detengas
  • Qué calor
  • Quién te dijo
  • Tu beribé
  • Voces de carnaval.

Bibliografía

  • Labesse, Patrick. (1998). Osdalgia. La culebra. Le Monde (París).
  • F. F. (2000). Osdalgia. La razón de un premio. Revista Salsa Cubana: La Habana, (12): 42-43, .
  • Echavarría, Pedro Herrera .(2001). Osdalgia. Periódico Juventud Rebelde: La Habana, (6).
  • Masjuán, Ernesto. (2001). Esta sí es mi armonía. Revista Salsa Cubana: La Habana, 5 (16): 36-37.
  • Zamora, Bladimir. Osdalgia: mata, que Dios perdona. Períodico El Caimán Barbudo: La Habana, 35 (307): 22-23, noviembre- diciembre.

Fuentes

Otra fuente