Caibarién
Caibarién | |||
---|---|---|---|
Municipio de Cuba | |||
| |||
Entidad | Municipio | ||
• País | Cuba | ||
• Provincia | Villa Clara | ||
• Fundación | 26 de octubre de 1832 | ||
Gentilicio | caibarienense | ||
Municipio Caibarién |
Caibarién, municipio situado en la costa noreste de Villa Clara. Cuna del célebre compositor Manuel Corona y del reconocido escultor Florencio Gelabert, es la tercera urbe del territorio villaclareño en cuanto a desarrollo industrial y la cuarta en población. Antesala a los afamados Cayos de Villa Clara, se distingue por sus centenarias tradiciones marineras y el trazado, propio de su concepción neoclásica, linealmente recto de sus calles.
Sumario
Ubicación geográfica
El municipio de Caibarién se encuentra situada en la costa noreste de la provincia de Villa Clara, en los 22,52429º de latitud norte y los 79,47203º de longitud oeste. Emplazada frente a la ensenada de su nombre en el extremo sureste de la bahía de San Juan de los Remedios, en la carretera "Circuito Norte", dista 49 km de Santa Clara, capital provincial, 5 km de la localidad patrimonial de Remedios, a la cual debe su origen, y 41 km de Cayos de Villa Clara.
Toponimia
El topónimo Caibarién proviene de la voz arahuaca, "Cay Barién", referida, presumiblemente, a un antiguo asentamiento precolombino situado en los alrededores de la ciudad. El apelativo "Villa Blanca" le fue dado, al parecer, por la utilización de un polvo de piedra caliza extremadamente níveo para el rellenado de las primeras calles, aunque otros aluden a la pigmentación clara de las piedras lajas empleadas en los portales de la viviendas.
Historia
Fundación
Las primeras referencias a Caibarién datan de 1513, cuando Pánfilo de Narváez, Bartolomé de Las Casas y Grijalva, junto con algunos colonizadores más, arriban al territorio donde hoy figura la ciudad portuaria. Para ese entonces no se percatarían de las condiciones favorables del litoral caibarienense, asentándose, en lo que constituiría la génesis de San Juan de los Remedios, a 7 Km del lugar.
Los recurrentes ataques de piratas ocurridos entre 1652 y 1668 darían paso a la búsqueda, por los remedianos, de lugares menos peligrosos para vivir, figurando Caibarién, hacienda ganadera abandonada por esa época, entre las propuestas de asiento que llevarían, no obstante, a la fundación, el 15 julio de 1689, de Santa Clara.
Con la clausura del puerto remediano de Tesico en 1819, se habilita, finalmente, el de Caibarién en la ensenada homónima, no sin opiniones encontradas entre partidarios de la iniciativa y sus detractores, que conllevarían a la fundación oficial del asentamiento el 26 de octubre de 1832 y no en 1824 cuando se constituyera su capitanía de partido.
Período colonial (1832 - 1898)
Caibarién comienza su desarrollo cuando los productores asentados en la villa inician la plantación azucarera, lo que se refleja en el importe de las operaciones portuarias. A partir de 1851 se aceleraría el desarrollo urbano por la creciente actividad comercial del puerto, resultado, en lo fundamental, de la caída del mercado azucarero norteamericano en Luisiana entre 1853 y 1856, y de la inauguración de la vía férrea a Remedios (a solo 3 años de haberse establecido el primero en España y a los 21 del primero en el mundo) en virtud del incremento de la producción. Lo anterior conllevaría a la edificación de grandes almacenes para el azúcar, así como estaciones ferroviarias en los cruceros más importantes, entre otros objetos de obra.
Por estos años (1850- 1860) se realizarían también importantes obras de beneficio social, figurando, entre otras, la construcción del primer cementerio, la parroquial de la Inmacualda Concepción, el alumbrado de aceite de carbón y seis muelles en el puerto, uno de estos propiedad norteamericana, al tiempo que se establecerían el correo diario y la comunicación telegráfica, y circularían los primeros sellos de correo.
Obra imprescindible inaugurada en esta fecha sería el muelle en Cayo Francés, verdadero puerto de la villa a falta de calado en el existente; esta obra se haría acompañar de lo que habría sido, de haberse materializado, la primera vía de comunicación terrestre a los cayos cubanos, cuya proyección se haría en fecha tan temprana como 1842.
En 1864 se traslada la comandancia militar y la aduana que radicaban en Remedios iniciándose así su independencia económica y política. En 1873 Caibarién obtiene el título de Villa, por estos años se introduce la primera imprenta (1876) y se le hacen algunas mejoras a la plaza, entre otras manifestaciones, que provocan que en 1879 se funde como municipio.
Guerras por la independencia
Los objetivos esenciales de los cubanos al lanzarse a la lucha el 10 de octubre de 1868 eran lograr la plena independencia nacional y abolir la esclavitud. En la región de Las Villas, los independentistas confrontaron algunas dificultades para iniciar la lucha, las autoridades españolas reforzaron rápidamente los puestos militares y aprovecharon a la población peninsular y canaria de algunas ciudades villareñas para crear un nutrido cuerpo de voluntarios que se opondría a cualquier intento independentista. El alzamiento ocurre el 7 de febrero de 1869, dirigido por Miguel Jerónimo Gutiérrez, en esta lucha participó el pueblo caibarienense. Cuando el 10 de Febrero de 1878 se firmó el pacto del Zanjón que puso término a la Guerra de los Diez Años, las fuerzas cubanas de esta comarca, que mandaban el Mayor General Roloff, no capitularon hasta el 18 de marzo en "El Mamey". La guerra del 68 no tuvo serias afectaciones sobre el desarrollo socioeconómico del municipio, al estar la población compuesta por gran cantidad de españoles, y porque ser su base económica, esencialmente comercial e industrial. El territorio no fue escenario directo de la contienda, exhibiendo un poderío económico tal que constituyó un verdadero asombro en la época. De manera general, esta época se caracterizaría por la aparición de las primeras manifestaciones de interés de la población por la cultura, símbolo de una incipiente opulencia en la localidad, que se manifestaría con la apertura de una escuela pública para niñas en 1860 y la donación, ese mismo año, de un solar para la edificación de un teatro y del Casino Español, al tiempo que se inicia la tradición parrandera cuya génesis estuviera en la vecina villa de Remedios.
La guerra de 1895 comienza en Cuba el 24 de febrero, sin embargo, fue en abril de este propio año que ocurrirían los primeros levantamientos en la comarca dirigidos por Quintín Bravo Rojas en el ingenio Adela y Juan Bruno Zayas en Vega Alta. Caibarién fue víctima también de la terrible reconcentración de Weyler hasta que el 26 de diciembre de 1898 el poblado fue ocupado por fuerzas del Brigadier González Planas, aclamadas desde su salida del central "Reforma". Se izó la bandera con grandes festejos, celebrándose el triunfo, sin embargo la economía presentaba un estado calamitoso con afectaciones a los cultivos, ingenios azucareros, el ferrocarril y otras vías de comunicación con el puerto, así como el tráfico de cabotaje. A todo esto se unía la falta de alimentos y adecuadas condiciones sanitarias, agravadas con la política de reconcentración aplicada por el general español Valeriano Weyler, lo cual se hizo sentir en el municipio, sobre todo a partir de febrero de 1896, provocando la afluencia de gran cantidad de vecinos de las zonas rurales hacia la ciudad con lo cual proliferarían enfermedades y epidemias que causaron estragos entre la población, sobre todo en las capas más humildes de la sociedad.
Ver más en: Período Colonial de Caibarién (1513- 1867)
Período neocolonial (1899 - 1958)
El 1 de enero de 1899 cesó la soberanía española de 388 años sobre Cuba. Ese día, el General español Adolfo Jiménez entregó el mando de la isla al general norteamericano Mr. John R. Brooks, dando comienzo al primer gobierno de ocupación militar de los EE.UU con el cual, los imperialistas norteamericanos, mediante la aplicación de una serie de maniobras y mecanismos, sentarían las bases para convertir a Cuba en una neocolonia.
Con el establecimiento de la República Neocolonial el 20 de mayo de 1902, Estados Unidos ejercería un control real de la vida económica, política y cultural de la nación cubana, que si bien conduciría a un desarrollo sustancial de las fuerzas productivas con la introducción de las relaciones capitalistas de producción, a la postre lo haría subordinado a los intereses de los monopolios norteamericanos que, eso sí, consolidarían y acentuarían la deformada estructura de la economía cubana, profundizando las condiciones de subdesarrollo.
En 1899 el ferrocarril caibarienense (53 Kilómetros de vía Ancha y 37,5 Kilómetros de vía estrecha) pasa a manos de la compañía inglesa Cuban Central Railways Limited con sede en Sagua la Grande, más tarde adquirida por capital norteamericano.
El presupuesto del ayuntamiento para este año 1899 ascendía a 27 324 pesos, existían 6 escuelas con 369 alumnos, en abril se hacen gestiones por el ayuntamiento Local para establecer el teléfono público entre Caibarién y Remedios y en septiembre para la construcción de la carretera entre estos dos pueblos, la cual se culmina en 1903 y en marzo es concluida la línea cablegráfica de Caibarién a Yaguajay.
La situación de los trabajadores caibarienenses en las diferentes ramas de la producción era difícil, sobre todo los obreros del sector marítimo y portuario, ya que no existían convenios de trabajos, ni contratos laborales; la transportación de mercancías para el comercio de importación y exportación se realizaba mediante embarcaciones de vela y toldo con personal fijo, generalmente de nacionalidad española, contratado por los armadores y propietarios de navíos; la estiba y desestiba a bordo de los buques de travesía se hacía mediante el sistema de trabajos por contratos dirigidos por el español Lucio Ugalde. En estas condiciones, el 13 de septiembre de 1899 es inscripto en el Gobierno Provincial de Santa Clara " El Gremio de pescadores de Caibarién, organización ésta que, debido al incremento de su membresía y al surgimiento de nuevos patrones y negocios en el sector marítimo, pasó a denominarse, a partir del 28 de septiembre de 1902, " Gremio de marinos de Caibarién", encaminando sus luchas durante estos años a conseguir trabajo para sus afiliados.
La clase burguesa terrateniente caibarienense, a pesar de los efectos negativos de la guerra, siguió conservando en lo fundamental sus propiedades, riquezas y privilegios.
La principal vía de comunicación de Caibarién era la marítima, tanto para el cabotaje como para el comercio de altura, con la diferencia de que los buques de esta procedencia no pueden llegar al puerto, si no que fondean en Cayo Francés, lugar conocido por la herradura, a causa del poco fondo, haciéndose el trasbordo de mercancías a chalanas y goletas de poco calado que los conduce a Caibarién.
En la extremidad occidental de dicho cayo, que se halla a la entrada del puerto, está situado al faro de su nombre, inaugurado en 1843 con una forma inferior al actual y modificado posteriormente en 1891 y 1907; también la comunicación marítima se lleva a cabo diariamente con Yaguajay, Sagua la Chica y El Santo, por barcos de velas y de vapor y en determinados períodos con toda la parte este y oeste de la República, siendo vapores semanales los que nos comunican con Sagua la Grande, Cárdenas y La Habana, los vapores de travesía son quincenales con Nuevitas, Puerto Padre, Banes, Antilla y diversos puertos de los Estados Unidos para lo cual el municipio contaba con magníficos muelles, almacenes y administración de aduana Ej: El muelle y almacenes de vapores de Herrera solo La Habana puede igualársele en condiciones ventajosas para el comercio; Caibarién era una de las poblaciones de la isla más rica por su comercio y por la exportación de azúcar de los ingenios .
Sostiene Caibarién un gran comercio de pescado con toda la isla, el cual obtiene de las aguas del litoral y jurisdiccionales de Cayo Francés, donde existen magníficos criaderos de cangrejos moros y ostiones, que le hacen competencia a los de Sagua la Grande, así como criaderos de esponjas que compiten con los de Batabanó.
El Central Reforma produjo en 1903, un total de 27 000 sacos de azúcar 19000 más que en 1899 y en la zafra de 1915 a 1916 elaboró 124 858 sacos de azúcar de 13 arrobas y 800 000galones de miel, es decir 97 858 sacos más que en 1903, lo cual es muestra de la recuperación y avance experimentado en este reglón entre 1912 y 1913 se exportaron por nuestra aduana la producción de 13 ingenios que ascendió a 966 000 sacos de 325 lb.; en 1917 se exportaron 222 703 t de azúcar igualmente en sacos de 325 lbs. con un valor de $ 22 371 579.00 y $ 1 078 903.00 galones de mieles finales valoradas en $ 54 835.00 que hacen un total de 22 426 414.00 todas estas importaciones con destino al Reino Unido y Francia.
Por estos años se crean algunas industrias en Caibarién, como fueron en 1910 una fábrica de tabacos fundada por Francisco Farach, en 1912 una fábrica de bastidores, propiedad de Chao y Meseguer, en 1913 la fábrica de mosaicos. Unido a esto se edifican importantes obras sociales como: La apertura de una escuela nocturna, se introduce el primer carro bomba -único de fabricación Inglesa en América Latina-, en 1900 se creó la "Sociedad Colonia Española de Caibarién", el 23 de junio de 1903 se inaugura la nueva estación de ferrocarriles y se inauguran también en esta época el parque infantil y el busto a María del Carmen Zozayas.
Durante el auge azucarero de 1917 - 1919 el puerto caibarienense, al igual que el de Isabela de Sagua, se benefició por los grandes embarques del dulce producto. Más el desplome posterior ("las vacas flacas") origina en 1920 un intenso pánico bancario en nuestra ciudad; en junio de 1921, el Comité de Auxilio (creado para aliviar a los obreros desempleados), tuvo que darle su contribución a los que vagabundeaban por las calles, muy especialmente españoles y jamaicanos.
El 28 de marzo de 1922 se coloca la primera piedra del hospital en Punta Brava donado por María del Carmen Zozayas, esta obra se inaugura el 31 de mayo de 1925, en mayo de 1923 los Gremios de Marinos y Portuarios crean dos escuelas para sus trabajadores e hijos, en 1925 se constituye la sociedad "Caibarién Yacht Club".
Todo lo anterior permite afirmar que a inicios del siglo XX, el municipio de Caibarién tenía una economía esencialmente industrial y comercial, mientras sus riquezas agrícolas eran escasas y de relativa poca importancia, esto caracterizaría la economía caibarienense durante todo el siglo y hasta la primera mitad del siglo XX.
La ciudad no había sido afectada seriamente por la guerra, tuvo su repercusión en el comercio exterior a través del puerto, fenómeno que empeoró la situación de los sectores más pobres. Existen evidencias de que la población local no apoyaba a los interventores yanquis y se mostraban reacios a otorgar sus votos a políticos pronorteamericanos en el proceso electoral.
Un rasgo característico de la "Villa Blanca" fue tener en las dos primeras décadas del siglo XX mayor cantidad de ciudadanos norteamericanos viviendo en ella, que Remedios, Camajuaní y Vueltas, hecho explicable por la importancia de sus grandes almacenes, la propia actividad portuaria, los aserraderos de maderas y la banca, negocios que servían de campo inversionista para los yanquis.
A partir de 1902 se establece La República Neocolonial en la isla y el municipio de Caibarién. Este periodo de la historia se extiende hasta 1958, durante todos estos años los Estados Unidos ejercieron un control real de nuestra vida económica, política y cultural y comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas de producción, pero en condiciones de subordinación a los intereses de los monopolios norteamericanos, los que si bien es cierto que condujo a un incremento de nuestras fuerzas productivas, significó también la consolidación y acentuación de la estructura deformada de nuestra economía y la profundización del subdesarrollo.
Durante las dos primeras décadas de la República Neocolonial los imperialistas norteamericanos ponen en practica una serie de mecanismos económicos y políticos para consolidar su dominación Neocolonial sobre la isla, un ejemplo de ello es el incremento de las inversiones del capital en diferentes sectores de la economía; Caibarién no fue ajeno a esta practica y ya en 1903 los ingenios de la comarca comienzan a pasar a manos foráneas fundamentalmente norteamericanas, este año el central Narcisa hoy Obdulio Morales pasó a manos de la North American Sugar Company, que presidía John Fowler.
En estos años en el territorio del actual municipio de Caibarién contábamos con el central Reforma, propiedad de capitales Cubano – Españoles en cuya producción se apreció un sostenido avance, como demuestran las cifras dichas anteriormente con respecto a la producción azucarera de este en el período de 1899 a 1916.
En 1905 el norteamericano Pedro B. Anderson, quien había sido administrador de la aduana y Capitán del puerto durante la primera ocupación militar norteamericana fundó la sucursal del Banco Nacional de Cuba en Caibarién.
Desde el 1ro de Enero de 1899 hasta el 20 de mayo del 1902 se produce la primera ocupación militar norteamericana sobre la isla de Cuba, en Caibarién este Gobierno interventor estuvo representado por el Comandante Militar Mister Logan y funge como alcalde de la Villa Domingo García Loyola, natural de Caibarién, quién había mantenido una actitud digna durante la guerra identificándose plenamente con la causa separatista, se mantiene en funciones hasta el 16 de septiembre de 1899 en que es sustituido por Próspero Pérez Bonachea, natural de Remedios quien se había levantado en armas en esta ciudad en Agosto de 1895 y tuvo una activa y destacada participación en la guerra; al igual que García Loyola era miembro del Partido Republicano y se mantiene en ejercicio del cargo hasta 1903.
Acontecimiento de singular relevancia para la historia caibarienense lo constituye la estancia y visitas en 1899 y 1900 del generalísimo Máximo Gómez Báez; que en el 2 de Enero de 1899 embarcó desde el central Narcisa hasta Caibarién y Remedios, por la tarde llegó al muelle derruido de Jinaguayabo y fue alojado en la casa de este ingenio, deshecho por la guerra donde esperaban al general Francisco Carrillo, ese mismo día llego a la Villa de Caibarién Gonzálo de Quesada, quien visita a Mister Laudis, administrador de la aduana municipal en compañía del General José González y el alcalde del pueblo; el día 5 del mismo mes y año hizo Gómez su entrada en Remedios donde es recibido con gran ovación; el 8 entra en Caibarién en compañía de los generales Carrillo, González y Rodríguez, fue recibido por el alcalde Domingo García Loyola, además José Vidaurreta, Bernardo Escobar y Laredo, Antonio Gavilán, la patriota María Escobar Laredo, María Luisa Puig, y otros, hizo su entrada por el camino real de Remedios visitando primero el cuartel de la loma y luego llegó a la casa consistorial, por la tarde se reunieron los vecinos, cubanos y españoles, en el ayuntamiento y el general Gómez pronunció un discurso donde agradece a los caibarienense las muestras de consideración recibidas; llamó a trabajar a todos en la reconstrucción del país, al afianzamiento de la paz, unión y concordia entre cubanos y españoles para consolidar nuestra independencia.
Luego visita de nuevo la villa el generalísimo los días 10 y 12. El 31 en el hotel Mascote de Remedios recibe la visita de Mister Robert Porter, representante del gobierno norteamericano y de Gonzalo de Quesada, donde trata del futuro licenciamiento del ejército libertador; después de esto emprende Gómez viaje de recorrido hacía la capital de la República y no regresó de nuevo a Caibarién hasta el 18 de Enero de 1900 , siendo obsequiado con un banquete y un matinee en "El recreo de artesanos"; el 26 de noviembre de 1899 es creado en este lugar el comité local del Partido Republicano quedando como presidente Domingo García Loyola , Vice Mariano Esperón y secretario Antonio Gavilán, asiste a este acto el general Gerardo Machado. El 16 de marzo de 1900 el general Quintín Banderas recibe el homenaje de nuestro pueblo y en 1901 visitan los muelles, aduana y escuelas de Caibarién el gobernador militar norteamericano Leonard Word y el gobernador provincial José Miguel Gómez.
Un acontecimiento que muestra el desarrollo de la lucha política por el poder en el territorio, fue la llegada a Caibarién el día 25 de abril de 1903 del general José Miguel Gómez, gobernador civil de la provincial y representante del Partido Liberal, quien al día siguiente en un almuerzo y mitin celebrado en el paseo los Laureles en Conuco, pone de manifiesto sus aspiraciones a la presidencia de la República
Otro acontecimiento de singular importancia en la vida política y social del municipio lo constituye el nombramiento al general Francisco Carrillo como hijo adoptivo de Caibarién el 1 de noviembre de 1905.
El fallecimiento de la insigne patriota caibarienenseMaría Escobar Laredo , el 3 de julio de 1919, fue una pérdida irreparable y un doloroso suceso para Caibarién, que perdió así una de sus mejores hijas que dedicó su vida y obra a la causa revolucionaria .
En este periodo el movimiento obrero caibarienense influenciado por las ideas reformistas y anarquistas continua ganando en organización y combatividad muestra de ello son entre otras:
La creación el 10 de junio de 1909 del "Gremio de Estibadores de Caibarién "dirigido entre otros por Ambrosio Pérez, Luis Fernández Salazar, Sabino Mezquía, Benito Moreno, Ramón Aponte y Gregorio Arocena .
El 1 de abril de 1911 se desarrolló una importante huelga portuaria en Caibarién la cual tuvo repercusión nacional como muestra el relato que te ofrecemos a continuación:
Esta huelga formó parte de un enfrentamiento sistemático de los portuarios, muy vinculados a demandas que en otros lugares de la isla hacían estibadores, marineros, etc. El objetivo central fue el establecimiento de la jornada de 8 horas, en defensa de la cual participaron todos los asalariados de la ciudad; comenzó en los muelles y almacenes, se extendió a otros sectores obreros (panaderos, carretoneros).
La policía publicó un bando en el que prohibía la reunión de más de 2 personas.
El Jefe del Ejército Nacional, dada la gravedad de los hechos, se traslada a Caibarién. La participación del Cónsul norteamericano determina la intervención en el conflicto, el cual quedó resuelto por la aceptación de las demandas obreras.
El año posterior mostró el descontento de las poblaciones del interior, exigiendo el arreglo de las calles intransitables. Camajuaní, Remedios, Caibarién, Cienfuegos, impulsaron la protesta popular, representada en las huelgas generales de fines de Septiembre.
En 1912 se crea el "Gremio de los obreros de las industrias del Mar" (pesca, captura de esponja y extracción de mangles) algún tiempo después este se fusiona con el Gremio Marino, esta organización junto a otra trata de unir a todos los obreros para lo cual celebra reuniones, asambleas y mítines en los que se destacan José Portillo y Nicolás Díaz, quien participa activamente en las luchas obreras y llega a ser secretario general del Gremio; este mismo año 1912 es creado el "Gremio de Jornaleros y Peones".
En 1913 el "Gremio de Estibadores" inicia la fabricación de su nuevo local o edificio social (en la calle Alonso 1).
En 1914 en el local antes mencionado surge la "Sociedad de Obreros Unidos de Caibarién", la cual creó condiciones para el surgimiento de "La Federación Local del Puerto de Caibarién" y de la "Confederación Obrera de Caibarién".
En 1916 el "Gremio de Estibadores" sostiene dos cortas huelgas en solidaridad con otros gremios.
El 14 de enero de 1918 se produce una huelga por aumento de jornales para marinos y estibadores, contra los armadores y consignatarias de buque, en los volantes que convocan a la huelga se destacó la victoria de la alianza obrera-campesina en Rusia, esto evidencia la repercusión de la Revolución Socialista de Octubre en Caibarién.
En Septiembre de 1919 el "Gremio de Estibadores" bajo la dirección de Lupo Sánchez desarrolló una exitosa huelga apoyada por las Federaciones de Estibadores de la Bahía de la Habana, Cárdenas, Cienfuegos, Isabela y Matanzas.
En 1922 se desarrolla una huelga de marinos y estibadores por el aumento de salarios y nuevos convenios de trabajo, esta duró 22 días y contó con el apoyo de otros sectores laborales y el pueblo en general, a pesar de la represión, atropellos y detenciones; constituyó un triunfo absoluto y coadyuvó a la creación del "Gremio Unión".
El 1ro de Enero de 1923 se celebra en la sede del "Gremio de Estibadores" en la calle Alonso número 1 una Asamblea Magna de los portuarios de la Villa y envían un telegrama al embajador norteamericano Enoch Crowder donde piden la revisión del proceso contra Saco y Vanzetti y protestan por el prolongado encierro de otros.
En 1924 se produce la reorganización de "La Federación Local del Puerto", creando condiciones para la posterior creación en la sede de Alonso No. 1 de "la Federación de Trabajadores de Las Villas", con la asistencia de Jesús Menéndez, Reinaldo Fundora, Faustino Calcines y otros destacados dirigentes obreros de la época, el 1ro de ellos durmió en los bancos de este local en varias ocasiones; también lo visitaron con posterioridad otros líderes obreros y revolucionarios que se reunieron aquí con los trabajadores caibarienenses. Tal fue el caso de Lázaro Peña, Pablo Sandoval (Macuto), Blas Roca, Aracelio Iglesias y otros.
En 1925 una representación de marinos de Caibarién participan en el II y III Congreso Nacional Obrero de Cienfuegos y Camagüey donde nace la CNOC (Confederación Nacional Obrera de Cuba).
Toda esta actividad y contacto con líderes obreros y revolucionarios hacen posible la radicalización y fortalecimiento del movimiento obrero caibarienense.
Durante este período (1899-1925) circulan en Caibarién diversas publicaciones entre las que se destacan "La Verdad" (1901) , "El Deber" (1912), "El Comercio" (1914) y "El imparcial" (1922).
En 1900 en un pequeño saloncito de la sociedad "La Colonia Española”, la compañía dramática de zarzuelas dirigidas por José Vico, ofreció varias funciones en Caibarién; en 1903 se produce una presentación de aficionados al teatro municipal en el mismo local; a fines de la década de 1910 se construye un segundo teatro: el "Atenas"; entre 1919 y 1924 aparece la compañía Jolis-Brú ( Macuca Jolis y Rafael Bru) que contaba en su elenco desde declamadores hasta cantantes.
Entre 1924 y 1925 Balmaceda (Titiritero y Ventrílocuo) junto a Alberto Habichuela, Macho Manguito, Quíjano y la señorita Aguado crean una carpa circense en la que mezclan el humor y la acrobacia, con los títeres de Balmaseda para deleite de la población; también se destacan Cayito Crespo y Cándido Pérez (El mago "Predette") que hacían sus puestas en escenas a modo de juglares, era una mezcla de actores y magos.
El 20 de mayo de 1905 desfila por primera vez la Banda Municipal de Caibarién, creada este año y dirigida por Pilar Montalván Raimundo y posteriormente por destacadas personalidades de nuestra música como Ernesto Jarque Gómez (1907-1915), se destaca en dicha banda Roberto Urbay Carrillo, trompeta solista desde 1908 hasta 1929, quien después sería subdirector (1929-1946) y director (1946-1970) de dicha institución, figura que prestigió en distintos escenarios la música caibarienense y nacional; también en la música ocupa un lugar cimero la personalidad de Manuel Corona Raimundo, destacadísimo compositor y trovador de Caibarién con bien ganada fama nacional e internacional.
En las Artes Plásticas se destacan entre otros el pintor Leopoldo Romañach con sus innumerables marinas inspiradas en los bellos paisajes del litoral.
Características
Geología
Desde el punto de vista geólogo – geomorfológico el territorio del municipio Caibarién constituye una llanura fluvio marina deltaica, plana, parcialmente cenagosa, acumulativa con suelos de mal drenaje, algunos con alto contenido de salinidad. El basamento de la misma lo constituye en su mayoría sedimentos arcillosos cuaternarios.
También aparecen como alturas residuales por erosión selectiva un grupo de elevaciones con rocas del cretácico pertenecientes al grupo Remedios y con composición litológica de calizas, margas, brechas calcáreas, dolomitas y en ocasiones intercalaciones de silicitas.
En las zonas más bajas de manglares los sedimentos superficiales son de origen biogénico – lacuno – palustres.
Producto del ascenso general de Cuba en las últimas etapas de su evolución paleogeográfica, un nuevo sistema de valles fluviales de dirección SW – NE se ha comenzado a desarrollar aprovechando las dislocaciones, fracturas y agrietamientos de las zonas calcáreas. Se trata de los valles de los ríos Seco, Camaco, Bartolomé, Manaquitas, Viñas,Guani, Managuinba, Yaguey entre otros, la mayoría de ellos en el municipio de Caibarién, donde a su paso por la terraza abrasivo – acumulativa más joven, lavan la cobertura sedimentaria de arcillas aflorando las calizas de la formación Palenque. Una acumulación en el cauce de estos ríos no ha sido observada por lo que el ascenso del relieve ha continuado hasta hoy.
La terraza abrasivo acumulativa más joven ocupa casi todo el territorio del municipio con una altura relativa entre 5 y 50 m. Representa una peniplanicie cubierta por arcillas y gravas silicíticas.
Físico-geográfico
La geografía de Caibarién se caracteriza por sus ríos, zona montañosa, archipiélago, cayos, flora y fauna, paisaje, relieve, suelo, costas, recursos minerales y cuevas.
Suelos
Los suelos son hidromórficos - pantanosos - turbosos, distribuidos en regiones llanas donde predominan las condiciones hidromórficas debido a la presencia de un manto freático oscilante y en ocasiones por presentar una capa arcillosa pesada, situada en profundidad.
Los suelos medianamente productivos y de alta disponibilidad de aguas subterráneas.
Por su uso agrícola son fértiles y ondulados propicios para el desarrollo de la caña de azúcar, cultivos varios y pastos. Los suelos pertenecen a lavados en combinación con suelos mulatos y ligeramente lavados y carbonatados.
Clima
Presenta un clima tropical al igual que el resto del territorio nacional cuya frontera marítima son los mares tropicales. Las brisas del mar suavizan el clima de la ciudad, esto se ve reflejado en los elevados valores de humedad del aire, así como la atenuación de las oscilaciones térmicas diarias en la zona costera. A pesar de que existen cuatro estaciones del año, en la localidad encontramos dos bien marcadas, el verano y el invierno.
Otros factores geográficos no menos importantes como son el relieve y la circulación atmosférica, entre otros, determinan en su situación conjunta, las características del clima.
La variación de la temperatura a través del año constituye una particularidad del clima. A partir del invierno, la temperatura comienza a descender regularmente hasta la primavera y el verano. Luego va ascendiendo gradualmente en el otoño hasta el próximo invierno.
Fauna
La fauna marina de la región es abundante. Entre los caracoles se destacan el cobo, la sigua, el quicote y el negromacé. Este último muy difícil de localizar por su hábitat en el fondo marino. Las aves que más abundan son: el alcatraz, el flamenco, la corva, la gaviota y los galleguitos. La iguana es el réptil más abundante y que más llama la atención.
Por ser Caibarién una región costera abundan en las mismas aves típicas de la costa como son: El Galleguito, La Gallinuela de Manglar, La Gallinuela Oscura, la Gallereta de Pico Rojo, el Títere Playero, el Canario de Manglar, la Señorita del Manglar entre otros, existen además dispersos por todo el territorio otras aves significativas como son: El Halcón de Patos, el Frailecillo Semipalmeado, el Zarapico Manchado, el Zarapico Solitario, el Zarapico Real, el Zarapiquito, el Gallego, la Gaviota Real, la Gaviotica, la Tojosa, la Torcaza Cuellimorada, la Torcaza Cabeciblanca, la Paloma Aliblanca, la Paloma Rabiche, el Arriero, el Judío, la Lechuza, el Querequeté, el Zunzún, el Martín Pescador, el Carpintero Verde, el Carpintero Javado, el Bobito Chico, el Bobito Grande, el Pitirre Güaitibere, el Abejero, la Golondrina de Cuevas, la Golondrina de Cola de Tijera, el Zorzal Gato, el Zorzal Real, el Cabrero, el Cardenal, el Sinsonte, la Rabuita, el Verdón de Pecho Amarillo, el Verdón de Cabeza Azul, el Tomeguín de la Tierra, el Tomeguín del Pinar, el Degollado, el Azulejo, la Mariposa, el Azulón, la Caretica, la Bijirita Común, la Bijirita Tigrina, la Bijirita de garganta Amarilla, la Candelita, la Bijirita Trepadora, la Bijirita Tusanera, la Bijirita Magnolia, la Bijirita de Alas Azules, la Bijirita de Garganta Negra, el Chichinguaco, el Totí, el Solivio, el Mayito, el Gorrión Doméstico, el Halconcito de Palomas, las Gallinas, la Paloma Doméstica, el Sabanero, la Codorniz, el Negrito, el Sijú Cotunto y el Sijú Platanero, el Guanaba, el Garzón, el Catey, el Cobo Prieto, la Becasma, la Primavera, la Caraira, el Carpintero Churroso, la Carta Cuba, la Cotorra, la Gallinuela de Agua Dulce, etc.
Vegetación
La vegetación costera y de la cayería está constituída por caletas e hicacos, los manglares (colorados y negros), patabanes y la durísima Yana. La vegetación predominante son cultivos agrícolas, predominando los frutos menores, viandas y hortalizas, son significativas las áreas con vegetación secundaria y pastizales.
De la vegetación natural y seminatural se destacan los manglares en una franja que se extiende a lo largo de su línea costera, algunos restos de bosques de humedad fluctuante y palmares, complejo de vegetación de mogotes en las alturas cársicas y restos de bosque semidesiduo mesófilo en Cayo Conuco donde se observan la conservación de algunos elementos de la vegetación original. También se señalan algunas áreas reforestadas con especies exóticas, no siempre de mucha utilidad pero de crecimiento fácil y rápido.
Abundan en el territorio, incluyendo cayos, una extensa variedad de árboles maderables como son: el Algarrobo, Almácigo, Almendro, Aguacate, Aguacatillo, Anón, Aroma Amarilla, Ateje, Ayúa, Baria, Bejuco Colorado, Bienvestido, Bijaguara, Brasilete, Cabo de Hacha, Cactus Tunas, Caimitillo, Caoba del país, Caoba de Honduras, Casuarina, Cedro, Ciruela, Coco, Guaba de Ingenio, Chicharrón, Chirimoya, Ébano Carbonero, Fruta Bomba, Florán, Galán de noche, Guabán, Guásima, Guasimilla, Guaraje, Guao de Costa, Guao de Sabana, Guayaba,Güira, Jagüa, Jagüey, Jocuma Juan Prieto, Limón, Lengua de Vaca, Majagüa, Mamey de Santo Domingo, Mamoncillo, Mangle Colorado, Mangle Prieto, Mango, Marañón, Mar Pacífico, Majagüilla de Costa, Níspero, Palma Real, Palo de Caja, Paraíso, Patabán, Roble Blanco, Sabicú, Sigüaraya, Tamarindo, Tibisí, Uva Caleta, Varia, Yaba, Yagruma de la Costa, Yaití, Yamagüa, Yana, Yaya y la Yuca entre otros.
Hidrografía
La red hidrográfica de Caibarién está compuesta por cuatro ríos principales con sus afluentes, estos son: Guani, Managuimba, Manacas y Yagüey, este último límite del Municipio con la provincia de Sancti Spíritus.
Otras corrientes fluviales del municipio son: Canal de Aguas Lindas, Jiquibúy el Río Reforma (también denominado Río Caibarién).
Desarrollo económico
La vida económica de la población a inicios del siglo XIX giraba alrededor de las exportaciones de azúcar a través del puerto, que era de poco calado, por ello se pensó en construir un "ferrocarril cayero" que comunicara la costa con Cayo Francés a través de la cayería del litoral.
Luego se utilizaron pequeños buques de vapor que comunicaban con otros puertos de la costa norte: La Habana, Matanzas y Puerto Príncipe y con los Estados Unidos y la Isla Providencia (Bahamas).
En 1833 se exportan 201 arrobas de azúcar, en 1839, 2264 arrobas; en 1840, 2264 arrobas y 25 bocoyes de miel de purga, con un valor total de $ 18 524,00. El valor total de las exportaciones e importaciones durante estos años se comportó de la siguiente forma: 1835: $ 5243; 1842: $ 27 799,00; en 1845: $ 57028,00 y en 1854: $ 476 144,00; por etapas las operaciones portuarias tuvieron el siguiente valor: de 1831 a 1833: $ 214,00; de 1836 a 1840: $ 15 220,00; de 1841 a 1845: $33900,00; de 1846 a 1850: $183 339,00; en 1851 a 1855: $438 930,00 y del 1856 a 1859: $ 539 045; unido a esto en 1842 la Bahía Caibarienense fue frecuentada por numerosos barcos de Nassau, ya que la Bahía de Texico estaba abandonada, además la primera tenía un fuerte en la boca de su canal natural que servía para el embarque de azúcar de los ingenios vecinos entre ellos Jinaguayabo y Bermejo; también desarrollábamos un comercio interior a través del cabotaje con Sagua, Matanzas, Puerto Príncipe, Morón y la Habana entre otros.
En 1859 entraron al puerto de Caibarién 59 buques y salieron 72, exportándose 11072 bocoyes de mascabado, 5038 de miel de purga y 16693 galones de miel de abeja; las operaciones del puerto ascendieron al valor de $ 539 695,00; existían 5 muelles, 6 almacenes, 1 alambique y se mantenía el ingenio Lapeyre, en 1860 las exportaciones fueron de 12 578 bocoyes de mascabado, 6180 de miel de purga y 5833 galones de miel de abeja; todo lo anterior nos muestra el ascenso sostenido de la actividad comercial a través del puerto de Caibarién en estos años y la creciente importancia que este fue adquiriendo para la evolución económica y social de la población caibarienense.
El 4 de abril de 1850 comenzó la obra del ferrocarril a Remedios; en febrero de 1851 llegó la locomotora para el ferrocarril, el 3 de marzo se hizo el primer ensayo, la inauguración oficial fue el 14 de abril de este año.
La economía caibarienense no se vio muy afectado por la guerra de 1868, pues su base era esencialmente comercial e industrial y el territorio no fue escenario directamente de la contienda como sucedió en otras regiones aledañas, ejemplo la jurisdicción Remediana.
En 1879 constituía la Villa un firme Bastión económico con un desarrollo evidentemente comercial e industrial, ostentaba el título de Villa con comercio, muelles y varios almacenes.
Era punto de partida del ferrocarril desde Caibarién hasta Sancti Spíritus, que terminaba en San Andrés a 33 Km aproximado del puerto y de la vía Estrecha, de Zulueta con un recorrido de 60 KMS aproximado hasta el ingenio Zaza, manteniéndose el transporte por barco hasta Cárdenas.
El gobierno revolucionario que se hizo con el poder en 1959 nacionalizó cerca del 90% de las industrias y casi el 70% de los terrenos agrícolas de Cuba.
Anteriormente, alrededor del 16% del territorio estaba en manos de pequeños propietarios, mientras el resto pertenecía a algunos terratenientes o a las grandes compañías productoras de azúcar, en su mayor parte controladas por capital estadounidense.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980.
El colapso del bloque soviético dejó a Cuba sin sus principales fuentes de ayuda económica y socios comerciales, lo que afectó muy negativamente a su economía al comenzar la década de 1990.
Esta situación se agravó aún más con el endurecimiento del boicot comercial a Cuba propuesto por Estados Unidos. En 1993 el presidente Fidel Castro firmó un decreto permitiendo la participación de algunas empresas privadas en más de un centenar de actividades económicas.
En la actualidad el sustento económico en Caibarién ha sido la Pesca.
Desarrollo social
Educación
El 1 de octubre de 1880 en los salones del Recreo de Artesanos se hizo la apertura oficial de la Escuela de "Artes y Oficios"; anteriormente ya se habían creado otras escuelas en la Villa, la de Merino y Pilar Padrón (1857) y la de Rafael Maldonado en ese año 1857.
No obstante el desarrollo educacional en la época colonial fue reducido y de un marcado grupo social que contaba con recursos para pagarlos, las escuelas eran unas de niñas y otras de varones pero mixtas no existieron en la mencionada época.
Los centros educativos y religiosos tomaron auge de laudable significación, sobresaliendo además de la enseñanza pública oficial y las escuelas Cívico Militares, el magnífico plantel ¨Champagnat¨ dirigido por los hermanos Maristas (hoy secundaria básica Julio A. Mella, ubicada en Avenida 7 Esquina Calle 12 ), el Colegio del Instituto de Religiosas del Apostolado con la Monja María Colón como la Reverenda Madre, el Colegio Morales, los Colegios Prebisterianos y Bautista. La escuela Media Superior llamada “Antonio Arias García”, situada en la hoy Avenida 11 y Calle 4.
Existieron en Caibarién diferentes escuelas como fueron la Escuela Primaria #1, en el año 1946, se cursaba desde 3er a 6to grado cuya Directora fue Carmen Sánchez y las maestras a partir de 3ro fueron, Blanca Pérez, Elena Pérez, María Torres y Andrea Navarro respectivamente, su uniforme era de color azul la saya, blusa blanca y pañoleta roja. En ese mismo lugar, o sea la esquina de Avenida 13 y Calle 6 radica en el2008 la Escuela Especial Carlos Coello.
En los años1950 existió la primera Escuela Media Superior ¨Antonio Arias García¨, ubicada en Avenida 11 y Calle 4, vestían uniforme de gala cuando iban a paradas, actos que era de blanco y pañoleta blanca y azul. En la actualidad (2008) esta escuela pasó a ser cinco casas de familia.
En la misma existían limitaciones para asistir a ella, ya que pedían muchas cosas principalmente libros, uniforme diario y de gala para poder asistir, no todo el mundo tenía poder adquisitivo para mantenerse y costear todo lo pedido.
Después del triunfo revolucionario en 1959, la educación es obligatoria y gratuita entre los 6 y 17 años. A finales de la década de 1960 se construyeron nuevas escuelas en áreas rurales, se organizaron bibliotecas móviles y todas las escuelas pertenecientes a instituciones religiosas pasaron a manos del Estado, la escuela secundaria “Antonio Arias” pasó a ocupar el lugar de hoy en día ubicada en la Avenida 19 entre las Calles 14 y 16.
Existen en la actualidad:
- Círculos Infantiles: 3
- Escuelas primarias: 23
- Escuelas secundarias: 3
- Escuelas Técnicas: 2
- Escuelas de Oficios: 1
- Escuelas preuniversitarias: 1
- Escuelas Especiales: 1
- Curso de Superación Integral: 1
- SOC-FOC: 1
- Sede Universitaria: 1
- Sede Pedagógica: 1
- Hogar de niños: 1
La Educación en Caibarién desde 1962-1975 estuvo en Tránsito hacia una educación, Escuela y Pedagogía Socialista.
A partir del año 2000 existen en la Educación diferentes transformaciones, la existencia de un Video por cada 100 estudiantes, en el 2003 un Televisor y un Video por aula que se mantiene en la actualidad la TV Educacional y la Red de bibliotecas escolares y centros de documentación e información pedagógica.
Cultura
La cultura caibarienense es al igual que la de todos los cubanos una combinación de tradiciones españolas y africanas. La mezcla de la guitarra española y del tambor africano da a la música cubana sus formas más distintivas, la rumba y el son.
No obstante, algunos de sus ritmos folclóricos (como el punto, el zapateado y la guajira) tienen una gran influencia de la música europea. Otras canciones y danzas famosas son: la guaracha, el bolero, la habanera, el mambo y el danzón.
En el 2008 está presente la salsa, el fanatismo por el Rock, Regetón, el baile de Vals, principalmente en Fiestas de Quinces y el llamado uso del baile del Casino.
En Caibarién son las fiestas folklóricas por excelencia desde 1892 cuando se imitaron las de Remedios donde radica su cuna, dividido el pueblo en dos barrios "La Loma" y "La Marina". Los primeros presidentes de los barrios fueron Esteban Gororti por la Loma y Francisco Meave por la Marina.
La Orquesta de Pilar Montalván y Julián García amenizaban estos festejos. Las polkas compuestas para los barrios remedianos fueron adoptadas para representarnos. Las parrandas se sostenían económicamente de las colectas públicas y algún apoyo de varios comerciantes de renombre en la Villa.
Caibarién es una de las pocas poblaciones parranderas que fabrica carrozas y la única, además de Remedios que ha confeccionado trabajos de plaza. Se incursiona en el canto, baile, danza, teatro en la llamada Casa de Cultura donde se preparan desde niños, además en la actualidad en las escuelas de todas las enseñanzas donde existen Instructores de Arte.
El 1904, el maestro José Pilar Montalván Raimundo fundó La Banda Municipal de Conciertos de Caibarién, la cual tiene más de 100 años de creada.
La Cultura caibarienense siempre ha sido rica y reconocida por muchos, por la gran cantidad de talentos que ha poseído y posee en la actualidad, como son: Aquí nació el compositor Manuel Corona Raimundo, autor de bellas melodías como Longina y Santa Cecilia, además del Dúo musical Janet y Quincoso, excelentes trovadores, que han venido desarrollando un trabajo creativo que incluye la musicalización de poemas, los arreglos a voces y guitarras y la composición musical trovadoresca. Asimismo son considerados un Proyecto protegido de la cultura por la excelencia de su trabajo, y junto a otros trovadores conforman un grupo reconocido en la provincia de Villa Clara. Elvira Cecilia Jover González, reconocida pianista que forma parte de las figuras relevantes que enaltece la música tradicional cubana en Caibarién.
Para el desarrollo de las Artes Plásticas, cuenta el municipio con la Galería de Arte "Leopoldo Romañach Guillén" quién desarrolló su trabajo artístico como pintor.
Se destacó el gran escultor Florencio Gelabert.
El multifacético Luis Hernández como músico, carpintero y diseñador caibarienense.
El Director y músico Marcos Antonio Urbay Serafín.
La poetisa Hilda de Orá y Carlos Manuel Galindo Lena
El pintor y profesor de pintura Clotildo Rodríguez expuso sus obras y se destacó como profesor en los años 70 al 80 en la Galería de Arte del municipio situada frente al parque en la esquina de la Calle 8 y Avenida 7, muchos de sus alumnos se graduaron posteriormente de la escuela de Pintura de San Alejandro, entre otros Flavio Garciandía.
Sistema de Bibliotecas Públicas
El municipio de Caibarién cuenta con un total de 2 bibliotecas:
- Biblioteca Municipal "Antonio Arias García"
- Sucursal "Marcelo Salado Lastra" (Granja)
Tradiciones
Caibarién cuenta con varias tradiciones, entre ellas, las serenatas, campeonatos de embarcaciones deportivas, el Carnaval de Verano, las verbenas, las Noches de Dama y de Caballeros, las fiestas campesinas, el Día del Caibarienense ausente que se celebra el 26 de agosto y las tradicionales parrandas con sus carrozas, trabajos de plaza, saludos entre barrios, changüíes y fuegos artificiales que surgen a imitación de las Parrandas remedianas, y son
Las fiestas folclóricas por excelencia, desde 1892, aunque la misma se basó en la celebración católica del 24 de diciembre, absorbió la Polka, y la influencia oriental en trabajos de plaza, faroles y pirotecnia, y fue siempre una fiesta pagana como consecuencia el elemento popular que la celebra; sin lugar a dudas constituye todo un acontecimiento cultural.ya dividido el pueblo en dos barrios "La Loma" y "La Marina" comienzan sus fiestas. Los primeros presidentes de los barrios fueron Esteban Gororti por la Loma y Francisco Meave por la Marina.
La Orquesta de Pilar Montalván y Julián García amenizaban estos festejos. Las polkas compuestas para los barrios remedianos fueron adoptadas para representarnos.
Las parrandas se sostenían económicamente de las colectas públicas y algún apoyo de varios comerciantes de renombre en la Villa. Caibarién es una de las pocas poblaciones parranderas que fabrica carrozas y la única, además se confecciona trabajos de plaza para ambos barrios que dan colorido a las tradicionales parrandas que se celebran todos los años en el mes de Diciembre.
En el campo de la artesanía los caibarienenses se destacan en los bordados, los tejidos de fibras, la herrería, los trabajos en madera y la realización de objetos de conchas, caracoles, carey y cuescos de langostas. Los platos típicos que han trascendido nuestras fronteras son la salsa de perro, las minutas y las pulpetas de macabí.
Caibarién es una ciudad rica en leyendas siendo las más conocidas las de la Sirena de la Canal de los Barcos, la Maldición de la Gitana, la Guasa del Pontón, la luz de San Telmo, el Tesoro de Cayo Santa María, el Barco pirata pintado de blanco, los Caballos marinos, el Tesoro de Cayo Verde, el Tesoro de Cayo Francés, el Tesoro de Cayo Fragoso, el Buscador de Tesoros de Cayo Viejo y los Misterios de Cayo Majá.
Patrimonio
Dentro del patrimonio de Caibarién se encuentra el llamado Palmar de Araña Eso de que es más viejo que el palmar de araña nos viene de muy cerca a los caibarienenses, antes de que los conquistadores llegaran a estas tierras, ya el “Palmar de araña,” existía.
Cuenta la leyenda que en ese palmar, situado a las afueras del Municipio villaclareño de Caibarién, a unos 300 kilómetros al este de La Habana, los desmochadores se pasaban de palma en palma, tejiendo así con sus sogas una inmensa telaraña, dando nombre al emblemático palmar.
Ahora, el palmar de araña tiene un lugar preferencial en las escuelas primarias de los Repartos “El Crucero” y “Marcelo Salado”.Proteger la diversidad biológica de este ecosistema y sus valores patrimoniales constituye la esencia de un proyecto ambientalista dirigido por Inés María Domínguez, miembro del Consejo Científico Municipal, quien prefirió a niños y niñas para protagonistas principales.
Algo deteriorado, por diversas causas, el “Palmar de araña” es aún un sitio de incalculable valor patrimonial. Quizás por todo ello, los apasionados por este palmar, no busquen otro significado para el nombre de su terruño, Caibarién, que no sea aquel que dieran los indígenas: lugar donde crece la palma.
Salud
No cabe dudas, donde ha existido comunidad humana, próspera y creciente, ha habido dentro de las misma, hombres capaces de velar por la salud, independientemente de su posición social y nombre.
Antes de 1832 como lógico es pensar existieron estos hombres, así son recogidos sus nombres por José A. Martínez Fortun y Foyo, como el Licenciado José Felipe Fernández, profesor de Medicina y cirugía que trabajó en éste territorio y luego de la fundación en el propio año 1832 se recogen en apuntes históricos que dos médicos latinos sin precisar ciudadanía, los médicos cirujanos Dr. Agustín Vidal España y Dr. Antonio Martínez se instalarían en lo que es hoy nuestro floreciente Caibarién.... y aunque no pretendemos reseñar cada uno de los médicos más o menos eminentes que pudieran asentarse en esa etapa.
Sin dudas, el Licenciado Francisco María Jiménez y Rojas es considerado como uno de los primeros mártires médicos de la localidad en la guerra de independencia de los diez años, quién junto a Rafael Falero destacado remediano, residente en Caibarién el que fue asesinado por las autoridades española imperantes en la isla el 15 de marzo de 1869 en ésta hoy ciudad de Caibarién.
Su cadáver mutilado fue paseado por el pueblo en señal de escarmiento e incluso dejado insepulto, siendo encontrado por pobladores, devorado por aves de rapiña en estado de putrefacción. Por ello el pueblo caibarienense nunca olvidó, y como símbolo histórico y patrimonial con gran sentido de pertenencia fueron denominadas Jiménez y Falero, dos calles que aún ostentan su apellidos.
En el año 1895 se inaugura la clínica del Dr. Cabrera la que se ubicó inicialmente en la intersección de las calles Maceo y Narciso López. Inicialmente, el inmueble era de madera, transformándose luego en una clínica moderna y confortable para la época.
Al fallecer el Dr. Don José Odon Cabrera y Saavedra, continuó al frente de la misma su hermano, el Dr. Francisco Cabrera y Saavedra, éste último nacido en Caibarién, también trabajan en ella sus hijos Luis y José Cabrera.
Luego la clínica cedió su lugar para construirse la escuela Prebisteriana. Otro de los grandes de ésta tierra el Dr. Antonio Arias García, nace en este período (1894) Su corta vida estuvo cargada de gran quehacer, graduado como médico en el año 1917 ejerció sus primeros servicios en el Hospital Calixto García.
En el año 1918 trabajó en Cienfuegos como médico del Sanatorio del Casino Español. En el año 1920 laboró en el central Santo Tomás en la juridisción de Ciego de Ávila. En él año 1921 retorna a su Caibarién natal.
Su labor, su espíritu noble y generoso, su corrección social, como hombre de buenas costumbres, lo hacen acreedor a cargos como: Venerable Maestro de la Logía Masónica “San Juan,” Concejal del Ayuntamiento y Miembro de la Junta de Educación.
Fue el promotor para la fundación de la primera biblioteca municipal, amante de la enseñanza laica y gran admirador de las escuelas públicas. Era poseedor de una gran cultura, gustaba en sus tiempos libres de exponer sus aptitudes como taxidermista, así como era coleccionista de caracoles. Su vida la dirigió hacia el progreso y desarrollo de la cultura. Falleció el 9 de septiembre de 1936
En el período neocolonial, existieron una gama extensa y variada de médicos que ejercieron su profesión. Otros abandonaron sus raíces y algunos no alcanzaron la trascendencia popular; mas un grupo siempre vivo se mantiene en el recuerdo y agradecimiento de los pobladores de antaño y de hoy.
Sobre estos ejemplos vivientes centramos esta descripción.
Dentro de los grandes en su vida y obra debemos mencionar al Dr. José L. Salavarria Torres. Es Salavarría sin dudas en el período neocolonial uno de los grandes de este pueblo y de la medicina cubana.
El primer director del Hospital de Caibarién “ Nuetra Señora de la Virgen del Carmen” construido en el año1923 y en el que puso la primera piedra el alcalde de turno, en esa ocasión “Francisco Bolaño” en 1922, y el cual no quedó totalmente equiparado para su funcionamiento hasta un 31 de mayo de 1925, lo fue el colombiano-cubano Dr. Alejando Posada Recio médico cirujano de gran altruismo y abnegación.
De ideas más grandes que su tiempo, abandona el terruño en el año 1937, partiendo para Santiago de Cuba. Muy pronto es noticia su actuación firme y viril cuando en el año 1953 combatientes del Moncada cayeron heridos y cuando los guardias de “Batista” vinieron a llevárselos para asesinarlos, él, nuestro primer director, en clase magistral de virilidad les dijo:- No, yo soy el médico que los atiende y de aquí no me sacan un hombre con peligro de vida, mientras pueda evitarlo.
Otro de los grandes por su origen humilde, su naturaleza del más puro ébano despreciado, lo fue sin dudas el Dr. Dionisio Orlando Rivero Montalvo. Nacido un 9 de Octubre de 1918 en la ciudad de Santa Clara y el cual pasó su primera infancia en la Habana.
Su familia se traslada a Caibarién en el año 1933 pues su padre, obrero ferroviario negro, había sido trasladado para éste lugar por no otorgarle beneficios que le correspondían y como castigo para un supuesto pueblo altamente racista “La Villa Blanca”.
El Dr. Alberto Castillo Rufino, personaje de leyenda, de nobleza cristiana, quién a pesar de vivir con grandes limitaciones económicas, pues generalmente no cobraba sus consultas casi siempre con gran jocosidad atendía a sus enfermos. Entre muchos más que sirvieron en la comunidad de Caibarién.
Después del triunfo revolucionario en enero de 1959, se han obtenido muchos éxitos en las actividades de salud en el municipio y en todos los programas se obtienen indicadores que superan las expectativas de un país subdesarrollado como este.
La Mortalidad Infantil que alcanzaba cifras de 21.4 x 1000 nacidos vivos en los años 70 se ha logrado reducir a 7,9 x 1000 nacidos vivos en el año 2000 al igual que la mortalidad materna con cifras de 0 en la actualidad, elevándose los partos institucionalizados en un 99,3 %.
En la década del 90 Cuba dispuso de una vacuna eficaz contra la meningoencefalitis meningocóccica tipo B (única en el mundo)y de la producción de una vacuna recombinante contra la Hepatitis B, incluidas de inmediato en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), lo que permitió en el primer caso reducir la morbilidad en un 93% y la mortalidad en un 98%, y en el segundo reducir la morbilidad en un 15% en menores de 15 años.
Otros resultados importantes se han obtenido en la lucha contra las enfermedades diarréicas que en 1962 constituían el 8,2 % del total de muertes del municipio fue a partir de este momento que se desarrolló toda una Campaña para la eliminación de fallecidos por esta causa manteniéndose la tasa en 0 en estos momentos.
Contra la tuberculosis este municipio ha desarrollado con resultados el Programa Nacional de Control de esta enfermedad logrando disminuir a parir del año1965 la tasa de morbilidad que era de 64,3 hasta 9,8 en el año 2000, disminuye además la mortalidad de 19,6 x 105 habs a una tasa de 0 a finales del pasado milenio.
Se incrementa la cifra de vacunas BCG en el 100 % de los nacidos hospitalarios, se intensificó el diagnóstico bacteriológico y la administración gratuita de drogas anti tuberculosas.
La erradicación de la poliomielitis ocupa un lugar destacado entre los cambios favorables desde 1959, esta afección constituyó un azote para la población infantil comportándose cronológicamente como brotes epidémicos cada tres a cinco años sobre una endémia ya establecida.
En 1962 se realizó la primera campaña masiva de vacunación antipoliomielítica por vía oral y en la actualidad el país se mantiene como Territorio Libre de Poliomielitis.
Véase también
- Historia de la provincia Villa Clara (Cuba)
- Historia del Municipio Caibarién
- Alberto Cabrera Díaz
- Andrés Roca Rodríguez
- Anexo:Comunidades aborígenes de Caibarién
- Anexo:Etapa Neocolonial en Caibarien
- Anexo:Historia de las Comunicaciones en Caibarién
- Banda Municipal de Conciertos de Caibarién
- Carmen Donaires Hernández
- Fotografía en Caibarién
- Secuestro de once pescadores de Caibarién
- Sociedad China de Caibarién
- Galería de Arte Leopoldo Romañach Guillén (Caibarién)
- Emisora Radial de Caibarién
- Antonio Torna Córdova
- CITMA Caibarién
- Círculo Infantil Sueños de Caibarién