Cormorán moñudo

Cormorán Moñudo
Información sobre la plantilla
JjjbnCormorán moñudoes.jpeg
Es un pájaro de tamaño medio-grande, que alcanza de media unos 68-78 cm de largo y unos 95-110 cm de envergadura.
Clasificación Científica
Nombre científicoPhalacrocorax aristotelis
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Pelecaniformes
Familia:Phalacrocoracidae
Hábitat:Es un habitante característico de las costas rocosas y de los acantilados y se encuentra permanentemente ligado al medio marino.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Especie de ave pelecaniforme de la familia Phalacrocoracidae. Anida en las costas rocosas del oeste y el sur de Europa, en el suroeste de Asia y en el norte de África.

Descripción

Ave de 65 – 80 cm de longitud y 80 – 105 de envergadura, que puede sobrepasar ligeramente los 2 kilos de peso. Cuerpo fusiforme, con cuello largo y fino y cabeza pequeña, adornada en la época nupcial por una penacho de plumas eréctiles. La cola es larga y con forma de cuña, y las alas cortas y redondeadas.

Adulto reproductor

El plumaje es negro y cuando se ve de cerca se aprecian unos brillos iridiscentes de color verde. Durante los primeras fases de la reproducción lucen un moño de plumas muy conspicuo que varía mucho entre individuos. Este moño normalmente se pierde después de la puesta, aunque algunos individuos lo pueden conservar durante varias semanas. La cola es larga cuneiforme. El pico es negro grisáceo con la mandíbula inferior amarillenta. Bajo el pico tiene una bolsa de piel desnuda de color amarillo. El ojo es de color verde esmeralda y al principio de la reproducción está rodeado de un anillo amarillo. Las patas son palmeadas y de color negro. Las hembras son similares a los machos aunque de menor tamaño y con la cresta menos desarrollada.

Adulto no reproductor

El plumaje es más pálido y menos brillante que durante la época de reproducción. La bolsa es más pálida y moteada. La cresta desaparece totalmente.

Juvenil e inmaduro

Crías de Cormorán Moñudo

El plumaje es de color pardo grisaceo y las plumas del manto son más oscuras con el borde de las mismas de color marrón. La bolsa es de color blanquecino. El pecho es de color más pálido que la espalda. En el segundo año la espalda se oscurece pero el pecho aparece más pálido aunque aparecen plumas oscuras dispersas. El iris es de color azul. A partir del tecer año adquiere el plumaje de adulto completo aunque algunos individuos aun conservan plumas marrones. Hay grandes diferencias entre individuos, ya que algunos ya aparecen con un plumaje prácticamente adulto a los tres años y otros que a los cuatro años aún conservan un plumaje con trazas juveniles.

Voz

Los machos son muy ruidosos en las colonias, emitiendo unos sonidos guturales graves al acercarse al nido. Algunos machos emiten sonidos al acercarse al posadero para cebar a los pollos. Las hembras son silenciosas lo que es un buen diagnóstico a la hora se sexar a los individuos. Los pollos pían cuando son pequeños. A partir de las 5 o 6 semanas de vida las hembras pierden la voz.

Curiosidades

En algunos casos, al igual que ocurre con otras muchas especies, algunos ejemplares muestran manchas blancas de diferente extensión. En la población asturiana hay un ejemplar que tiene plumas blancas en el ala izquierda, y al menos tenemos constancia de otro ejemplar con similares características. Lo que es verdaderamente extraño es encontrar ejemplares con albinismo total, como este ejemplar observado por Colin Holmes en Northumberland (Reino Unido).

Hábitat

Hábitat del Cormorán Moñudo

Vive en colonias en el litoral rocoso, bahías y acantilados. Su plumaje permeable le permite realizar inmersiones de hasta 15 m de profundidad en bajos o zonas de rompientes los adultos, mientras que los jóvenes lo hacen en las aguas tranquilas de puertos o bahías; captura de esta forma gran número de peces, sin tener ninguna preferencia ellos, como son Aterina presbiter (abichón), Symphodus melops (tordo roquero), Labrus bergylta] (maragota), Micromesistius poutassou (bacaladilla) y Sardina pilchardus (sardina) entre otras; nunca se adentra más de un kilómetro en el mar y 4 o 5 de la colonia a lo largo de la costa. Después de pescar es frecuente verlo en postes o promontorios rocosos secando sus plumas al sol. Forma nidos en las repisas y oquedades de los acantilados entre diciembre y julio, la cópula tiene lugar en enero o febrero, y a principios de marzo deposita una única puesta de dos o tres huevos de color azul pálido que tardan un mes en eclosionar, siendo incubados ese tiempo por cualquiera de la pareja; los pollos se emancipan a los dos o tres meses. Puede realizar una segunda puesta de reposición.

Distribución

Es una especie que vive en el Atlántico norte desde la zona templada a la ártica con poblaciones en España tanto mediterráneas como atlánticas, aunque la mayor parte de las poblaciones nidifican en las Islas Británicas. En la costa cantábrica se calcula una población en ascenso de unas 2200 parejas nidificantes, la mayor parte en la costa gallega y especialmente en las Islas Cíes y Ons. En Asturias se calculan unas 250 parejas, la mayor parte de ellas en [[Cudillero[[, Coaña, Tapia y Valdés. No se conocen bien las migraciones y desplazamientos, pero se ha observado durante la invernada la aparición de aves procedentes de Irlanda, Inglaterra y la Bretaña francesa, a la vez que la población local realiza un desplazamiento de la costa oriental a la occidental donde son mejores las condiciones, refugiándose en los puertos y bahías cercanos a Peñas.

Amenazas, protección y conservación

Incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de 1980, y en Convenio de Berna que la considera especie protegida desde 1979. Sus principales amenazas son la caza furtiva, la recogida de huevos, la pesca accidental y la contaminación del mar por vertidos varios. La pesca de las especies que le sirven de alimento y la explotación demográfica de otras especies también influyen negativamente en su abundancia.

Ecología

Especie permanentemente ligada al medio marino, aunque algunos ejemplares inmaduros pueden adentrarse en ríos y estuarios durante los fuertes temporales invernales. Nidifican en acantilados costeros, la mayoría en islas e islotes de pequeño tamaño, situando los nidos en cantiles y pequeñas cuevas. En algunas ocasiones el crecimiento de la población puede estar limitado por la disponibilidad de sitios adecuados para la nidificación, aunque no parece ser el caso de la población ibérica.

Alimentación

Es exclusivamente piscívora. Para pescar sumerge la cabeza varias veces hasta que localiza una presa, luego se sumerge con un pequeño salto en la superficie del agua y persigue a los peces propulsando el cuerpo con las patas, utilizando la cola como timón. Las inmersiones pueden durar varios minutos en los que pueden alcanzar hasta los 30 metros de profundidad. Una vez capturado el pez lo puede ingerir debajo de la superficie si es de pequeño tamaño, y si es grande sube a la superficie con él para poder manipularlo más cómodamente. Según un estudio realizado en la colonia de la Caladoria en el año 1994 la dieta estaba compuesta es su mayor parte por peces de la familia de los Labridos, sobre todo Farrios (Symphodus melops) y Botonas o Maragotas (Labrus bergylta), aunque aparecieron otras presas como Aterínidos y Mugilidos. La composición de la dieta varía mucho según la localidad, mientras en el concejo de Cudeiru se basa fundamentalmente en Lábridos y Atherinidos, en el resto de localidades la presa más consumida es el bolo (Ammoditidos).

Reproducción

Reproducción del Cormorán Moñudo

Anida en pequeños abrigos rocosos, hendiduras o pequeñas cuevas en la costa. Los nidos consisten en pequeños haces amontonados de algas y plantas marinas unidas por los excrementos de los pájaros. La estación de cría es larga, comenzando a finales de febrero, aunque algunos ejemplares no comienzan hasta mayo e incluso después. Normalmente incuban tres huevos. Los polluelos nacen indefensos y requieren del calor de los padres para sobrevivir. No salen del nido en dos meses y comienzan a volar en torno a primeros de junio hasta finales de agosto y excepcionalmente más tarde.

Migración post-reproductora

Nido del Cormorán Moñudo

Aunque la gran mayoría de los individuos adultos permanecen en el entorno de las colonias durante todo el año, realizando sólo pequeños desplazamientos para alimentarse y en muchas ocasiones regresando a los islotes de cría para dormir, algunos ejemplares muestran unas pautas de comportamiento completamente distintas. En ocasiones, ciertos ejemplares presentan un comportamiento realmente migratorio, abandonando las colonias al terminar la reproducción para desplazarse a otros lugares a pasar el invierno. En ocasiones algunos de estos ejemplares son fieles a los lugares de invernada durante años.

Subespecies y distribución

Existen tres subespecies

Las subespecies se distinguen ligeramente en tamaño y en el color de los ejemplares juveniles. Evidencias recientes sugieren que las aves de la costa atlántica del suroeste de Europa son distintos de las otras tres subespecies y podrían constituir una subespecie nueva.

Por lo tanto, en la península Ibérica se pueden encontrar las tres subespecies dependiendo de la zona geográfica.

Localización

Las principales zonas de anidamiento del cormorán moñudo se encuentran en Islas Farne, Inglaterra; Fowlsheugh, Escocia; Runde, Noruega; Islas Feroe y Galicia, España. La mayor colonia de cormoranes moñudos se encuentra en las Islas Cíes con 2.500 parejas (El 25 % de la población mundial de la especie).

Otros nombres

El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) es conocido en otras regiones de España y otros países como:

  1. Cataluña (España): Corb marí emplomallat, Corb marí, Corba marina emplomallada
  2. Galicia (España): Corvo mariño cristado
  3. País Vasco (España): Ubarroi mottodun
  4. Alemania: Krähenscharbe
  5. Francia: Cormoran huppé
  6. Holanda: Kuifaalscholver
  7. Inglaterra: European Shag, Common Shag, Shag
  8. Italia: Marangone dal ciuffo
  9. Polonia: Kormoran czubaty
  10. Portugal: Corvo-marinho-de-crista, Galheta
  11. Turquía: Tepeli karabatak

Fuentes