Cuajinicuil

Cuajinicuil
Información sobre la plantilla
Phhhj.jpg
Nombre Científico: Inga spuria
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae

Cuajinicuil . Especie leguminosa, de multiples uso, que pertenece a la familia de las fabaceae, se distingue por sus grandes semillas cubiertas de pulpa blanca, aterciopelada y comestible.

Distribución geográfica

Su área de distribución es México, Centroamérica y Sudamérica, algunos ejemplares se encuentran en Venezuela.

Hábitat

Crece en áreas altamente intervenidas y en zonas de bosque siempre verde, bosque macro térmico (zona de ribera), bosque deciduo, bosque semi deciduo y en zona de actividad agropecuaria, a una altitud de 4001400 m sobre el nivel de mar.

Tronco

Características

Árbol de 4 a 15 m de altura, 1 a 6 m de diámetro, con copa redondeada y umbelada.

Tronco recto, cilíndrico, lenticelado, con corteza exterior castaña, la interna es rojiza o rosada.

Ramas terminales ferrugíneas, pubescentes, con lenticelas blancas.

Hojas paripinnadas, alternas, 5 a 9 pares de folíolos de 3-17 cm x 2-4 cm, opuestos en el raquis, los basales muy pequeños, oblongos o elípticos, ápice acuminado, márgenes enteros, base redondeada.

Pelos ferrugineos en todas las partes jóvenes de la especie.

Inflorescencias en espigas y las flores se encuentran en racimos de 6 a 15 cm de largo; suavemente perfumadas, de forma estrellada, de color blanco verdoso con apariencia de escobetas pequeñas y finas, de 15 a 17 mm de largo. Florece de septiembre a noviembre.

Fruto es una legumbre (vaina), cilíndrica, de 818 cm de largo, verdosas, y amarillentas al madurar. Maduran de noviembre a febrero y son comestibles.

Semillas cubiertas de una tela que tiene aspecto de algodón.

Reproducción

La reproducción es por semillas, las cuales son sensibles al calor. Se siembra la semilla directamente en una bolsa con una mezcla de tierra y arena de proporción 2:1, crece muy rápido y se puede trasplantar después de unos 2 a 3 meses.

Compuestos nutricionales y no nutricionales de la semilla

Las leguminosas son de gran importancia nutricional debido a su disponibilidad y a que contiene además de carbohidratos, una buena cantidad de proteína y vitaminas del complejo B. Sin embargo, el uso de estas leguminosas se ve limitado por la presencia de compuestos no nutricionales, llamados así porque interfieren o dificultan la asimilación por los organismos vivos de algunos nutrientes y en algunos casos pueden llegar a ser tóxicos o causar efectos fisiológicos poco deseables, siendo importante la concentración en la que se encuentran, para de ser necesario, aplicar métodos que permitan disminuirlos o eliminarlos. Sin embargo, estos compuestos en pequeñas cantidades, pueden ser también beneficiosos para la salud en la prevención de diversas enfermedades, por lo que actualmente se les ha denominado compuestos bioactivos, fitoquímicos o no nutricionales ya que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales. Desde el punto de vista bioquímico los compuestos no nutricionales son de naturaleza variada, no aparecen por igual en todas las plantas y sus efectos fisiológicos son también diferentes, por lo que las leguminosas son consideradas como alimentos funcionales.

En el caso de la especie cuajinicuil es una leguminosa con un contenido de nutrientes similar al que se ha reportado para otras semillas de leguminosa, pudiendo representar una opción de fuente proteica. Las semillas tuvieron un contenido de compuestos no nutricionales menor al (reportado para otras leguminosas en cuanto a fenólicos, taninos y fitatos se refiere, pero la presencia de saponinas e inhibidores de tripsina fue mayor. Los resultados aquí mostrados representan un avance en la caracterización de semillas de leguminosas de bajo consumo y con excelentes opciones de uso alimentario.

Semilla

Germinación

Las semillas de cuajinicuil, son recalcitrantes y por lo general germinan dentro del fruto, por lo que una vez que se colocan en el medio de propagación emiten su radícula rápidamente. Para el caso de las semillas que se recolectan la germinación ocurrió en un máximo de 2 días al colocarlas en camas de germinación. A los 4 días después de la siembra emergen los paracotiledones foliáceos de color rojizo y su desarrollo completo ocurre a los 10 días, posteriormente se forman los protóilos que se producen continuamente al menos hasta las 30 semanas.

Cuidados para el desarrollo de la planta

Luz

Árbol que crece a pleno sol.

Clima

Prefiere clima cálido húmedo y cálido subhúmedo.

Temperatura

Temperatura media anual entre los 18 a 22ºC

Trasplante

En el vivero, la cubierta de hojas de palma se debe gradualmente reducir a medida que las plantitas se preparan para trasplantar hasta que se acostumbren totalmente al sol, cuando tengan 3 ó 4 meses, o cuando las plantitas tengan de 30 a 40 cm de altura. Pero si sucede que no las puede trasplantar todavía, no se preocupe. Se han trasplantado exitosamente muchas plantitas más viejas. El sombraje del vivero debe ser retirado un mes antes del trasplante.

Siembra

En el campo los árboles se siembran en filas, como cercos, con 50 cm de distancia entre cada árbol. Las filas se siembran con espacios de 4 m entre ellas. Algunas veces se puede usar un espacio más ancho entre los árboles, hasta de 1 m, y el espacio entre ellos también se puede extender hasta 5 m. Es mejor sembrar en época de lluvia.

Mantenimiento

Se recomienda hacer la limpieza despejando las malezas de la [[planta] en un círculo como de 1 m alrededor de la base de los arbolitos jóvenes, unos 3 a 4 veces, dependiente del crecimiento de las malezas, en los primeros 2 años después de la siembra.

Riego

Las plántulas se deben regar regularmente sino no hay lluvias, pero esto solamente funciona cuando la plantación es pequeña.

Legumbre

Poda

La planta se adapta muy bien a la poda y cuanto más temprano se realice ésta, mejor es la forma del árbol eliminando las ramas axilares bajas o cortando la parte superior del tallo principal (aproximadamente un tercio o un cuarto de la altura total) para promover la formación de una sombrilla.

Se sugiere que dicha práctica de formación se inicie a partir del segundo año, con un instrumento bien afilado para hacer un corte nítido y angulado (para que el agua de lluvia se escurra y no pudra el tallo), mas ó menos a la altura del pecho (1.5 m), dejando una que otra hoja verde. Después el follaje vuelve a crecer y cierran sus copas nuevamente matando cualquier maleza, luego ya están listos para la siguiente poda.

Abonado

Después de varios años si las cosechas ya no son tan buenas debemos agregar fertilizante orgánico. Existe alguna evidencia que el estiércol de cerdo pueda ser bueno.

Aspectos fitosanitarios

En vivero, el exceso de agua en las leguminosas arbóreas trae aparejado un elevado porcentaje de infección de hongos de las plántulas, por esta razón, se aconseja no utilizar riego por aspersión.

Asociación de cultivos

Se puede sembrar casi cualquier planta que crezca en ese clima dentro de las entre calles. La mayoría de los agricultores inician sembrando cultivos básicos como el maíz y frijoles, pero también se pueden cultivar otras plantas, incluyendo cultivos de alto rendimiento. Cuando la sombra del cuajinicuil cubre el suelo también se pueden sembrar árboles forestales en el espacio dejado libre.

Usos

  • Uso maderable.

Su madera se ha caracterizado por ser de gran valor como leña, se menciona que hace brasa y produce calor sin producir mucho humo, de tal forma que es usada para el consumo doméstico, en panadería, y en la alfarería. También es utilizada en la elaboración de postes, en la carpintería para construcciones rurales y vigas.

  • Uso alimenticio.

Con solo 250 gr de esta delicia del fruto (tela + semilla), nos aporta Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Vitamina C, Vitamina A, Vitamina B1, Vitamina B2 y Vitamina B3.

Uso en la conservación del suelo y del clima. Utilizada como barrera viva para evitar la erosión del suelo estabilizando los zancos de ribera de los ríos.

En muchos países son consideradas de importancia ecológica y económica, debido a su gran capacidad de transformar el nitrógeno atmosférico en nitrógeno asimilable, lo cual disminuye la necesidad de la fertilización química que, por lo demás, es costosa y afecta el ecosistema. Además los cultivos asociados se benefician de este mecanismo de enriquecimiento natural del suelo.

Uso agroforestal
  • Uso agroforestal.

Empleada en proyectos de reforestación, pues aportan carbono y nitrógeno al suelo, proporcionando una mayor velocidad en los procesos de recuperación de áreas degradadas.

  • Uso agrícola.

Del género Inga el cuajinicuil es una de las especies más usadas como sombra para las plantaciones de café.

  • Uso industrial.

La recomiendan para la producción de pulpa para papel, es considerada de buena calidad.

Uso ornamental. Como ornamentales, son apropiados para parques, jardines y avenidas.

  • Uso animal.

La fauna existente se alimenta de las ramas, hojas y frutos y además se le considera una especie melífera.

  • Uso medicinal.

Posee propiedades inflamatoria y ayuda en casos de flebitis, afecciones bronquiales, ayuda a equilibrar el azúcar en la sangre, combate la desnutrición, controla la hipertensión arterial, aumenta la potencia sexual.

Fuente