¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Huracán Helene (2024)
Huracán Helene | ||
---|---|---|
Categoría 4 (EHSS) | ||
| ||
Duración | 24 de septiembre de 2024 — 29 de septiembre de 2024 | |
Presión mínima | 938 milibares (27.7 inHg) | |
Fallecimientos | 162 confirmados | |
Áreas afectadas | Honduras, México, Islas Caimán, Cuba, Estados Unidos |
Huracán Helene. Fue un huracán de gran intensidad, en septiembre de 2024, que alcanzó la categoría 4 en la Escala Saffir-Simpson. Se formó en el oeste del Mar Caribe, se movió al norte-noreste, entrando en el territorio sur de los Estados Unidos, donde causó al menos, 215 fallecidos y grandes daños materiales en viviendas y construcciones en general y en la infraestructura de seis estados del sudeste de ese país. Se consideró desde el principio, una tormenta tropical de muy grande extensión y después, uno de los huracanes más mortíferos en 50 años, solo superado por el Katrina de 2005.
Sumario
[ocultar]Trayectoria
Se formó en el oeste del Mar Caribe, frente a las costas de Honduras.
Se movió al norte inicialmente, viró al oeste, avanzando justo entre América Central y Cuba, para cruzar el Canal de Yucatán.
Después, realizó un giro en su trayectoria al noreste, hacia la Florida. Entró en territorio de Estados Unidos, cercano a la localidad de Perry, pequeña ciudad al norte de la Florida y cercana a la costa del Golfo de México. En este momento, el huracán tenía su máxima intensidad.
Avanzó hacia el norte por los estados del sudeste de los Estados Unidos, el centro del huracán se movió por Florida, Georgia, Tennessee y Kentucky. Su velocidad de traslación fue entre 15 y 37 km/h, en diferentes etapas.[1]
Período y características de su actividad
A mediados de septiembre de 2024, se formó una zona de baja presión en la parte oeste del Mar Caribe. A partir de la gran extensión que tenía y su gradual organización, se comenzó a dar seguimiento desde el 17 de septiembre de 2024.
El 24 de septiembre se clasificó como tormenta tropical cerca de la Península de Yucatán y al estar ya en esta categoría, se le asignó el nombre de "Helene".
Las condiciones favorables facilitaron que en 24 horas fue catalogado como huracán, el 25 de septiembre. Y ya al día siguiente, el 26 de septiembre, había alcanzado la categoría 4 en la Escala Saffir-Simpson.
Alcanzó su máxima intensidad el 26 de septiembre en horas de la noche, con vientos máximos sostenidos de 220 km/h y una presión mínima de 938 milibares (27.7 inHg).
A las pocas horas de entrar en tierra, al amanecer del 27 de septiembre al norte de la Florida, tuvo un debilitamiento rápido y en la medida que fue avanzando por el territorio del sureste de Estados Unidos, se debilitó en 24 horas a tormenta tropical hasta su degradación completa el 29 de septiembre.
Desde que tenía categoría de tormenta tropical, los especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), alertaron en la televisión sobre la gran extensión que abarcaba este fenómeno atmosférico, considerado entre los de mayor diámetro de los registrados en el siglo XXI.
Alertas emitidas y preparación
En diferentes países de la región, las autoridades y organismos de prevención de desastres, emitieron alertas y se tomaron un grupo de medidas como parte de la preparación para afrontar el fenómeno meteorológico.
En la mayoría, se suspendieron las clases ante la inminencia del paso de la tormenta y después huracán.
En varias naciones, se suspendió la navegación, como en México, donde se canceló el arribo de cruceros por la cercanía de zonas turísticas al posible paso del fenómeno. En el caso de Cuba, también se suspendió la navegación, tanto en la costa norte con las conocidas como Lanchas de Regla, que transportan pasajeros al otro lado de la Bahía de La Habana hacia el municipio de Regla y también en la costa sur, de los ferries que viajan desde Batabanó hasta la Isla de la Juventud.
En México se cerró el Tren Maya y en estados del sur de los Estados Unidos también se suspendió la circulación de los trenes y como norma general, se cerraron los aeropuertos en todos los territorios posibles a ser afectados, entre otras medidas tomadas.
En el caso de Cuba, que tiene una amplia experiencia en la preparación de estos eventos, aplicaron también medidas para proteger a los sectores más vulnerables. Las autoridades de la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba y por ende, una de las más propensas a ser afectadas, previeron preparar alimentos en las áreas más necesitadas, así como garantizar la alimentación en las Casas de Abuelos y a adultos mayores bajo el programa del Sistema de Atención a la Familia (SAF). Desde el lunes 22 de septiembre, varios días antes del paso de la entonces Tormenta Tropical, fueron ingresadas todas las embarazadas y lactantes de las zonas de riesgo. Y brigadas médicas estuvieron activadas en comunidades vulnerables a inundaciones, así como grupos de la Cruz Roja Cubana; para atender cualquier eventualidad que surgiera debido al avance de la tormenta.[2]
Daños
De forma general:
Aunque una buena parte de la trayectoria de “Helene” fue sobre el mar y solo tocó tierra en el sur de Estados Unidos, su extensa zona de nublados dejó daños en varios de los países de la región.
Los especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba alertaron desde días antes, recordando que la zona derecha de estos fenómenos son las que reportan mayores lluvias y vientos. De esta forma, aunque se movió por la parte oeste del Golfo de México, afectó a Cuba y las Islas Caimán, situadas a su derecha. En La Habana, ubicada a más de 300 km al este del centro del huracán, se produjeron lluvias durante varios días, algunas intensas y ráfagas de vientos, que provocaron cortes de electricidad. Mucho más alejadas están las Islas Caimán, que sufrieron igualmente los efectos de la tormenta.
Por países:
- En Honduras, se reportaron principalmente inundaciones y varias comunidades incomunicadas.
- En México, se afectaron los estados limítrofes con el Golfo de México, fundamentalmente Quintana Roo y Yucatán. Se reportaron lluvias intensas, destacando la zona de Cancún con un acumulado de 240 mm, inundaciones, grandes oleajes y fuertes ráfagas de viento, algunas de más de 100 km/h. También, miles de clientes afectados por cortes de electricidad, así como daños en algunos techos.
- En Cuba, se reportaron lluvias durante varios días, que fueron intensas en la parte occidental, sobre todo en las provincias de Pinar del Río, Artemisa y La Habana y en el Municipio Especial de Isla de la Juventud. Entre los reportes más significativos de las lluvias:
- Presa Herradura, Consolación del Sur, Pinar del Río (218 mm)
- Paso Real de San Diego, Los Palacios, Pinar del Río (194.9 mm)
- Los Palacios, Pinar del Río (186 mm)
- La Bajada, Sandino, Pinar del Río (130 mm)
- Isabel Rubio, Pinar del Río (129.2 mm).
- Punta del Este, Isla de la Juventud (101 mm)
Las principales afectaciones fueron el corte de electricidad en estas provincias, que dejó a miles de clientes sin servicio eléctrico y las inundaciones, estas últimas sobre todo en la provincia de Pinar del Río, que provocaron también la incomunicación de carreteras y caminos.
- En Islas Caimán, hubo lluvias intensas, oleaje, inundaciones y afectaciones al servicio de electricidad.
- En los Estados Unidos, fue donde se reportaron las mayores afectaciones, en primer lugar, por el triste saldo de, al menos, 215 fallecidos.
- Carolina del Norte, con más de 100 muertos.
- Carolina del Sur, con más de 36.
- Georgia, con más de 25.
- Florida, con más de 17.
- Tennessee con más de 9.
- Virginia con 2, aunque se previó que, todas estas cifras, aumentarían cuando avanzaran las labores de búsqueda de los desaparecidos.
Estos datos llevaron a clasificar al Huracán Helene como el segundo con más muertes provocadas en territorio continental de los Estados Unidos en 50 años, después del huracán Katrina en 2005, que causó 1.833 fallecidos. Y además, se reportaron cientos de desaparecidos, lo cual dejó abierta la posibilidad de aumentar la cifra de fallecidos.
También, dejó inundaciones consideradas "catastróficas", debido a las lluvias torrenciales, sobre todo, en los estados de Carolina del Norte y Tennessee. El gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, afirmó:
Igualmente, entre las consecuencias negativas informadas estuvieron daños en viviendas y construcciones y millones de personas sin electricidad ni acceso al agua, en una amplia zona de por lo menos, los seis estados anteriores.[3][4][5][6]
Referencias
- Volver arriba ↑ Helene se convierte en un huracán intenso ACN, consultado el 2 octubre de 2024
- Volver arriba ↑ El huracán Helene durante la mañana ha continuado ganando en intensidad INSMET, consultado el 2 de octubre de 2024
- Volver arriba ↑ Aumenta a 162 la cifra de fallecidos tras el paso del huracán Helene El Economista, consultado el 2 de octubre de 2024
- Volver arriba ↑ Se eleva a 162 la cifra de fallecidos tras el paso de Helene por Estados Unidos Cubadebate, consultado el 2 de octubre de 2024
- Volver arriba ↑ Asciende a 200 la cifra de muertos por el paso del huracán Helene en Estados Unidos Cubadebate, consultado el 4 de octubre de 2024
- Volver arriba ↑ Biden pide dejar la política al margen de la tragedia del Huracán Helene El País, consultado el 4 de octubre de 2024