Medardo Mejía

Medardo Mejía
Información  sobre la plantilla
Medardo M..JPG
Escritor, poeta e historiador hondureño
Nacimiento20 de octubre de 1907
Manto, Olancho, Bandera de la República de Honduras Honduras
Defunción1981
Tegucigalpa, Bandera de la República de Honduras Honduras
OcupaciónEscritor, poeta, periodista, ensayista e historiador
NacionalidadHondureño
DescendenciaAugusto y Victoria

Medardo Mejía. Poeta, gran escritor hondureño, periodista y académico. En sus obras manifiesta los problemas sociales que se vivieron en su país, y además ver la gran valentía por luchar contra todos aquellos que querían hacer daño a las personas humildes. Ha sido uno de los escritores más polifacético y prolífico dentro de las letras hondureñas. Ensayista e historiador, trabajó con muy buen suceso géneros como la poesía, el cuento y el teatro, además, no sólo se formó en el periodismo, sino que lo ejerció con gran acierto.

Síntesis biográfica

Nació el 20 de octubre de 1907 en la aldea de Jimasqui, Manto, Olancho en Honduras. Era de origen campesino. Contrajo matrimonio en el año 1933, su esposa lo acompañó en el exilio y tuvo dos hijos con ella: Augusto y Victoria, quienes estudiaron en el Brasil.

Estudios

Realizó el primer grado en la escuela de masica Atlántida, regresó a Manto donde hizo segundo grado, tercero, cuarto y quinto en Juticalpa. Luego estudio bachillerato en el Colegio la Fraternidad pero por asuntos de guerra se vio en la obligación de retirarse y se traslado a Puerto Castilla en donde le encantaba leer en la orilla de la playa una diversidad de libros y también escribir sus versos. De ahí regreso a culminar con sus estudios en el año de 1928.

En 1930 ingreso a la universidad autónoma donde obtuvo el título de abogado. Sus estudios se vieron interrumpidos por los diferentes contextos sociales que se daban tanto en el país como en toda América, lo cual lo llevaron a redactar textos en contra de todas las injusticias que pasaba el pueblo hondureño siendo su tesis universitaria “Derechos Civiles de la Mujer“, por esto fue perseguido y es entonces cuando se traslada a El Salvador y trabaja en el ferrocarril con la IRCA.

Trayectoria

Como periodista se destaco en el diario “El popular” en México, en donde alcanzo altas estimaciones y fue así que pudo anotarse de oyente en la universidad obrera. En 1944 dieron inicio las dictaduras en Centroamérica, se trasladó para trabajar como corresponsal para dicho diario y además de eso impartió charlas a los grupos organizados en diferentes países siempre con la mentalidad de la organización de los partidos políticos y agrupaciones en la lucha por la democracia.

En su estadía en El Salvador permaneció oculto por que llegaba el embajador de Honduras y si era descubierto lo llevarían a la cárcel, hasta que llegó el momento de poder salir libremente por que había un gobierno constitucional, le notificaron que en Honduras en la Universidad Autónoma lo habían nombrado maestro de sociología y es cuando decide regresar. Ya en Honduras una noche es capturado por la policía lo llevan a una celda, luego lo trasladan a la cárcel llamada El Ojo de agua, donde sufrió mucho porque no le daban comida ni agua, eran los hermanos salvadoreños quienes les regalaban comida, luego son los nicaragüenses quienes le ayudan a salir de ese encierro, se va a este país con ayuda de Somoza García quien lo recibe con mucho agrado, en ese momento la Segunda Guerra Mundial había terminado y es cuando escribe el poema “Salutación al reino de la tierra” también se le da la oportunidad de rendirle homenaje a Rubén Darío y le recita su gran poema “pax”.

Regresa a El Salvador donde fue recibido por el presidente Castañeda Castro quien lo quería para que formara parte de las personas que redactaran una nueva constitución, donde no acepta porque no quería involucrarse con personas que fueran dominadas por Estados Unidos y como también lo habían ultrajado expulsándolo no quiso involucrarse con ellos, pero en ese momento le sale una nueva oportunidad de regresar a Guatemala y lo hace para colaborar con el diario.

Luego paso a ser editor del diario de Centroamérica donde se proyecto con un periodismo revolucionario que duro desde 1947 hasta 1954. Cuando deja el poder su amigo Juan José Arévalo es expulsado del país por sus ideas revolucionarias, primero hubo un intento por trasladarlo a México pero fracaso, entonces tuvieron que ver la manera de cómo trasladarlo a Honduras, y lo aceptan pero con condiciones como: aceptar las ordenes del gobierno, no participa en ninguna actividad política, si contradecía al gobierno lo sancionarían, es bajo estas condiciones que regresa a Honduras donde le toca vivir la huelga de 1954 en ese momento hubo gran inestabilidad política y donde su opinión no contaba, y cuando toma posesión Ramón Villeda Morales, en ese momento redacta y publica su ensayo titulado “Don Juan Lindo y el anticolonialismo”.

Influido por la filosofía marxista, su interpretación histórica estética está basada en el Materialismo Histórico y dialéctico. Fundó la Revista Ariel, (1964-1976), retomando la labor de difusión iniciada por Froilán Turcios Canelas. También sobresalió en el campo de la dramaturgia. De él dijo Ventura Ramos:

"Medardo Mejía representa una generación que afloró en una década difícil; y que por difícil dividió a su integrantes: unos decidieron aceptar y servir el orden político que se imponía, y los otros el camino del exilio. Mejía fue uno de estos últimos".

Utilizó los seudónimos: Antonio Rumañón, Segismundo Topilzín, Luis C. Martínez. Para Roger Isaula:

"La patria, que para él era el pueblo sencillo con su carga de humillaciones históricas, constituyó el centro de su permanente reflexión y la materia viva de su creación literaria...

Muerte

Falleció en 1981 en Tegucigalpa, Honduras.

Publicaciones

Publicó muchos de sus trabajos en periódicos, de muy buena calidad. Por asuntos políticos se fue para México y se destaco como un gran intelectual. Hay un escrito llamado lo ´´Esencial´´, es una de sus obras principales. En su poema ´´Espirales del tiempo´´ hace una crítica, como era el hombre en sus inicios, que no había cercas de alambre, no había frontera ni guerras, por eso se le llama los espirales del tiempo.´´

Ha sido parte de su vida literaria dedicarse a la redacción o construcción de biografías de hombres ilustres. En la década de los cuarenta inicia el estudio de la historia de Honduras y como él mismo lo expresó:

{{Sistema:Cita| “A la historia de Honduras le entré por el lado de don Juan Lindo, quien fue un desvergonzado con talento, para poner de relieve que hoy tenemos desvergonzados tontos. Don Juan siempre estuvo allí donde estaba el poder, porque tenía sus mirajes. En el Rimado de Paribusnos casi está definido don Juan Lindo (....)”.

Al libro “Don Juan Lindo” le siguió otro titulado “El general Trinidad Cabañas, soldado de la República Federal”, en el cual plantea la polémica sostenida por Fernando Ferrari. También publicó varios ensayos en la Revista de Guatemala de Luis Cardoza y Aragón y en otras: “Capítulos Provisionales sobre Paulino Valladares”, Guatemala, 1946, “José Antonio Domínguez y el Himno a la Materia”, ”Alfonso Guillén Zelaya Alger en la Ruta de la Dialéctica”, “Salatiel Rosales, director de El Éxodo”, en Guatemala.

Es hasta finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta del Siglo XX cuando su obra marca claramente un viraje teórico en la forma de comprender y analizar la historia de Honduras, al asumir el marxismo como teoría y metodología analítica.

Obras

Entre sus principales obras se encuentran: “Discurso del Dorado”. Tegucigalpa, “El movimiento obrero en la Revolución de Octubre”. Guatemala, 1948. “El humanismo en la Presidencia”. Guatemala, 1950. “Don Juan lindo, el Frente Nacional y el Anticolonialismo”. Tegucigalpa, 1959, “Ante proyecto de la constitución de la República de Honduras”, Tegucigalpa, 1955, ”Cinchonero” (Drama de tres actos y seis cuadros). Tegucigalpa, 1965, “Apuntes de Sociología”. Tegucigalpa, 1959, “La Ahorcancina”. Tegucigalpa, 1971, “Historia de Honduras”, tomo I (Sociedad Primitiva, Precolombina, Maya, Tolteca). México, 1959, “Historia de Honduras”, Tomo II (el descubrimiento, mundialización de Honduras). México, 1970. “Los diezmos de Olancho”. Tegucigalpa, 1976. “Trinidad Cabañas, soldado de la República Federal”. Tegucigalpa, 1971, “Anahte”, Tegucigalpa, 1975, “El fuego nuevo. Tegucigalpa, 1975, “José Cecilio del Valle: gran precursor del movimiento de liberación nacional en América Latina”. Tegucigalpa, 1977, “El genio de Cervantes y el secreto del Quijote en América Latina”. Tegucigalpa, 1979, “Comizahual: leyendas, tradiciones y relatos de Honduras”. Tegucigalpa, 1981, “Historia de Honduras”, Tegucigalpa, 1984, seis volúmenes.

Premios

En 1930 obtuvo el primer premio en el Concurso Científico-Literario, con su libroCuentos del Camino”, que fue extraviado, Premio de Periodismo Paulino Valladares de la Asociación de Prensa Hondureña, Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" en 1971.

Fuentes