Francisco Franco

Francisco Franco
Información sobre la plantilla
Francisco Franco.jpg
Escudo de España (1945 - 1977).png
Jefe Estado de España
Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos
1 de octubre de 1936 - 20 de noviembre de 1975
PredecesorMiguel Cabanellas (bando sublevado)
José Miaja Menant (bando republicano)
SucesorJuan Carlos I
Presidente del Gobierno de España
30 de enero de 1938 - 8 de junio de 1973
VicepresidenteFrancisco Gómez-Jordana Sousa (1938-1939)
Agustín Muñoz Grandes (1962-1967)
Luis Carrero Blanco (1967-1973)
PredecesorFrancisco Gómez-Jordana Sousa (bando sublevado)
Juan Negrín (bando republicano)
SucesorLuis Carrero Blanco
Datos Personales
NombreFrancisco FRANCO BAHAMONDE (nombre civil),
Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo FRANCO BAHAMONDE
(nombre de bautismo) 
Nacimiento4 de diciembre de 1892
villa de El Ferrol,
provincia de La Coruña,
Reino de España (1833-1931) Bandera el Imperio Español.png
Fallecimiento20 de noviembre de 1975
ciudad de Madrid,
España Nacional Bandera de España
Alma materAcademia de Infantería de Toledo
OcupaciónMilitar y Jefe de Estado
Conocido porCaudillo de España
Partido políticoFET y de las JONS
CónyugeCarmen Polo
HijosCarmen Franco

Francisco Franco Bahamonde. Militar de carrera y político español. Sirvió en el ejército español y se destacó en las campañas africanas de éste. Fue uno de los principales líderes del pronunciamiento militar de 1936 que dio comienzo a la Guerra Civil Española. Con el apoyo de los gobiernos fascistas de Europa logró hacerse del poder e instauró una larga dictadura hasta su muerte ocurrida en 1975.

Síntesis biográfica

En la madrugada del 4 de diciembre de 1892, nació en El Ferrol el segundo hijo varón del matrimonio Franco-Bahamonde. Fue bautizado el 17 de diciembre en la iglesia parroquial de San Francisco. En el libro de bautismos se le inscribió con los nombres de Francisco, Paulino, Hermenegildo y Teódulo.

Carrera militar

Francisco Franco, Adolfo Hitler y Benito Mussolini.

Miembro de una familia de tradición militar, deseó seguir desde joven la carrera castrense e ingresar en la Academia Naval pero al cerrarse temporalmente los ingresos en esta institución se encaminó hacia la infantería. En 1907 comienza sus estudios en la Academia Militar de Toledo, recibiendo tres años más tarde el grado de segundo teniente de infantería. Tras su graduación solicitó como destino Marruecos.

En tierras africanas consiguió ascensos tanto por antigüedad en el escalafón como por entrar en combate, resultando herido en algunos lances. Tras conseguir el grado de comandante fue destinado a Oviedo en 1916, participando activamente en la represión de la huelga revolucionaria de 1917. Será en Asturias donde conozca a Carmen Polo, su futura esposa, miembro de la alta burguesía de la región ya que, paulatinamente, Franco empezó a relacionarse con los grupos asturianos de poder.

Cuando en 1920 Millán Astray crea el Tercio de la Legión Extranjera solicita la presencia de Franco, quien se encargará de la dirección de la primera bandera por lo que regresó de nuevo a Africa. Las brillantes actuaciones del joven Franco en el frente marroquí llamaron la atención del propio Alfonso XIII, siendo el militar designado gentilhombre de cámara del monarca. Incluso el rey apadrinó su boda con Carmen Polo en 1923.

Destinado de nuevo a la península Franco fue nombrado teniente coronel, pero pronto regresó a tierras africanas para continuar con la lucha, debido a la crisis abierta en el Protectorado español. Franco participó activamente en la guerra de Marruecos emprendida por el general Primo de Rivera. El desembarco en Alhucemas pondrá fin al conflicto y Franco será ascendido a general de brigada en 1926, a la edad de 33 años, por lo que se convierte en el general más joven de Europa. Dos años después era nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por el dictador Primo de Rivera, cargo que ocuparía hasta que en 1931 -con motivo de la proclamación, el 14 de abril, de la Segunda República -el ministro de la Guerra Manuel Azaña clausuró la institución castrense.

Desde los primeros momentos, el general hizo abierta muestra de su rechazo a los nuevos dirigentes. Durante un año permanecería en expectativa de destino y en 1933 será destinado a La Coruña; poco después se le brindará la comandancia militar de las Islas Baleares. El triunfo del centro-derecha en 1933 significó un freno a la reforma militar emprendida por Azaña. El nuevo primer ministro, Alejandro Lerroux, nombró a Franco asesor militar del Gobierno. Desde ese cargo fue el principal artífice de la dura represión de la huelga general revolucionaria que sacudió la región de Asturias en el mes de octubre de 1934. Como recompensa por su actuación recibió el nombramiento de Comandante en Jefe del Ejército en el protectorado de Marruecos. Al año siguiente era llamado por el nuevo ministro de la Guerra, José María Gil Robles -líder de la CEDA- para ocupar el puesto de Jefe del Estado Mayor.

De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la decadencia de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares africanistas que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.

Guerra Civil

Los historiadores se alarman ante la hagiografía de Franco

Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de 1936 (el día 17 en la Península y el 18 en África, donde estaba Franco, razón por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha -el Alzamiento- como su momento fundacional).

En las primeras horas del 17 de julio de 1936, en Melilla, se produjo el alzamiento militar contra el gobierno republicano. El "Dragon Rapide" llevó a Franco hasta Tetuán, donde se puso al mando del Ejército de Africa el 19 de julio.

La muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo al día siguiente llevó a la creación, por parte de los sublevados, de una Junta de Defensa el 24 de ese mes de julio. Mola sería el encargado de dirigir la sublevación desde el norte y Franco desde el sur. El meteórico ascenso de Franco se inició en ese momento y continuó al ser nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas (29 de septiembre de 1936) y jefe del Estado el 1 de octubre de ese mismo año. Las simpatías de Hitler y Mussolini estaban con Franco, lo que pesó positivamente en la elección. El 19 de abril de 1937 se promulgaba el Decreto de Unificación por el que la Falange Española y de las JONS se unía con los tradicionalistas, surgiendo la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del que Franco era el líder indiscutible. En enero de 1938 se proclama Jefe del Estado, presidiendo el día 30 de enero su primer gobierno.

Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus enemigos; si a esto se une la ayuda militar que le prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió en 1939.

Dictadura

Terminada la guerra civil, Franco impuso en toda España un régimen de nuevo tipo, inicialmente alineado con los fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra Mundial, pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo (entrevista de Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética (la División Azul). Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió mantenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la Guerra fría.

Franco y el futuro rey Juan Carlos I

Fruto de estos temores surgen los acuerdos militares con Estados Unidos, firmados el 26 de noviembre de 1953. Ese mismo año también se firma el Concordato con la Santa Sede que supondrá un nuevo espaldarazo para el régimen franquista al contar con el firme apoyo de la Iglesia, uno de sus principales baluartes desde los primeros momentos. Paulatinamente España sale del aislamiento y en diciembre de 1955 consigue ingresar en la ONU como miembro de pleno derecho.

En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de peculiaridades culturales), reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de Caudillo), de un partido único (el Movimiento Nacional) y de un vago corporativismo (sindicato vertical). La represión de la oposición fue feroz (con unos 60 000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando las ejecuciones políticas hasta 1975).

En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa; sin embargo, la necesidad de homologarse con los países occidentales y de reforzar la alianza con Estados Unidos le llevó a una progresiva liberalización económica a partir del Plan de Estabilización de 1959.

Los años sesenta -con los planes de desarrollo y la influencia política del Opus Dei- fueron de rápido crecimiento económico, industrialización, apertura y urbanización: las mejoras materiales facilitaron el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar del creciente anacronismo de su régimen; pero también produjeron cambios sociales que hicieron inviable su continuidad una vez muerto el general.

Muerte

Periodicos y prensa de la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre del Año 1975.

En 1973 se inicia una nueva etapa marcada por la crisis económica y política. Por primera vez, Franco designa como presidente del Gobierno a otra persona ajena a él. El elegido es el almirante Luis Carrero Blanco, quien sufre un mortal atentado a manos de la organización ETA el 20 de diciembre del mismo año.

La muerte de Carrero eleva a Carlos Arias Navarro, quien será designado presidente del Consejo de Ministros. En julio de 1974, Franco ve agravada su enfermedad y cede temporalmente la jefatura del Estado - de manera interina - al príncipe Juan Carlos. En su testamento Franco pide a España que apoye al rey Juan Carlos I.

"Por el amor que siento por nuestra Patria, os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, Don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido."[1]

Franco cae gravemente enfermo el 30 de octubre de 1975. El 20 de noviembre de ese mismo año fallecía en el madrileño Hospital de la Paz. Dos días después las Cortes designaban rey de España a don Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I.

Exhumación

El Gobierno español aprobó el 15 de febrero de 2019, la exhumación del dictador Francisco Franco de su actual lugar de enterramiento, ubicado en el Valle de los Caídos, a 50 kilómetros al norte de Madrid.

El anuncio fue hecho por la ministra española de Justicia, Dolores Delgado, al salir del Consejo de Ministros. La funcionaria se refirió a la medida como el cumplimiento de una responsabilidad histórica asumida por el gabinete del jefe de Gobierno, Pedro Sánchez.

Tras la decisión, los familiares del dictador contarán con un periodo de 15 días para escoger un lugar en el que depositar sus restos.

Francisco Franco fue enterrado en el Valle de los Caídos el 23 de noviembre de 1975. Desde entonces, se ha convertido en un lugar de peregrinación para los simpatizantes de la dictadura franquista.

El Gobierno de Pedro Sánchez acometió la exhumación de los restos del dictador en virtud de una reforma de la Ley de Memoria Histórica, que fue promulgada en 2007 por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

La legislación fue derogada por los Gobiernos del Partido Popular. Bajo el mandato de Mariano Rajoy no se asignó ninguna partida presupuestaria para su aplicación efectiva.[2]

Véase también

Referencias

  1. Testamento Manuscrito de Franco
  2. Gobierno español ordena la exhumación de Francisco Franco. Disponible en Cubadebate. Consultado el 18 de febrero de 2019.

Fuentes