Corea del Sur

(Redirigido desde «Korea»)
Este artículo trata sobre Corea. Para otros usos de este término, véase Corea (desambiguación).
Corea del Sur
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Corea
Bander corea del sur.JPG
Bandera
Escudo de Corea del Sur.png
Escudo
Corea del sur mapa.png
Mapa o ubicación de Corea del Sur
Gobierno
Forma de gobierno:República presidencialista.
Capital:Seúl
Idioma oficial:coreano
Presidente:
Primer ministro:
Moon Jae-in
Chung Sye-kyun
Características Generales
Superficie:100.339 km²
Población
 • Densidad
51.635.256 hab
515 hab/km²
Moneda:Wŏn surcoreano
Gentilicio:coreano/a surcoreano/a
Horario:UTC+9

República de Corea. Comúnmente conocida como Corea del Sur. País de Asia oriental, ubicado en la parte sur de la península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea. Al este se encuentra el mar del Japón o el mar del Este, al sur el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste el mar Amarillo.

La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948. Su primer presidente fue Syngman Rhee, electo en comicios que se realizaron con la presencia de tropas militares estadounidenses en el territorio. Durante 14 años Rhee gobernó el país de manera autocrática e impuso una Constitución para perpetuarse en el poder como dictador constitucional.

Corea del Sur es un aliado militar del gobierno de Estados Unidos.

El nombre

En el idioma coreano, Corea del Sur es llamada Daehan Min-guk, literalmente "El gran pueblo de Han o la gran nación de Han". El nombre Han data de las antiguas Confederaciones Samhan de la era de los tres antiguos reinos de Corea. En español, así como en la mayoría de las lenguas occidentales, la nación es muchas veces referida como Corea. Esta palabra deriva de la dinastía Goryeo, la cual adoptó su nombre en referencia al aún más antiguo Reino de Koguryŏ.

Historia

La nación coreana, con su peculiar cultura que la diferencia de sus vecinos chinos y japoneses, existe desde hace tres mil años. Son características típicas de las sociedades de esa región asiática, incluidas la china, la vietnamita y otras.

Por acuerdo entre Estados Unidos y las autoridades coreanas, el protestantismo fue introducido en ese país en el año 1892. Se calcula que actualmente en Corea del Sur alrededor del 25 por ciento de la población es cristiana y una cifra similar es budista. La filosofía de Confucio ejerció gran influencia en el espíritu de los coreanos, que no se caracterizan por las prácticas fanáticas de la religión.

Los cristianos se oponían al sistema colonial japonés, entre ellos Syngman Rhee, nacido en marzo de 1875. El imperio japonés había sido brutalmente represivo con la población de Corea. Los patriotas resistieron con las armas la política colonialista de Japón y lograron liberar una pequeña zona en los terrenos montañosos del Norte, durante los últimos años de la década de 1890.

República de Corea

La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948. Su primer presidente fue Syngman Rhee, electo en comicios que se realizaron con la presencia de tropas militares estadounidenses en el territorio. Durante 14 años Rhee gobernó el país de manera autocrática e impuso una Constitución para perpetuarse en el poder como dictador constitucional.

El gobierno de Rhee fue un aliado incondicional de la política de Estados Unidos. Los estadounidenses conscientes de la derrota del partido Kuomintang chino a manos del Partido Comunista, que contaba con apoyo en las zonas rurales del vecino país, impulsaron al gobierno surcoreano a realizar un plan de redistribución de la tierra, indemnizando a los propietarios y con un máximo de tres hectáreas por persona.

Guerra de Corea (1950-1953)

Los antecedentes de esta guerra se pueden buscar en el avance incontenible hacia el sur de las tropas comandadas por Kim Il Sung contra los invasores japoneses. McArthur, jefe de las fuerzas norteamericanas del Pacífico, decidió ordenar un desembarco de la infantería de Marina por Incheon, en la retaguardia de las fuerzas del Norte, que estas no podían ya contrarrestar. Pyongyang cayó en manos de las fuerzas yanquis, precedidas por devastadores ataques aéreos. Ello impulsó la idea por parte del mando militar norteamericano en el Pacífico de ocupar toda Corea, ya que el Ejército de Liberación Popular de China, dirigido por Mao Zedong, había infligido una derrota aplastante a las fuerzas proyanquis de Chiang Kai-shek, abastecidas y apoyadas por Estados Unidos. Todo el territorio continental y marítimo de ese gran país había sido recuperado, con excepción de Taipei y algunas otras pequeñas islas próximas donde se refugiaron las fuerzas del Kuomintang, transportadas por naves de la Sexta Flota.

Estados Unidos acusó a Corea del Norte como la agresora. El Consejo de Seguridad de la recién creada Organización de Naciones Unidas aprobó la resolución sin que el delegado soviético estuviera presente (debido a que estaba en contra de la exclusión de China en el Consejo de Seguridad). Se aprobó un acuerdo dando a la guerra el carácter de una acción militar de la ONU contra el agresor: la República Popular Democrática de Corea.

China vio amenazada su inconclusa lucha por la liberación nacional y envió al primer ministro Zhou Enlai a Moscú, para expresar su punto de vista sobre lo inadmisible que era la presencia de fuerzas de la ONU bajo el mando de Estados Unidos en las riberas del Río Yalu, que delimita la frontera de Corea con China, y solicitarle la cooperación soviética.

El 19 de octubre de 1950 más de 400 mil combatientes, cumpliendo las instrucciones de Mao Zedong, cruzaron el Yalu y salieron al paso de las tropas de Estados Unidos que avanzaban hacia la frontera china. Stalin, que era sumamente cauteloso, prestó una cooperación mucho menor que lo que esperaba Mao, mediante el envío de aviones MiG-15 con pilotos soviéticos, en un frente limitado de 98 kilómetros, que en la etapa inicial protegieron a las fuerzas de tierra en su intrépido avance. Pyongyang fue de nuevo recuperado y Seúl ocupado otra vez, desafiando el incesante ataque de la fuerza aérea de Estados Unidos.

El general MacArthur, al frente de las tropas norteamericanas que luchaban bajo el pabellón de la ONU en Corea, llegó a proponer el uso de la bomba atómica y el ataque a China. Estas propuestas precipitaron la reacción del presidente Truman y fue sustituido por el general Ridgway en abril de 1951.

En la aventura de Corea participaron, junto a Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Canadá, Turquía, Etiopía, Sudáfrica, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Colombia.

Después de sangrientos combates en el territorio coreano, el Paralelo 38 volvió a ser el límite entre el Norte y el Sur. Se calcula que murieron en esa guerra cerca de dos millones de coreanos del Norte, entre medio millón o un millón de chinos y más de un millón de soldados aliados a los norteamericanos. Por parte de Estados Unidos perdieron la vida alrededor de 44 mil soldados; no pocos de ellos eran nacidos en Puerto Rico u otros países latinoamericanos, reclutados para participar en una guerra a la que los llevó la condición de inmigrantes pobres.

Después de la guerra

Corea del Sur era la parte más poblada de las dos Coreas y fue la que menos destrucción sufrió. En 1958 una severa Ley de Seguridad Nacional, facultó a Syngman Rhee a encarcelar a opositores de cualquier tendencia. Rhee fue reelecto en 1952, en 1956, y en 1960, en elecciones que fueron denunciadas como fraudulentas. Hubo protestas en Seúl y la amenaza de una revolución obligó a Rhee a dimitir el 27 de abril de 1960.

Tras las elecciones, le sucedió Po Sun Yun, miembro del Partido Democrático. El jefe de gobierno, John Chang, intentó llevar al país hacia un efectivo desarrollo económico y terminar con la corrupción. En mayo de 1961 un golpe militar derrocó a Chang. En julio, tomó el mando de la junta el general Park Chung-hee, que suprimió las libertades democráticas y encarceló a los participantes en el gobierno anterior.

El nuevo gobierno inició una política de reconstrucción nacional, que incluía un plan de lucha contra el comunismo y la corrupción, al tiempo que prometía elecciones libres. En 1963 Park se presentó a las elecciones y ganó por un escaso 1,4%. En respuesta a la protesta generalizada, declaró la ley marcial y suprimió las libertades políticas y sindicales.

El régimen militar estableció una planificación económica centralizada y, con el asesoramiento de tecnócratas occidentales, Corea del Sur se transformó en país exportador. En 1965 el gobierno firmó un tratado con Japón por el que abandonaba la exigencia de reparaciones de guerra a cambio de ayuda económica. Luego del acuerdo, capital japonés comenzó a llegar a Corea del Sur.

El país se convirtió en una poderosa economía industrializada, dominada por grandes trasnacionales de propiedad coreana que producen acero, barcos, automóviles y aparatos electrónicos. El bajo precio de los cereales empobreció a los campesinos y los obligó a emigrar a las ciudades. Los trabajadores debieron soportar las peores condiciones laborales del mundo (salarios bajos, horarios extensos, poca seguridad, etc).

Tras dieciocho años de mandato ininterrumpido y cuatro elecciones ganadas en forma fraudulenta, en octubre de 1979, Park fue asesinado por el director del Servicio de Inteligencia.

El 17 de mayo de 1980 los militares reimplantaron la ley marcial y detuvieron a los miembros de la oposición. Al día siguiente, obreros, industriales y estudiantes tomaron la ciudad de Kwangju, en una insurrección que marcó la historia del país. La represión fue brutal: el ejército asesinó a miles de personas. Kim Dae Jung, destacado líder de la oposición fue condenado a cadena perpetua por instigar las protestas.

Al igual que su predecesor Park, Chun Doo Hwan trató de legitimar su gobierno y disfrazarlo de civil realizando elecciones presidenciales en las que triunfó en 1981.

En octubre de 1983 varios miembros del gabinete surcoreano murieron en un atentado en el Mausoleo de los Mártires en Myanmar (Birmania), durante una visita de Estado. Los birmanos aseguraron tener pruebas de que Corea del Norte era responsable del atentado y rompieron relaciones diplomáticas con Pyongyang.

El retiro del apoyo norteamericano a Ferdinando Marcos en las Filipinas por el fraude electoral y las violaciones a los derechos humanos preocupó al régimen, que introdujo ciertas reformas, entre ellas la prisión domiciliaria a Kim Dae Jung y una disminución de la censura.

Durante 1987, cientos de miles de trabajadores iniciaron huelgas y ocupaciones de fábricas en una oleada de protestas sin precedentes. Reclamaban el derecho a formar sindicatos democráticos e independientes de la oficialista Federación de Sindicatos de Corea aumentos de sueldos, suspensión del trabajo extra obligatorio, y una mayor participación en los beneficios del espectacular crecimiento del país.

En julio de 1987, Chun designó a Roh Tae Woo como su sucesor y presidente del Partido Justicia y Democracia. Comenzó una ola de protestas que expresaban la preocupación de que Roh, al tomar el poder, siguiera adelante con la dictadura. Los manifestantes pedían también que Chun respondiera públicamente por la matanza de Kwangju en 1980 y fuera sometido a juicio.

Frente al aumento de manifestaciones callejeras y preocupados por su imagen internacional (en especial con la proximidad de los Juegos Olímpicos de 1988), el gobierno disminuyó las restricciones políticas durante la campaña electoral de 1987.

En las elecciones, la recién liberada oposición fue en conjunto mayoría, pero no logró una alianza entre el sector dirigido por Kim Yong Sam del Partido de Reunificación Democrática y Kim Dae Jung del Partido por la Paz y la Democracia. La división de la oposición permitió que el gobierno ganara las elecciones.

En enero de 1990 parte de la oposición se fusionó con el Partido Justicia y Democracia y nació el Partido Demócrata Liberal, que pasó a controlar 220 de los 299 escaños de la Asamblea Nacional. El Partido por la Paz y la Democracia, ahora sólo Partido Democrático (PD), quedó como única oposición parlamentaria.

En una ofensiva contra los sindicatos independientes, en abril de 1990, la Policía invadió el astillero Hyundai y detuvo a más de 600 sindicalistas para poner fin a una ocupación de 72 horas en protesta por la detención de sus dirigentes. Unos días después, 400 empleados que estaban en huelga fueron detenidos en la emisora del Sistema de Radiodifusión coreano. Las protestas siguientes provocaron la mayor caída de acciones en la historia de Corea.

En setiembre de 1991 el presidente estadounidense, George Bush anunció la decisión de retirar las armas nucleares tácticas de Corea del Sur y en noviembre se informó que se estaba llevando a cabo. El hecho satisfizo una de las principales exigencias de Corea del Norte para permitir inspecciones en su territorio.

En diciembre de ese año, Seúl y Pyongyang firmaron un Acuerdo de Reconciliación, no agresión, intercambio y cooperación, que descomprimió las relaciones bilaterales.

En mayo de 1992 el presidente Roh Tae Woo designó a Kim Young Sam como su sucesor, quien obtuvo 41,4% de los votos en las elecciones presidenciales. La elección de Kim coincidió con un debilitamiento de la oposición, agravada por la renuncia, en febrero de 1993, de Chung Ju-Yung, líder del Partido del Pueblo Unido, acusado de haber aceptado contribuciones ilegales de una gran empresa durante la campaña electoral.

En 1995, dos ex Presidentes, Chun Doo Hwan (1979-1988) y Roh Tae Woo (1988-1993), fueron arrestados por su participación en el golpe de Estado que llevó a Chun al poder en diciembre de 1979 y acusados de traición y enriquecimiento ilícito.

En 1997 el país fue arrastrado por la crisis asiática. El FMI intervino con un préstamo de 67 mil millones de dólares pero exigió la flexibilización de las condiciones de trabajo y la privatización de los chaebols (conglomerados industriales como Samsung, Hyundai, Daewoo, de los que son accionistas la mayor parte de los dirigentes políticos y militares surcoreanos).

Kim Dae Jung, candidato del opositor PD, ganó las elecciones del mes de diciembre y al asumir la presidencia anunció una amnistía para los presos políticos y un gobierno de unidad nacional. Una multitud se reunió en junio para recibir a Dae Jung luego de su viaje a Pyongyang para celebrar una histórica cumbre entre las dos Coreas. Junto con el líder norcoreano Kim Jong Il, discutió temas de seguridad, incluyendo el de los 37 mil soldados estadounidenses estacionados en Corea del Sur y el de los programas de misiles.

En octubre de 2000, Dae Jung recibió el Premio Nobel de la Paz, por «su trabajo por la democracia, por los derechos humanos en Corea del Sur y el Asia oriental, y por la paz y la reconciliación con Corea del Norte».

Las relaciones entre las dos Coreas fueron puestas a prueba, en junio de 2002, por un choque naval en el que murieron cinco marineros surcoreanos y un número desconocido de norcoreanos. En julio, Pyongyang declaró que lamentaba el incidente. Posteriormente hubo dos cumbres oficiales y se inició un proceso de distensión. En mayo hubo encuentros de familias coreanas separadas. En un gesto sin precedentes, atletas norcoreanos compitieron en los Juegos Asiáticos que se celebraron en septiembre en Busán (Corea del Sur). En setiembre, ambos Estados acordaron la construcción de enlaces ferroviarios y carreteros, y aprobaron el retiro de minas de dos puntos de la frontera que los separa desde 1953.

En febrero de 2003 asumió la presidencia Roh Moo Hyun, abogado defensor de los derechos humanos. Moo Hyun expresó su voluntad de acercarse a Pyongyang y de lograr una mayor independencia de EE.UU. en política exterior. En abril, el Parlamento aprobó el envío de tropas no combatientes a Irak (3.000 soldados ingenieros y médicos) para colaborar con Washington en la "reconstrucción" de ese país. Tiempo después, la oposición y la prensa acusaron a colaboradores cercanos del presidente de actos de corrupción.

En setiembre de 2004, el gobierno admitió que científicos de Corea del Sur experimentaron en forma secreta la producción de uranio altamente enriquecido. Las autoridades surcoreanas aseguraron que la investigación se concretó sin que se conociera a nivel oficial y sin ninguna autorización. El gobierno negó cualquier intención de llevar a cabo un programa de armas y aseguró que se había tratado de un hecho aislado.

En febrero de 2006 Seúl y Washington comenzaron las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio a fines del año siguiente. Una vez firmado, sería el tratado comercial más grande de EE.UU. en Asia. Seúl consideró el inicio de las conversaciones como el evento más importante desde la guerra de Corea, cuando firmara una alianza militar con Washington.

En la celebración conjunta, por la conmemoración de los seis años de la histórica cumbre de las dos Coreas, llevada a cabo en la ciudad de Gwanju en junio de 2006, el ex presidente Dae Jung señaló que la reunificación de las dos naciones era el objetivo final al que debían llegar. «La reunificación debe ser realizada de manera gradual después de períodos de cooperación y de coexistencia pacífica», afirmó Dae Jung.

Incidente del Cheonan

En otro capítulo de tensión entre las dos Coreas, el 26 de marzo de 2010, la corbeta surcoreana "Cheonan" fue hundida en extrañas circunstancias. Murieron 46 tripulantes y los gobiernos de Seúl y Washington atribuyeron el ataque de un submarino norcoreano.

La prensa ocultó que en la noche del 26 de marzo de 2010 el Cheonan se hundió en el clímax de unos ejercicios conjuntos de EE.UU. y Corea del Sur, denominados Foal Tagle, efectuados a escasos kilómetros de las costas norcoreanas. Analistas y periodistas independientes de Corea del Sur, Japón y EE.UU. sospechan que en el incidente también se hundió un submarino nuclear de EE.UU. al parecer en un gran episodio de “fuego amigo” mantenido en secreto. La equivocación resulta terrorífica porque involucró naves dotadas de armas nucleares y pudo desatar una guerra atómica.

La historia oficial que transmitieron los medios pro estadounidenses relató que el Cheonan fue hundido por un torpedo norcoreano. Si fuera cierto, se trataría de un rudimentario y antiguo proyectil disparado por una vieja nave proporcionado en su momento a la RPDC por la ex Unión Soviética. Estos artefactos son tan lentos y ruidosos que para advertirlos no se requieren los sofisticados equipos de sonar y radar que poseía el navío hundido.

El episodio recuerda al incidente del Golfo de Tonkín, el ficticio ataque a dos naves de EE.UU. -en agosto de 1964-, que después se comprobó que jamás existió, pero su difusión mediática enardeció al Congreso y a la gran prensa de EE.UU. En definitiva, el incidente inventado le permitió a Lyndon Johnson ordenar la guerra aérea sobre Vietnam del Norte.

Desde el fin de la Guerra de Corea (1950-53), que finalizó con un armisticio y no con un tratado de paz, Corea del Sur depende para su defensa ante un eventual enfrentamiento armado del mando militar estadounidense.

Geografía

Corea del Sur ocupa la parte sur de la península de Corea, que se extiende unos 1.100 kilómetros desde el continente asiático. Esta península montañosa está flanqueada por el mar Amarillo al oeste y el mar del Japón hacia el este. En el extremo sur se encuentra el estrecho de Corea y el mar de China Oriental. La superficie total del país asciende a 100.032 km².

El territorio nacional se puede dividir en cuatro regiones generales: la región oriental de montes altos y llanuras costeras estrechas; la región occidental de amplias llanuras costeras, cuencas fluviales y colinas; la región suroeste con montañas y valles y la región sureste donde predomina la amplia cuenca del río Nakdong. El relieve es principalmente montañoso, por lo que la mayoría del suelo no es cultivable. Las tierras bajas, ubicadas principalmente en el oeste y el sureste, constituyen sólo el 30% del área total de tierra.

Economía

Corea del Sur entre las décadas de 1960 y 1990 contaba con una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. En 2009, era el noveno país con mayores ingresos por sus exportaciones.

Como miembro de la OCDE, es clasificado por el Banco Mundial como una economía de altos ingresos, por el FMI y la CIA como una economía avanzada y como un mercado desarrollado por el grupo FTSE.

La nación es el actual presidente de las economías integrantes del G-20 y será el primer país en Asia que albergará la Cumbre del G-20. Es uno de los 24 miembros seleccionados de la OCDE para integrar el Comité de Ayuda al Desarrollo, donde se encuentran los países donantes más importantes del mundo, y cuya principal misión es contribuir a la ayuda al desarrollo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. También es un miembro fundador del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y de la Cumbre del Este de Asia.

La economía surcoreana es liderada por grandes conglomerados conocidos como chaebol. Estos incluyen las multinacionales como Samsung, LG y Hyundai-Kia. Las diez empresas surcoreanas más grandes son Samsung Electronics, POSCO, Hyundai Motor Company, Grupo financiero KB, Compañía eléctrica de Corea,Seguros de vida Samsung, Grupo financiero Shinhan, LG Electronics, Hyundai Mobis y LG Chem.

Ciencia y tecnología

Corea del Sur ha puesto en órbita dos satélites, "Arirang-1" en 1999 y "Arirang-2" en 2006, como parte de su asociación espacial con Rusia. El Centro Espacial Naro, el primero de su tipo en el país, fue terminado en 2008, en Goheung. En 2009, un vehículo de lanzamiento surcoreano despegó desde Naro, pero no logró completar su misión. En abril de 2008, Yi So-yeon se convirtió en la primera coreana en volar al espacio, a bordo de la Soyuz TMA-12 rusa. En junio de 2010, un segundo vehículo de lanzamiento fue lanzado, pero al igual que su atecesor, falló poco después de haber sido lanzado.

Desde 2003 la robótica ha sido incluida en la lista de los principales proyectos nacionales de investigación y desarrollo en Corea. En 2009, el gobierno anunció planes para construir parques temáticos de robots en Inchon y Masan, con una mezcla de fondos públicos y privados. En 2005, el Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzada de Corea desarrolló el segundo robot humanoide del mundo, HUBO. En mayo de 2006, un equipo del Instituto de Tecnología Industrial de Corea desarrolló el primer androide coreano, EveR-1. Desde encontces, en el país se han creado varios modelos más complejos, con mayor capacidad de movimiento y visión.

Desde la década de 1980, el gobierno de Corea del Sur ha invertido activamente en el desarrollo de una industria nacional de biotecnología, ya que se proyecta que este sector crecerá cerca de 6 millones de dólares en el año 2010. El sector médico es el destinatario de gran parte de las producciones de esta industria, incluyendo la producción de vacunas y antibióticos. Recientemente, la investigación y desarrollo en la genética y la clonación ha recibido mayor atención, desde la primera clonación exitosa de un perro, Snuppy, y la clonación de dos hembras de una especie en peligro de extinción de lobos por la Universidad Nacional de Seúl en 2007. El rápido crecimiento de la industria de la biotecnología se ha traducido en una prueba importante para la regulación de la ética profesional, como sucedió con el famoso caso del científico Hwang Woo-Suk.

Demografía

Corea del Sur es notable por su densidad de población que, con 487,7 habitantes por kilómetro cuadrado, es más de diez veces el promedio mundial. La mayoría de los surcoreanos viven en las zonas urbanas, debido a la masiva migración desde el campo durante la rápida expansión económica de las décadas de 1970, 1980 y 1990. La capital, Seúl, es la ciudad más poblada y uno de los principales centros industriales del país, ya que cuenta con una población de 9 millones de habitantes. El Área de la Capital Nacional de Seúl (Sudogwon) tiene 24 millones de habitantes, convirtiéndola en la segunda área metropolitana más grande del mundo. Otras ciudades importantes son Busán (3,5 millones de habitantes), Inchon (2,5 millones), Daegu (2,5 millones), Daejeon (1,4 millones), Gwangju (1,4 millones) y Ulsan (1 millón).

La población también ha sido modelada por la migración internacional. Tras la división de la península de Corea, después de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de cuatro millones de norcoreanos cruzaron la frontera hacia el sur. Esta tendencia de crecimiento se invirtió en los siguientes cuarenta años debido a la emigración, especialmente hacia los Estados Unidos y Canadá. En 1960, la población total era de 25 millones. La población actual es de aproximadamente 49.540.000.

La tasa de natalidad surcoreana es la más baja del mundo. Si esta tendencia continúa, se prevé que en 2050 la población disminuirá un 13%, es decir, a 42,3 millones de personas. En 2008, la tasa de natalidad anual era de 9 nacimientos por cada 1.000 personas, mientras la esperanza de vida al nacer era de 79,10 años, que es la 40ª más alta del mundo.

Idioma

El idioma oficial del país y el más hablado por los surcoreanos es el idioma coreano, un idioma cuya clasificación aún está debatida, ya que algunos autores afirman que pertenece a la familia altaica y otros opinan que es una lengua aislada. El coreano cuenta con su propio alfabeto, el hangul, que fue inventado alrededor del siglo XV. Aunque por su aspecto puede parecer un alfabeto pictográfico, en realidad es un sistema fonético organizado en bloques silábicos.

Aunque es también el idioma oficial de su vecino del norte, el coreano hablado en Corea del Sur difiere en algunos aspectos con el hablado por los norcoreanos, como la pronunciación, la escritura, la gramática y el vocabulario. Por su parte, el inglés es ampliamente utilizado como la segunda lengua por la mayoría de la población, además de que se imparte de manera obligatoria en las escuelas secundarias.

Véase también

Fuentes

Enlaces externos