Indio Naborí

(Redirigido desde «Jesús Orta Ruiz»)
El Indio Naborí
Información sobre la plantilla
Indio nabori.jpg
Poeta y decimista cubano.
NombreOrta Ruiz, Jesús
Nacimiento30 de septiembre de 1922
barrio Los Zapotes,
distrito de San Miguel del Padrón,
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento29 de diciembre de 2005 (83 años)
ciudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
OcupaciónPoeta, ensayista
Partido políticoPartido Comunista de Cuba
CónyugeEloína Pérez Collazo
HijosNoel Orta Pérez, Jesús, Alba María, Fidel Antonio
PadresEduardo Orta y María Ruiz
Obras destacadasBreves apuntes para la Epopeya,
PremiosPremio Nacional de Literatura
Concurso “Tierra sin hombres y hombres sin tierra”
Placa Conmemorativa de la ciudad de Jaén
Medalla Alejo Carpentier
Machete de Máximo Gómez
Orden Félix Varela Orden Félix Varela
Réplica de la pluma del Cucalambé

Jesús Orta Ruiz, conocido como el Indio Naborí (La Habana, 30 de septiembre de 1922 - La Habana, 29 de diciembre de 2005) fue un poeta cubano.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país y numerosos reconocimientos. Destacó particularmente su trabajo en la décima.

Síntesis biográfica

Nació el 30 de septiembre de 1922, en Los Zapotes, San Miguel del Padrón, de la Ciudad de La Habana, en el seno de una familia campesina conservadora de las tradiciones y el folklor de origen español en los campos de Cuba. De ahí que el punto de partida de su vocación poética, manifiesta precozmente, no podía ser otro que la décima, folklorizada en el canto de nuestros labradores. Eran sus padres Eduardo y María. Es el menor de cinco hermanos.

Estudios y adolescencia

En 1927 leyó las primeras letras y en 1929 inició sus estudios primarios en la Escuela Pública No. 76 en la barriada de Juanelo, San Miguel del Padrón. Improvisó sus primeras décimas, siguiendo una tradición familiar. Desde los nueve años de edad improvisaba. Terminó la enseñanza primaria y tuvo que interrumpir los estudios para trabajar en distintos oficios; pastor de ovejas, aprendiz de operario de zapatero o dependiente de comercio. En 1935 no cejó en sus deseos de estudiar, a los cuales favoreció en su tiempo libre el culto joven Rodolfo Díaz Moya, desarrollándole el hábito de lectura.

En su adolescencia comenzó a conquistar una popularidad que ha culminado en legendaria, que lo identifica más con el seudónimo de Indio Naborí, sobrenombre que recuerda al aborigen que laboraba la tierra en oposición a los cantores populares que en aquella época se autollamaban caciques. Pero no conforme con ese don dado por la naturaleza y la ecología social en que nació y creció, desarrolló en él la obsesiva pasión por la lectura de la poesía y los ensayos y técnicas de la misma, actividad que lo llevó al enriquecimiento de la espinela, convertida ya en un signo de la identidad nacional cubana. Escribió en 1936 su primer soneto, dedicado al mártir Luis Melián dirigente juvenil de la barriada. En 1937 matriculó en la Academia Añorga de La Habana, donde obtuvo Primer Premio de Composición.

Fusión de lo popular y lo culto

La crítica literaria no demoró en reconocerle el mérito de haber logrado la fusión de lo popular y lo culto, situándolo en el neopopularismo de la Generación del 27. El poeta de tan humilde origen no tardó en ensanchar el horizonte de su poesía con el ejercicio de las más variadas formas clásicas e incluso el versolibrismo, porque, como ha dicho Martí, cada emoción trae su métrica. Por estos medios su poética se nos da en tres vertientes: campesina, social y autobiográfica, la cual ha sido objeto de autorizados reconocimientos.

Su prosa, también reconocida y laureada, abarca diversos temas como prólogos, ensayos, estudios de tradiciones, folklor, literatura y una extensa obra periodística. Figura en la mayoría de las antologías cubanas del siglo XX. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, ruso, checo, chino y yugoslavo. Cuenta con una extensa obra en la que figuran diez títulos en prosa y catorce poemarios.

Encuentro con personalidades

En 1939 ingresó en el Partido Unión Revolucionaria, en cuyas filas no demoró en conocer a personalidades tan notables como Juan Marinello, Mirta Aguirre, Nicolás Guillén, Manuel Navarro Luna, Raúl Ferrer y otros, que influyeron en su formación política y literaria.

Comenzó sus labores como trovador y escritor radial en la emisora Progreso Cubano (hoy Radio Progreso). En 1940 puso su canto y la popularidad que ha dado la radio al servicio de la organización de la Asociación Nacional Campesina, junto a los líderes agrarios Cordero y Antero Regalado.

Obtuvo el Primer Premio en el Concurso “Tierra sin hombres y hombres sin tierra” cuyos jurados fueron Emeterio Santovenia, Pedro L. Dorticós y Jesús Masdeu.

Matrimonio

Contrajo matrimonio en 1949 con Eloína Pérez Collazo y año después nació su primogénito Noel.

En 1951 “El País Gráfico” publicó una selección de sus estampas campesinas bajo el título de “Guardarraya de Sueño” con un halagüeño comentario al remozamiento de la estrofa criolla. Matriculó en la Facultad de Administración y Derecho Público, carrera que no concluyó para dedicarse al estudio y ejercicio del periodismo.

Integró el cuerpo de redacción del periódico clandestino donde coincidió con Abel Santamaría, Jesús Montané, Raúl Gómez García y otros miembros de la Generación del Centenario. Conoció personalmente a Fidel Castro y en 1954 recibió el Premio Único “República de Haití” con el veredicto de los jurados Raimundo Lazo, Rafael Martina y Arturo Doreste.

Actividades culturales

Sufrió la pérdida de su primogénito Noel. Ofreció al gran público y a la crítica su libro “Estampas y elegías” comentadas favorablemente por las columnas literarias de las principales publicaciones del país. Con motivo de esta publicación la revista Orto y el grupo literario de Manzanillo le rindieron homenaje. Alentadora es la correspondencia que recibió en celebración de sus “Estampas y elegías”. Participó en las famosas tensones de San Antonio de los Baños Campo Armada (San Miguel del Padrón).

Integró la sociedad Nuestro Tiempo, donde ofreció recitales y charlas. Inició actividades culturales pro fondos para la insurrección armada, en coordinación con el Movimiento “26 de julio” y el Partido Socialista Popular. Por demandar la amnistía de Fidel y sus compañeros sufrió detención cuartelaría en Quivicán y fue liberado por el clamor del pueblo. Nació su hijo Jesús y en 1956 continuó organizando y animando actividades revolucionarias.

Artículos y reportajes

En 1957 se incorporó a la revista Bohemia, donde publicó poemas, crónicas, artículos y reportajes durante veintitrés años. Añadió una nueva obra a su bibliografía: “Boda profunda”. Escribió poemas revolucionarios clandestinos que circularon en todo el país, como “A sus órdenes Comandante Ramos” que se dijo en Radio Rumbos de Caracas y se divulgó en Cayo Hueso, (Estados Unidos) con el seudónimo de Jesús Ribona.

En 1958 su “Diana del Pueblo”, oda al soldado de la tiranía, fue leída en el campamento de Camilo Cienfuegos, Yaguajay, en octubre. Escribió para el canal 2 de televisión su diálogo “Manengue y Liborito” satirizando a la tiranía y a la política al uso, suspendido el 24 de diciembre por un úkase oficial. Nació su hija Alba María.

Triunfo de la Revolución

Escribió en 1959 su primer canto a la victoria de la Revolución Cubana: “Marcha Triunfal del Ejército Rebelde”. Conoció a Ernesto Guevara. Asesor literario y director del Grupo Campesino, recorrió con el Ballet Folklórico de Alberto Alonso varias ciudades de Europa: Moscú, Leningrado, Helsinski, París y Madrid. Recibió el premio “Victor Muñoz” conferido por el Ayuntamiento de La Habana.

En 1960 aparecieron sus libros “De Hatuey a Fidel” y “Cuatro cuerdas”. La dirección de cultura del Ministerio de Educación le otorgó el Premio al Mejor Poema a la “Victoria de la Revolución cuyos jurados fueron Andrés Nuñez Olano, Enrique Labrador Ruiz y Enrique de la Osa. Donó a la campaña de Armas y Aviones organizada por Nicolás Guillén el premio en metálico. Encabezó participación de Artistas y Escritores estimulando a los combatientes en sus treguas de combate en la Sierra del Escambray. Empezó a escribir en el periódico "Hoy" su sección versificada “Al son de la historia”. En 1961 escribió artículos, crónicas, poemas y programas radiales y televisivos, a la vez que organizó y animó actividades culturales en apoyo a la Campaña Nacional de Alfabetización. Fue corresponsal de guerra en la batalla de Playa Girón. Participó en reuniones de escritores y artistas con Fidel en la Biblioteca Nacional, donde este pronunció su discurso "Palabras a los intelectuales".

Conoció al poeta chileno Pablo Neruda y al ruso Eugenio Yektuchenco. Concluyó estudios en la Escuela Profesional de Periodismo. Fue delegado al Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba. Fundador de la UNEAC y miembro de su Consejo Nacional. Participó en el Primer Congreso Nacional de Cultura. Asesor literario y artístico de la Escuela Makarenko de las 10 mil campesinas. Cursó estudios de Filosofía y Economía en la Escuela Superior del Partido Ñico López.

Editó “Cartilla y Farol” (Poemas de la campaña de alfabetización. Escribió programas especiales para la televisión. Ante la amenaza nuclear en la Crisis de Octubre, se incorporó a la Unidad 1700 a las órdenes del Comandante Vitalio Acuña en la Loma de Mina. Conoce a Marcos Ana, poeta español recién liberado de la prisión franquista. Viajó a Praga, donde recibió el Premio Internacional de la Amistad y continuó viaje a París, Madrid y Sevilla ofreciendo recitales y charlas sobre la Revolución Cubana y nuestra poesía. Nació su hijo Fidel Antonio.

Fundó con Manuel Navarro Luna el programa radial «Balcón de América» comentando la actividad cultural hispanoamericana. Concibió, redactó y presentó a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños el proyecto de crear la Jornada Cucalambeana, encaminada a exaltar la figura del poeta Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo, «El Cucalambé», así como a reanimar y preservar la cultura campesina.

Década de 1960 a 1970

En 1966 muerto Navarro Luna continuó el programa radial «Balcón de América» con Joaquín G. Santana. Publicó selección de sus poemas políticos, El pulso del tiempo. Integró el cuerpo de redacción del periódico Granma. Obtuvo premio periodístico “26 de Julio” otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Inauguró con José Ramírez Cruz, la primera jornada cucalambeana con carácter oficial en Las Tunas el 1ro de julio. Publicó en 1967 primicias de su libro inédito “Entre, y perdone Ud”. En la antología trilingüe de la poesía cubana. Viajó a Montreal, Canadá, donde participó como periodista y poeta en la Expo-67, en cuyo Pabellón de Cuba recitó su poema “Nuevo credo latinoamericano” en velada solemne por la muerte del Che. Recorrió el país integrando brigada artística en apoyo a la lucha del pueblo vietnamita, recitando poemas alusivos al hermano país.

Se incorporó a la zafra en 1970 como periodista y machetero voluntario en Banes. Escribió y recitó en el acto de bienvenida a los siete pescadores que habían sido secuestrados por autoridades yankis. Fue nombrado Responsable Nacional de Cultura de la CTC, empezando un animado ambiente de aficionados al arte y la literatura en la clase obrera en alianza con los campesinos. Integró delegación cubana al Congreso de Educación de Chile encabezada por Abel Prieto (padre). Ya en Chile fue también invitado al Congreso Obrero celebrado en ese país junto a otros dirigentes de la CTC. Visitó el Palacio de la Moneda y conoció a Salvador Allende.

En 1973 añadió a la colección Manjuarí, Ediciones Unión, su poemario “Entre, y perdone Ud”. Presentó su cuaderno “Décimas a la medida” de sus nombres prologado por Jesús Montané Oropesa. En 1974 Prólogo, compilación y notas a las “Obras completas de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo” (El Cucalambé). Recibió reconocimiento y felicitación de Mirta Aguirre, presidenta del Instituto de Literatura y Lingüística, por dicha obra. La Casa de las Américas publica su estudio Poesía gauchesca. Viajó a donde ofreció recitales poéticos incluyendo su poema al General Omar Torrijos. Visitó en Moscú al Consejo Central de los sindicatos, a la Unión de Escritores de la URSS y otras instituciones culturales de aquella capital.

En 1976 la editorial Arte y Literatura editó su estudio y compilación “Poesía criollista y siboneísta”. Viajó a Dresde como libretista y director de la Brigada Granma, Medalla de oro del Festival Internacional de Obreros Aficionados al Arte. Recibió allí placa conmemorativa del Instituto de Literatura de Dresden y la Distinción Cultural del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos. Asistió al simposio “Cultura y Tiempo Libre”, en Moscú, donde pronunció una conferencia sobre dicho tema. Integró el jurado del Premio Casa, tarea que compartió con Clarivel Alegría (Nicaragüense) y Mario Benedetti (Uruguayo). Conoció a los poetas Juan Gelman y Ernesto Cardenal. Por encargo del Centro de Estudios Martianos escribió el discurso “Martí y el Liceo de Regla”, que pronunció en esa villa ultramarina. Ocupó el cargo de Secretario de Relaciones Públicas y Divulgación de la UNEAC.

Década de 1980 a 1990

En 1981 recorre el sur de Angola, desde Luanda a Mozámede, estimulando a los combatientes internacionalistas de Cuba, así como a sus compañeros angolanos, con poemas épicos, saludos fraternales y chiles carlas políticas. Ediciones Unión edita su estudio Décima y folclor. Se le condecora con la Distinción por la Cultura Nacional. Forma parte en 1982 de la delegación cubana que asiste integrada también por; Miguel Barnet al Congreso de Escritores Latinoamericanos efectuado en Managua, Nicaragua, donde comparte, entre otros, con Ernesto Cardenal, Miguel Otero Silva, Sergio Ramírez, Tomás Borges y Edelberto Torres, biógrafo de Rubén Darío. Es condecorado con la Medalla “Alejo Carpentier” conferida por el Consejo de Estado.

Compila “Entre, y perdone Ud.,” edición aumentada. La UNEAC y otras instituciones culturales celebran el 60 aniversario de su natalicio. El periódico Granma le otorga diploma por su aporte al periodismo revolucionario y a las letras cubanas. Pronuncia discurso alusivo a la paz en el Congreso Internacional de Escritores de Berlín Oriental. Ofrece recital poético en la Casa de la Amistad Cubano-Española de Madrid. Es galardonado con la distinción “Félix Elmuza” de la Unión de Periodistas de Cuba. En 1984 edita “Pensamiento martiano y otros fulgores”, compilación de crónicas y artículos. Participa en el Congreso de Escritores Árabes en Damasco, Siria. Recorre el interior del país y contacta con distintos grupos literarios. Escribe sus poemas “De la magia de Siria”. Da a luz selección de su poesía política con el título Al son de la historia. La FAR le entrega réplica del Machete de Máximo Gómez, la más alta distinción que otorga esa institución.

En 1988 Las instituciones culturales, el Partido y las organizaciones de masas de San Miguel del Padrón le rinden cálido homenaje, reconociéndole sus méritos literarios y sociales y el hecho de ser un hijo de aquel municipio. El pueblo de Limonar, Matanzas, le rinde homenaje creando el Centro Cultural “Casa Naborí”. En [1990]] la editorial Padilla Libro, Sevilla, le publica "El jardín de las espinelas", en homenaje al Cuarto Centenario de las Diversas rimas, obra poética de Vicente Espinel. Letras Cubanas, por igual motivo, edita su decimario Viajera peninsular y el poemario íntimo Entre el reloj y los espejos.

En 1991 en el Primer Festival Iberoamericano de la décima se resalta Decimista Mayor y es elegido por los participantes del simposio, en Casa de las Américas, Presidente de honor de los festivales sucesivos. El Consejo de Estado lo condecora con la Orden “Félix Varela” de Primer grado. El Comité Provincial de la UNEAC de Las Tunas le concede la distinción réplica de la pluma francesa de arfil con que El Cucalambé escribiera sus versos. El Liceo de Guanabacoa le concede la distinción Primer Discurso de José Martí. Declarado Hijo Distinguido de la ciudad de Matanzas e Hijo Ilustre de la ciudad de San Felipe y Santiago de Bejucal en 1992 y en 1993 la Editora Política compila y publica artículos y crónicas de su autoría con el título Huellas en el tiempo. Recibe en 1995 el Premio Nacional de Literatura.

En 1996 le es otorgado el Premio de la Crítica, por su libro Con tus ojos míos. A estos estímulos siguieron cálidos homenajes en todo el país, tanto de las instituciones culturales como de todo el pueblo. Se le confiere la Orden “17 de mayo” que le otorga el Consejo de Estado cubano. Viaja a México donde participa en el Cuarto Festival Iberoamericano de la Décima, celebrado en Veracruz, ofreciendo recitales y conferencias. Es declarado Huésped Distinguido de la ciudad de Santa Clara y recibe la Distinción Vicente García conferida por la provincia de Las Tunas. Santi Spíritus le otorga la réplica del machete de Serafín Sánchez.

En acto público y solemne en el Aula Magna, le es conferida la Placa Conmemorativa 260 Aniversario de la Universidad de La Habana. En 1997 arriba a sus 75 años recibiendo numerosos reconocimientos, entre los que figuran la publicación de una compilación selectiva de su poesía íntima Desde un mirador profundo y una exposición de sus libros y su archivo personal en el Instituto de Literatura y Lingüística. Recibe la medalla “40 Aniversario de las FAR”. El municipio de Guanabacoa, en sesión solemne de su Asamblea del Poder Popular, le otorga el título de Hijo Predilecto.

Se le otorga la Placa Conmemorativa de la ciudad de Jaén (Andalucía, España), a la vez que se toma su seudónimo poético –Indio Naborí– para denominar a la Asociación de Amistad Hispano Cubana de esa ciudad. La Asociación Canaria de Cuba, «Leonor Pérez Cabrera», le otorga el carné de socio de honor por sus muchos aportes a la transculturación cubano-canaria. Con el título Décimas para la historia (La controversia del siglo en verso improvisado) se publica en Islas Canarias, valioso testimonio de su etapa juvenil de repentista con prólogo y notas del doctor Maximiano Trapero, Catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas. Participa como Presidente de Honor y conferencista en el V Festival Iberoamericano de la Décima celebrado en Las Tunas, en el marco del 30 Aniversario de la Jornada Cucalambeana cuya inauguración le es encomendada junto a José Ramírez Cruz.

Participa en el acto de bienvenida universitaria al Santo Padre Juan Pablo II. Recibe reconocimiento de la Unión de Periodistas de Cuba y el Partido de Matanzas como corresponsal de guerra de Playa Girón. Le es otorgada la Medalla de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, por el Consejo de Estado. Imparte conferencias sobre la “Poesía oral improvisada en América” en el Instituto de Cultura Veracruzano, y recibe el homenaje de distintos municipios del estado de Veracruz, en la Finca Martha Helena de Santiago de Tuxtla, municipio que le otorgó el título de Hijo Ilustre. Participó en el VI Encuentro al Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado en Las Palmas de Gran Canaria con la conferencia “Autobiografía de un Improvisador”, donde por unanimidad de los participantes fue declarado el 30 de septiembre –fecha de su nacimiento– el Día Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.

El Museo Canario y el Frente de Afirmación Hispanista le editan el libro La Medida de un Suspiro, antología a cargo de la especialista María Eugenia Azcuy Rodríguez. Le es conferida la Llave de la Ciudad de Santa Clara. Medalla por 450 Aniversario de Cervantes, Alcalá de Henares. Medalla San Critobál de La Habana en su 450 aniversario. Medalla “Biblioteca Nacional «José Martí»”, La Habana. La Casa de la Poesía de La Habana en su mini-edición Como un Ave Libre le edita sus Estampas Campesinas.

La Editora Política le publica la antología Esto tiene un nombre, selección de su poesía patriótica al cuidad o de María Eugenia Azcuy Rodríguez. Le es otorgada la Giraldilla de La Habana. Le es otorgado el Premio Nacional de Cultura Comunitaria.

En el 2000 con motivo de su cumpleaños y del Día Iberoamericano de la Décima, la Universidad “Camilo Cienfuegos” de la provincia de Matanzas efectúa en su homenaje un Simposio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Se le reconoce como principal fundador y promotor permanente de la Jornada Cucalambeana, una de las más reconocidas manifestaciones de la cultura popular cubana. Nominado por la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, junto al Instituto de Literatura y Lingüista de Cuba y la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas al Premio “Príncipe de Asturias de las Letras 2000”, resultando uno de los principales finalistas.

La Editora Trabe de Oviedo le publica Eros en tres tiempos compilación y presentación de María Eugenia Azcuy Rodríguez, con prólogo del doctor José Luis Caramés, profesor de la Universidad de Oviedo y especialista en Antropología de la Literatura. La Unión de Periodistas de Cuba reconoce su trayectoria de periodista durante 40 años con valiosas publicaciones en los principales órganos de información y especialidades artísticas y literarias.

Muerte

Falleció en su ciudad natal, La Habana, el 29 de diciembre de 2005, a la edad de 83 años.

Obra

La extensa obra de Jesús Orta Ruiz, reconocida nacional e internacionalmente abarca diferentes géneros literarios desde la poesía, incluyendo la poesía improvisada, el ensayo y el periodismo.

  • Poesia: Sus poemas nos ofrecen la paradójica visión de un poeta ciego que, con sinestesias mágicas, el sexto sentido de su espíritu, el sueño, el recuerdo y un creacionismo de pequeño dios, logra visualizar el mundo desde la neblina. La vejez y la enfermedad, con sus fealdades inevitables, hacen aparecer por primera vez el grotesco en la poética de Orta. Todo, en un logrado contrapunto de verso libre con ritmo interior, combinación de diferentes métricas afines y estructuras clásicas. Entre sus poesías figuran:
  • Pequeño dios,
  • La misma estrella,
  • De una parte consciente del crepúsculo, III, V, IX, X,
  • Magia,
  • Madrigal de la neblina,
  • La fuga del ángel,
  • El huésped,
  • El amor en los tiempos de prosa,
  • La clave de lo eterno.

MAGIA
Estoy viendo, como quien
sueña en una noche triste,
paisaje que ya no existe
con ojos que ya no ven.
Magia de supremo bien
hay en el recuerdo mío,
cuyo visual poderío
desde un mirador profundo,
está repoblando el mundo
que se me quedó vacío.

En su larga carrera de poeta se destacó como improvisador. Entre las controversias más recordadas por el pueblo está la organizada con Angelito Valiente llamada La Controversia del Siglo. De los cinco temas que el jurado impuso a los contendientes en las dos controversias de San Antonio de los Baños y Campo Armada, esta última congregó a más de diez mil personas, solo un tema fue concreto, el campesino; los otros cuatro, El amor, La muerte, La libertad y La esperanza, se enmarcan entre los universales abstractos de la poesía.

  • Ensayo: Entre sus numerosos ensayos e investigaciones, como Poesía Gauchesca, Pensamiento martiano y otros fulgores, Décima y folclor, El jardín de las espinelas, Nicolás Guillén, sus raíces populares y humor útil, se destaca el titulado Poesía criollista y siboneísta.
  • Periodismo: Jesús Orta Ruiz, aunque fundamentalmente reconocido como poeta, es un profesional del periodismo, que ha dejado tras su andar huellas que han burlado el paso del tiempo. Por este quehacer ha merecido la distinción "Félix Elmuza", concedida por la Unión de Periodistas de Cuba, y los premios periodísticos "Juan Gualberto Gómez" y "26 de Julio". Huellas en el tiempo recopila buena parte de esa producción. «El periodismo de Jesús de Orta Ruiz –expresó Raúl Ferrer– se caracteriza por dar, de vez en cuando, un toque subjetivo en medio de la objetividad habitual de los textos de prensa. No es un artificio retórico, sino una cálida identificación del autor con los temas que trata. No sería difícil descubrir que quien escribe es poeta.

Reconocimientos

Premio Nacional de Literatura, 1995. En el acta de entrega del Premio Nacional de Literatura 1995 el jurado integrado por los escritores Gustavo Eguren, Waldo Leyva, Virgilio López Lemus, Rafael Acosta y Ángel Augier como presidente se hizo constar lo siguiente: En el coro de la mejor poesía cubana contemporánea, la voz de Naborí se destaca de manera excepcional, por sus singulares características. Su obra tiene raíces en la hermosa tradición artística popular de la música guajira, que utiliza como canción folclórica la forma estrófica de la décima. La crítica reconoce como hazaña artística literaria de Naborí, el haber elevado ese género popular a la más alta categoría estética, al aportarle a la décima un lenguaje culto y expresivo, con las ganancias tropológicas y otras conquistas de la poesía moderna. (...) Desde sus raíces de tan profunda cubanía, el poeta ha dejado fluir su verso por todos los registros posibles de formas estróficas sin olvidar las clásicas, en las cuales también es maestro. Su poesía expresa con gracia inconfundible y perdurable resonancia, los más puros acentos de la sensibilidad humana y las más sagradas aspiraciones alentadas históricamente por el espíritu nacional de su pueblo. A merecido además otros importantes premios y reconocimientos: Distinción por la Cultura Nacional, 1981.

  • Medalla "Alejo Carpentier", 1982
  • Machete de Máximo Gómez, 1986
  • Órden "Félix Varela", 1991
  • Réplica de la pluma del Cucalambé, 1991
  • Reconocimiento Especial "Juan Gualberto Gómez", 1995
    (otorgado por la Unión Nacional de Periodistas de Cuba)
  • Premio de la Crítica Literaria, 1996
  • Placa Conmemorativa "260 Aniversario de la Universidad
    de La Habana", 1996
  • Placa Conmemorativa de la Institución Cultural
    Giner de los Ríos
    (Ronda)
  • El Árbol de Olivo de Jaén, 1997
  • Título Honorífico "Héroe del Trabajo de la República de Cuba", 1998 (otorgado por el Consejo de Estado)
  • Premio Nacional de Cultura Comunitaria, 1999
    Medalla "450 Aniversario de Cervantes", 1999
    (Alcalá de Henares)
  • La Giraldilla de La Habana, 1999

Bibliografía activa

Poesía

  • Estampas y Elegías, Imprenta Tosco, La Habana, 1955.
  • Boda Profunda, Ediciones de la Organización de Bibliotecas Ambulantes y Populares, Cuadernos Isla, La Habana, 1957.
  • Entre, y perdone usted, 1ra edición., Ediciones Unión, UNEAC, La Habana, 1973 (2da edición aumentada, 1983).
  • Al Son de la Historia. Poemas patrióticos y políticos, Editorial Letras Cubanas, La Habana 1986.

Entre el reloj y los espejos, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989.

  • Viajera Peninsular, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1990.
  • Con tus ojos míos, Ediciones Unión, La Habana, 1995.
  • Desde un mirador profundo, Ediciones, La Habana, 1997.
  • Décimas para la historia, Imprenta Pelayo, Las Palmas de Gran Canaria, 1997.Décimas para la...

Biopoemas, Diputación de Huelva, 1998.

  • La medida de un suspiro, Las Palmas de Gran Canaria, 1999.
  • Esto tiene un nombre, Editora Política, La Habana,
  • Eros en tres tiempos, Editorial Trabe, Oviedo, 2000.

Antologías en que figura

  • Poesía cubana 1959-1966, dos tomos (español-inglés, español-francés), Instituto Cubano del Libro, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1967.
  • Poesía social cubana. Pról. de Mirta Aguirre. Editorial Letras Cubana, La Habana, 1980.
  • Moscú-Habana. Habana-Moscú, Ediciones Progreso, 1977.
  • Poesía cubana, Editorial Progreso, Moscú,
  • Alberti, Aitana: Poesía Cubana. Con un mismo fuego, Litoral, Ediciones Unesco, Andalucía, España, 1997.
  • López Lemus, Virgilio: Doscientos años de poesía cubana, Casa Editora Abril, 1999.
  • López, César: Arpa de troncos vivos, De Cuba a Federico, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1999.

Extensa es, además, su obra periodística aparecida en la prensa cubana y extranjera durante más de treinta años.

Prosa Poesías completas de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, compilación, prólogo y notas, Biblioteca Básica de Literatura cubana, La Habana, 1974.

  • Poesía Gauchesca, compilación, prólogo y notas, Edición Casa de las Américas, La Habana, 1974.
  • Poesía criollista y siboneísta, compilación, prólogo y notas, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1976.
  • Décima y folclor, Editorial Unión, La Habana, 1980.
  • Pensamiento martiano y otros fulgores, Editorial Unión, La Habana, 1984.
  • Jardín de las espinelas, antología de las mejores décimas hispanoamericanas de los siglos XIX y XX, compilación, notas y prólogo, Andalucía, 1990.
  • "La décima en Hispanoamérica", Letras Cubanas, pp 263-267, No. 19.

Bibliografía Pasiva

  • Bueno, León y Rafael Marrero: "Notículas", Periódico Mañana, La Habana, 1954.
  • Suarez Solís, Rafael: "Carta a Jesús Orta Ruiz. Las Pequeñas Causas", Diario de La Marina, La Habana, 1955.
  • Ardura, Ernesto: "El poeta de la fuga del ángel", El Mundo, La Habana, enero, 1958.
  • Pita Rodríguez, Félix: "Entre, y perdone usted", Revolución y Cultura, La Habana, julio, 1973.
  • Papastamatiu, Basilia: "Entre, y perdone usted", Periódico Juventud Rebelde, La Habana, junio, 1983.
  • Chericián, David: "Por las sendas de Naborí", Gaceta de Cuba, UNEAC, 1983.
  • Bueno, Salvador: "Este otro Naborí", Revista Bohemia, No. 49, dic. 1983.
  • Beiro, Luis: "Necesidad pública de la poesía", Periódico Granma, enero, 1987.
  • Forné Farreres, José: "La poesía campesina de Jesús Orta Ruiz (Naborí). Análisis Estilístico", Revista de Literatura Cubana, p.130, La Habana, enero-julio, 1988.
  • Bobes, Marilyn: "Jesús Orta Ruiz o la razón de la décima", Granma, La Habana, 1991.
  • Rodríguez Rivera, Guillermo: "Entre el reloj y los espejos de Jesús Orta Ruiz", TV cubana, Programa "Prólogo", La Habana, 1991.
  • González, Waldo: "Palabra de la vida", Premio Nacional de Literatura 1995, Revista Bohemia, 1995.
  • López Lemus, Virgilio: "El Indio Naborí y la décima popular cubana", Revista de Literatura Cubana, La Habana, enero 1995-Junio 1996.
  • Leyva, Waldo: "Las fuentes y los ríos", Gaceta de Cuba, enero-febrero, 1996.
  • Gutierrez Rodríguez, Antonio: "La poesía para niños de Jesús Orta Ruiz", Revista de Literatura, julio 1996-dic 1997.
  • Péglez González, Pedro: "Naborí: la poesía en un grano de maíz", Habanera, la revista de Cuba y sus amigos, 1997.
  • Rodríguez Menéndez, Roberto: El Juego de los asombros, Ediciones Matanzas, 1999.
  • Oramas Camero, Ángela: "Entre poesía y periodismo", Revista Bohemia, agosto, 2000.

Fuentes