Hernando (Placetas)

Poblado de Hernando
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Fundación1942
Población 
 • Total284 habitantes hab.
Escuelita Hernando.jpg.jpg
Escuelita primaria de la localidad Hernando

Hernando. Poblado ubicado en el municipio de Placetas, provincia Villa Clara, Cuba cuenta con un total de 248 habitantes.

Ubicación

Se ubica al sur del municipio de Placetas en el kilómetro 8 de la carretera de Placetas a Fomento. Limita al Norte con la comunidad de Cumbre hasta la línea de Santa Rita, al Sur con la comunidad La Ceja, al Este con la autopista hasta el asentamiento de Cacique y al Oeste con Guaracabulla.

Historia

En el año 1492 se produce el encuentro entre dos culturas, la española como cultura dominante y la incipiente cultura indígena. Por la ubicación geográfica de este asentamiento se supone que se encontraran en ella elementos de la cultura agroalfarera taína. Existen restos de hachas petaloides y esferas líticas en la zona y de restos arqueológicos de un asentamiento en la confluencia de los ríos La Legua y Guaracabulla. No es hasta 1510 que se inicia la conquista de la isla bautizada por Don Diego Colón hijo del Almirante de la mar océano Don Cristóbal Colón que fungía como Virrey en la isla La Española. Diego Velázquez haciendo uso de las capitulaciones de Santa Fe, a nombre y en representación del Virrey Diego Colón, repartió tierras desde el inicio mismo de la conquista. Según se aprecia en el mapa de las Mercedes otorgadas en las 5 villas, que aparece en el tomo I de Documentos para la Historia de Cuba, de Hortensia Pichardo, el surgimiento debe ser anterior a 1729 pues en esta época se les retiró a los cabildos el derecho a otorgar mercedes según las Ordenanzas de Cáceres.

En 1742, la máxima autoridad colonial de la Isla de Cuba falló a favor de Santa Clara y se declararon en su jurisdicción los hatos de Guaracabulla, Báez y Hernando, teniendo en cuenta las determinaciones de 1724 y 1727. Alrededor de 1817, los primeros esclavistas que no tenían grandes cantidades de esclavos estaban asentados en Guaracabulla y sus alrededores: Tibisial, Santa Rita, Cantera, Nazareno, Masguira, Báez. A partir de 1850, cuando comenzó a fomentarse la industria azucarera con la creación de nuevos trapiches e ingenios, comenzaron a asentarse más hacia el norte, alrededor del lugar que hoy ocupa la parte urbana del municipio de Placetas. Este asentamiento fue jurisdicción de la Villa del Espíritu Santo en primera instancia y luego pasó a formar parte de la jurisdicción de San Juan de los Remedios y del Cayo En la recopilación de las actas del cabildo de Remedios conocido como Anales de San Juan de los Remedios y su jurisdicción de José A Martínez-Fortún y Foyo, se recoge en Agosto de 1829, una incursión de la Santa Hermandad.

En 1817 se asentaron alrededor de Guaracabulla varios esclavistas con dotaciones reducidas de esclavos. Dentro de esos alrededores se contempla la hacienda Hernando, donde existieron 2 propietarios de esclavos, presumiblemente domésticos o encargados de la ganadería dado el tamaño de la dotación. El 10 de octubre de 1868 al estallar la guerra de los 10 años tiene repercusión en el interior del país y particularmente en la finca La Magüira, perteneciente a este asentamiento, se alzó el hacendado Serafín García Leiva, patriota placeteño quien se lanzó al campo de batalla el 7 de febrero de 1869 con cerca de 3000 hombres, enfrentando a los españoles en diversas e importantes acciones.

El 10 de abril de 1879, con la división territorial y electoral primera para el municipio de Placetas, se dividió el municipio en 7 barrios: Vista Hermosa, Vega de Méndez, La Colonia, Nazareno, Guaracabulla, Sitio Potrero y San Andrés. El 14 de junio de 1895 se lanzó al campo de batallas, Rafael Casallas Monteagudo. El 18 de ese mes salió desde Placetas un grupo para unirse a las fuerzas de este, que acampaban en Hernando. Durante el gobierno de José Miguel Gómez ocupó la alcaldía municipal el señor Gabriel Tarrau Pérez de Alejo. Había, además, alcaldes de barrio en Sitio Potrero, Nazareno, Hernando, Guaracabulla y San Andrés.
Los primeros pobladores de esta zona llegaron en 1940 al área Hernando-Cacahual, de manera espontánea se asentaron, sobre todo familias de agricultores. El nombre del lugar proviene de la antigua hacienda Hernando que en épocas anteriores se llamo San Joaquín del Cacaotal. Se han desarrollado en el área actividades económicas como el cultivo del tabaco, de caña, y la ganadería.

Hechos históricos relevantes

Colonia

Se halla en la principal vía de comunicación con la Villa de Sancti Spíritus, así como en una encrucijada de caminos donde uno partía en dirección a esa villa y el otro hacia el asentamiento de San Sebastián del Asno Actualmente Fomento. En 1829 era una zona de operaciones frecuentes de bandidos que fueron perseguidos por los alcaldes de la Santa Hermandad. El 7 de febrero de 1869 se produce en la finca Masgüira, el alzamiento en apoyo al levantamiento de Céspedes de su dueño Serafín García Leiva, este estaba coordinado con Miguel Jerónimo Gutiérrez, Serafín Sánchez y Carlos Rollof. Participaron elementos locales sino de toda la antigua Provincia de Las Cinco Villas, esta finca pertenece al Consejo Popular Hernando- Nazareno.

Corriendo el año 1871 operó en esta zona el mulato Batata o Barata, oficial de las tropas insurrectas. El 4 de mayo de 1896 acampó en este poblado el Brigadier, General José Rogelio del Castillo, combatiente internacionalista colombiano que luchó en las tres guerras y que realizaría el osado rescate de José Maceo en Pamplona. Llegó al poblado el día 4 a las 5.00 p.m. y levantó su campamento el siguiente día a las 3.00 a.m. tomando dirección con rumbo al asentamiento Los Indios pues llevaba la misión encomendada por el General Máximo Gómez de hacerse cargo de la Brigada Cienfuegos para su reorganización. El día 5 de mayo de 1896 se presentaron las tropas españolas al mando del Cadete. Alonso en el poblado pero desistieron de su persecución.

Durante la Guerra Necesaria de José Martí, también se vio involucrada la zona.
El 18 de diciembre de 1896 llegan a Montería las tropas mambisas del General José de Jesús Monteagudo, luego de haber atacado Placetas.

Neo-colonia

En la llamada Finca Cúrvelo se conoce por la historia que Ernesto Ché Guevara estableció su campamento revolucionario por 20 días. En 1959 el Ché y su tropa pasaron por el lugar, en su trayecto de Fomento a Placetas. En 1962 se reconstruyo la escuela, que había sido incendiada en 1960 y que se ha mantenido hasta la actualidad. La tropa del comandante Ernesto Ché Guevara después del ataque a Fomento y marcando en dirección a Placetas acampa unas horas en Hernando donde con la ayuda de un práctico de la zona José M Borges Rodríguez marcha hacia el poblado de Falcón.

Características

Flora

La flora es la característica del país, la típica vegetación de monte con árboles frutales de gran tamaño. Únicamente y debido a la reordenación de la producción agro azucarera se puede ver la proliferación de plantaciones de mango y guayaba así como viandas y otros frutos menores. En el sector cooperativo campesino se ha producido un aumento considerable del cultivo de hortalizas

Fauna

La fauna está representada por animales domésticos y de corral y algunas especies endémicas. En los últimos años se ha visto un aumento en la población de guareaos notándose la presencia de caos presumiblemente emigrados desde las montañas del Escambray a raíz del Ciclón Lili. La población de hurones ha disminuido sensiblemente verificándose un aumento de ratones.
Se verifica la presencia de jutía mona en la zona. Las palomas rabiche y paloma aliblanca son abundantes y en menor grado la tojosa. En los últimos 5 años se ha producido un aumento alarmante de isabelitas dado los daños ocasionados a las cosechas de arroz y sorgo principalmente. La población de abejas (españolas y de la tierra) es abundante siendo escasísimas las avispas.

Clima

Como en toda la provincia Villa Clara la temperatura y la humedad del aire está muy influenciada por la topografía, la oscilación diaria de la temperatura fluctúa como promedio de 12 a 14 grados centígrados entre la máxima y la mínima. La humedad relativa como promedio es superior al 80 % aumentando en las horas de la madrugada a más de 90%. La distribución de las precipitaciones está en el orden de los 1 500mm anuales como promedio. Se destacan un período lluvioso y otro más seco. En la zona donde se haya la comunidad como promedio llueve el 40% de los días del año. El flujo de aire predominante durante todo el año es en la dirección este sudeste con rapidez entre 9 y 12 km/h. Las calmas son típicas en el período nocturno. Por todos estos datos se puede clasificar el clima de la comunidad como de sabana tropical.

Topografía

Dentro del conjunto de los complejos naturales de la región central se puede considerar en esta provincia, en forma muy general, las siguientes subregiones:

  • Llanura septentrional central.
  • La vegetación es de monte con sabanas serpentinosas típicas o cuabal.

Hidrografía

Presenta una topografía llana, existen 2 ríos y 2 embalse de agua los que se utilizan para cultivos y regadíos de viandas. Constituye una zona de lluvia y con un clima de manera general agradable.

Desarrollo económico

La agricultura azucarera está en proceso de readaptación, la fuente de empleo fundamental es la UBPC Masguira perteneciente al CAI J.P. Carvó Serviá, también existen habitantes que laboran en la UBPC Juancito Martinez del CAI Zaza del municipio Placetas. Este sector es el preponderante como oportunidad de empleo en el Asentamiento Histórico.

Desarrollo social

Cultura

Fiestas

En esta comunidad se celebraban todas las fiestas típicas del campesinado cubano, sobre todo aquellas con participación de caballos. También se celebraban velorios y aún perdura esta tradición, vinculada generalmente a fechas de origen religioso como el 4 de diciembre y el 17 del mismo mes. Estas no se realizan con toques de tambor, sino como describe Feijoo en su obra Juan Quinquín. En la zona de Montería cuyos habitantes y descendientes viven en la comunidad eran habituales las canturías, guateques y las reuniones vecinales con cualquier motivo, en casas de vecinos que eran sorprendidos con serenatas. En este tipo de fiestas, varios amigos se ponían de acuerdo y era tradicional que el anfitrión recibiera al grupo y le preparara arroz con pollo, durando hasta altas horas de la noche.

Bailes

Eran frecuentes los bailables con música mecánica y animada por orquestas. Se bailaban danzones, sones y rumbas. Los vecinos más viejos recuerdan la orquesta de Víctor Parrado oriunda de la zona General Carrillo. La vertiente hispánica de la cultura cubana alcanzó un mayor desarrollo en esta comunidad ya que este fue esencialmente un asentamiento del etnos canario que dependía del desarrollo tabacalero de la fértil región cabaigüanense, aunque luego se fueron ampliando sus relaciones económicas con otros lugares dentro de la antigua Provincia de Las Cinco Villas. Los vendedores de posturas de tabaco de este poblado llegaron a vender posturas hasta la región de Vueltas y Camajuaní por el norte y en dirección sureste se expandieron hasta Taguasco. Como bien es conocido, en los alrededores de Camajuaní son muy fuertes las manifestaciones de la décima y otras de origen hispano, esta relación pudo estimular un reforzamiento de la natural inclinación de la mayoritaria población canaria por este tipo de manifestaciones.

Música

No existen personalidades relevantes en la música en el asentamiento aunque si como tradiciones nos quedan algunos pobladores que le gusta la improvisación y hacer cantos campesinos.

Literatura oral

Esta zona es prolífica en personajes al estilo del Juan Candela de Onelio Jorge Cardoso, es tradicional y mantenida a través de la tradición oral, la existencia de cuenteros populares. Los cuenteros han llegado a formar parte determinante del folclor local, desde tiempos remotos son famosos los cuentos de D Pepe Lleonart, de Orlando Núñez, de José (Pepillo) Manso, todos fallecidos y del vecino José (El Negro) Caña. El cuento de “La trucha de Pepillo” es conocido y transmitido de una a otra generación. La décima es popular y está enraizada en lo más hondo de la identidad comunitaria, se cultiva desde tiempos inmemoriales la décima impura o aprendida y la variante del repentismo o improvisación de la décima. Este género goza de salud y vitalidad particulares, tiene historia y arraigo, debe realizarse el rescate de la obra de algunos vecinos que fueron ídolos en su momento como es el caso de Alberto Gómez Galindo. También debe estimularse el rescate de la obra de otros como Fidel Quintanilla, que aún cuando pertenecen al Municipio Fomento realizan su vida social y política en este poblado. Es tradicional y resultado también de la estimulación consciente, el interés por el conocimiento de la historia local, con grupos bien determinados que realizan tertulias espontáneas sobre el tema.

Comidas y bebidas

A través de la literatura oral se ha conocido que en un momento, fue característica la venta y consumo de bolas de plátanos, sobre todo en los velorios y actividades bailables.

Otros hábitos y tradiciones

Una costumbre muy arraigada es la cría de gallos de Lidia, posee este territorio como orgullo de los adeptos a esta actividad, dos razas obtenidas por cruzamiento y selección genética cuyo comienzo sea tal vez tan viejo como el asentamiento.

Fuentes