Portal:Matanzas
Portal: Matanzas |
| ||
La provincia Matanzas, cuya capital es la primera ciudad moderna de Cuba por los criterios urbanísticos y únicos utilizados en su diseño y fundación. En el Siglo XIX su territorio fue un sitio clave para la economía cubana por la industria azucarera. Tuvo una de las mayores concentraciones de esclavos de toda Cuba.
|
| ||
|
| ||
Los aborígenes que poblaban la isla procedían de tribus de distintas áreas continentales llegados a América en diferentes etapas. Los agroalfareros arribaron provenientes de Venezuela, constituyendo parte de sus integrantes la primitiva población yumurina, este poblamiento se remonta 900 años antes del presente y se extendió hasta comienzos de la conquista hispana a fines del siglo XV. Cristóbal Colón, en su viaje de 1494, pudo observar la costa sureña de Matanzas, sin embargo el verdadero contacto inicial de los europeos con la zona occidental de Cuba ocurre hacia 1508, cuando Sebastián de Ocampo emprende el bojeo alrededor de la Isla. El primer hecho significativo de la historia local sucede en 1510. Los aborígenes de la comarca hostigaron y mataron a un grupo de españoles. El hecho adquiere singular relevancia porque aún no se había iniciado la conquista de Cuba y esta temprana acción rebelde adquiere el mérito de la primacía a la par que, por su repercusión sangrienta, dio nombre al paraje, MATANZAS. Se presume que entre 1514 y 1518, el gobernador colonial otorgara la primera encomienda matancera, en la margen oriental de la bahía, donde se conformó el pueblo indio de Caneymar. El territorio yumurino cuyo poblamiento se inició también en aquella fecha contó con áreas de gran importancia como Canímar, Valle de Yumurí, Cuevas de Bellamar y otros |
| ||
Situación Geográfica La provincia de Matanzas está situada en la región occidental de Cuba, y geográficamente está ubicada entre los paralelos 240 01´, 23 15´ de latitud norte y los meridianos 800 31´, 820 09´ de longitud oeste. Extensión Ocupa el segundo en extensión entre las provincias con 11 798,02 km2 , representando el 10,7 % de la superficie total del país. Límites Limita al Norte con el Estrecho de La Florida, al noreste con la provincia de Villa Clara, al Sureste con la provincia de Cienfuegos, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con la provincia Mayabeque. |
| ||
El territorio se divide en 13 municipios: |
| ||
| ||
| ||
Durante el período de consolidación del deporte en Cuba, es decir a partir de 1959, ha sido uno de los puntales en el deporte nacional, el béisbol. En ese año se entregan a disposición del pueblo el Campamento Deportivo del Reparto San Rafael, hoy Ateneo Deportivo Aurelio Janet y el centenario estadio Palmar de Junco el cual fue rescatado y declarado Monumento Nacional y en 1961 se crea el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en la ciudad de Matanzas Durante las primeras series nacionales en las que se disputaba el campeonato nacional, ganaron dicho torneo en 5 ocasiones, con el equipo Citricultores. Posteriormente debido a una nueva distribución, pasaron a conocerse como Henequeneros, los cuales al igual que sus anteriores disfrutaron el máximo reconocimiento, al ganar en 3 ocasiones el título de la pelota cubana. Como ocurrió con los primeros, debido a una nueva distribución, toman el nombre que hasta hoy llevan en sus trajes de Cocodrilos de Matanzas, con el que obtienen el anhelado galardón de Campeones de la LIX Serie Nacional de Béisbol 2019-2020. |
| ||
| ||
| ||
|
| ||
| ||
|
| ||
|
| ||
Monumentos Nacionales
|
| ||
| ||
| ||
|
| ||
|
| ||
|
| ||