Artículo destacado
La Villa de Gibara. Ciudad cabecera del municipio de Gibara, en la provincia cubana de Holguín, pletórica de valores históricos, culturales y patrimoniales, rica fuente de tradiciones y curiosidades. En su territorio se produjo el primer contacto de la cultura europea y la aborigen en nuestro país. Monumento Nacional. Sede permanente del Festival Internacional de Cine Humberto Solás (Festival de Cine Pobre de Gibara).
La ciudad de Gibara está situada en el noroeste de la provincia de Holguín y del propio municipio homónimo. Posee una privilegiada ubicación, pues fue construida sobre una superposición de terrazas abrasivo-acumulativas que se extienden desde una cota de 4m hasta 45 m sobre el nivel medio del mar; altura máxima alcanzada en la loma de La Vigía. Estas terrazas constituyen excelentes miradores de gran atractivo paisajístico.
Símbolos
Atributos
|
Historia de Cuba
|
Historia
|
La Historia de Cuba, se divide para su estudio en cuatro períodos: precolombiano (antes de 1492), colonial (1492 - 1898), republicana (1902 - 1958) y revolucionario (1959 - actualidad). Respondiendo al criterio de la formación nacional, diferenciando en su desarrollo el Período de gestación de la nacionalidad bajo el colonialismo español; el siguiente se abre con la creación del estado nacional cubano aunque en una evidente situación de dependencia respecto a los Estados Unidos y finalmente, el período revolucionario, en el cual la nación alcanza una existencia plenamente soberana.
|
|
Personajes Históricos
|
La República de Cuba es una nación con gran número de patriotas que ofrendaron su toda su vida y su obra por la libertad de su país, entre estos podemos encontrar a:
Ver más...
|
|
Hechos Históricos
|
La historia de Cuba es, en gran medida, el recuento de cinco siglos de lucha, de resistencia popular armada y no armada a la opresión extranjera y nativa, de oposición resuelta a enemigos muy poderosos que intentaron e intentan impedir que seamos lo que queremos ser. Son incontables los hechos vinculados a los principales acontecimientos de la vida política del país desde la forja de la nacionalidad cubana hasta estos días.
|
|
Geografía de Cuba
|
Geografía
|
La Isla de Cuba se extiende por 1 250 kilómetros desde el Cabo de San Antonio hasta Punta Quemado. Posee 5 746 kilómetros de costas, más de 200 bahías y 289 playas. Aproximadamente una cuarta parte de la superficie de Cuba está formada por montañas y colinas, y el resto por terrenos llanos. Las áreas montañosas están dispersas a través de la Isla y no proceden de una masa central. La mayor parte del suelo de la Isla es relativamente fértil. Las principales cadenas montañosas son: el macizo de Guamuhaya o Sierra del Escambray, la Cordillera de Guaniguanico y la Sierra Maestra.
|
|
|
|
Sociedad
|
Capital
|
La Habana. Es la actual ciudad capital de la República de Cuba y a la vez una de las entonces quince provincias cubanas. La Habana es la ciudad más poblada de Cuba y de todo el Caribe insular, con una población superior a los dos millones de personas, según datos de 2010 de la Oficina de Estadísticas de Cuba. El territorio de la capital ocupa el décimo sexto lugar en extensión entre las provincias con 726,75 kilómetros cuadrados, representando el 0,7 por ciento de la superficie total del país.
|
|
|
Poblaciones
|
Cuba tiene un sinfín de localidades en constante desarrollo y muchas que aparecen nuevas, para ver la información de muchas de ellas visite la lista de estas según la provincia donde se encuentren:
|
|
Cultura
|
Cultura en Cuba: Fusiones de razas y costumbres, en un proceso de varios siglos, dieron lugar a una cultura única que muestra rasgos españoles, africanos, aborígenes, chinos y franceses, todo en una especie de mezcla inigualable y de enorme riqueza a la vez. El desarrollo institucional de la cultura propiciado después de 1959 ha permitido el disfrute masivo del arte y la literatura y el surgimiento de varias generaciones de creadores de alto nivel reconocidos en todo el mundo.
|
|
Salud
|
Salud en Cuba: La garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas sociales fundamentales. Esto se corresponde con la esencia humanista y de justicia social que caracteriza al proceso revolucionario cubano.
|
|
|
Música
|
Música de Cuba. El pentagrama musical cubano hace honor a esta bella isla localizada en el Caribe, que muchos llaman: La Isla de la Música. En Cuba conviven y nacieron más de 70 géneros musicales. El Son, el Mambo, el Changuí, la Salsa, el Feeling y el Cha Cha Chá, el Bolero, el Jazz Latino, la Trova son algunos de los ritmos que los cubanos hemos legado al mundo.
|
|
Educación
|
Educación en Cuba. Con una población total de 11 241 291, sólo el 0,2% de la población cubana es analfabeta, casi únicamente personas de avanzada edad que no dispusieron del sistema educacional con que cuenta nuestro país en la actualidad. Cuba ostenta hoy, reconocido por instituciones prestigiosas, el primer lugar en los conocimientos de Matemática y Lenguaje de los alumnos de primaria. El 100% de los niños está matriculado a la edad correspondiente, y en su totalidad alcanzan el sexto grado. El 99% de ellos arriban al noveno grado, y pueden proseguir estudios en la educación media superior la totalidad de los que alcanzan ese grado. Los niños de Cuba disfrutan hoy del mejor índice de maestros en aula por alumnos de primaria: uno por cada 20, o dos si pasan de esa cifra.
|
|
Economía
|
Economía de Cuba. El Ministerio de Economía y Planificación es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en materia de economía, planificación, estadística, normalización, metrología y control de la calidad, servicios comunales, planificación física y diseño industrial. En la Isla existen actualmente dos monedas: la Peso cubano (MN) y el Peso cubano convertible (CUC).
|
|
Curiosidades
Galería de imágenes
Colaboradores
Únete
Portales de Cuba
Portales del Caribe
|