Tribu tohono

Tribu tohono
Información sobre la plantilla
Tohono.jpg
Concepto:Indígenas

Tribu Tohono. Se denominan a si mismos Tohono o'odham (gente del desierto) y rechazan el nombre "Pápago", con que usualmente son conocidos en español, pues proviene de papabiotam, que en su idioma significa 'comedor de frijoles' (papahvi o otam).

Ubicación

Los Tohono o'oham (Pápagos) han vivido tradicionalmente en la Pimeria alta, entre los desiertos de Sonora y Arizona. Su medio ambiente es bastante hostil: un desierto casi llano con temperaturas muy altas y escasas precipitaciones donde sólo es posible la agricultura de regadío y la ganadería extensiva.

Los tohono o'odham de México habitan en el estado de Sonora en los municipios de Caborca, Pitiquito, Saric, Puerto Peñasco y Magdalena.

Lengua Indígena

El o'odham (como se le llama comúnmente debido a los nombres de dos pueblos indígenas cuyos dialectos son prácticamente idénticos: los pápagosy los pimas) es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México. Posee unos doce mil hablantes en territorio estadounidense y unas cuantas centenas en el territorio mexicano, donde está considerada como una lengua cercana a la extinción. Según el Censo del 2000 de los Estados Unidos y otras encuestas lingüísticas, El o'odham es la sexta lengua indígena con el mayor número de hablantes, después del navajo, el dakota, el yupik, el cheroqui, y el apache occidental.

Características

Los Pápagos se autonombran Tohono O' odham que significa "Gente del Desierto". Se cree que los pápagos descienden de los hohokam, que vivían en el desierto no se sabe desde cuándo ya que los registros arqueológicos más antiguos datan del año 1000 después de Cristo en los márgenes del Río Gila.

El territorio pápago se encuentra dominado por el Desierto de Altar y lo árido de su orografía ha marcado el modo de vida del pueblo. En la antigüedad eran un grupo de familias nómadas que se fueron asentando en un lugar. Esto se debe que aprendieron a conservar algunas semillas de las que recogían en el campo y porque encontraron un abasto de agua más o menos permanente. Todavía hoy existen tres depósitos de agua que casi nunca se secan. Son las llamadas tinajas de los Pápagos.

Historia

Los pápagos siempre fueron un grupo guerrero debido a la rivalidad existente por controlar los pocos depósitos de agua que retiene el desierto. A la llegada de los españoles se encontraron con un grupo nómada y guerrero pero amigable en comparación con las tribus más norteñas por lo que el establecimiento de misiones en su territorio fue posible.

El crecimiento de la población mestiza fue lento pero constante hasta que en 1840 provocó la primera insurrección indígena ante el despojo que sufrieron de sus tierras y agua. Con el Tratado de Guadalupe (1848) México perdió la mitad de su territorio frente a los Estados Unidos y el territorio pápago quedo dividido en dos. En Estados Unidos se logró un acuerdo cediéndoles una zona para la creación de su reservación. En México los conflictos no cesaron con el sofocamiento de la]] [[rebelión de 1840 pero se hicieron pocas acciones para lograr un respeto a las tierras indígenas provocando el resurgimiento regular de la violencia en la zona hasta que la represión fue tan dura que obligo a miles a emigrar a las reservaciones creadas en los Estados Unidos.

Durante las primeras dos décadas del Siglo XX, los colonos, apoyados por el ejército mexicano, despojaron a los Pápagos arrebatándoles tierras de cultivo en Caborca, Pitiquito y Sonoyta. En 1928 por instrucciones del presidente Plutarco Elías Calles se decretó el ejido Congregación del Pozo Verde, confirmando así los derechos de los Pápagos de esa localidad sobre 2,823 hectáreas y en la década de los 70 y 80 se dotaron las comunidades de Quitavac, Pozo Prieto, San Francisquito y Las Norias y que en su conjunto no representa ni el 15% del territorio original Pápago.

Sin embargo, los pocos recursos con que se contaron para desarrollar sus tierras provocaron una segunda y masiva emigración hacia los Estados Unidos en búsqueda de oportunidades de trabajo. Algunos datos hablan de que en 1915 existían 15,000 miembros de la tribu para 1980 sólo había alrededor de 400 en territorio mexicano. Otra importante causa para la disminución de la población indígena ha sido el mestizaje.

Vivienda

En la antigüedad sus poblados y pequeñas rancherías estaban separados unos de otros, las casas eran pequeñas y estaban semienterradas, quizá para que fueran más frescas. Tenían techos de arco o planos y les llamaban juquis. En la actualidad los Pápagos - reducida su población sonorense a sólo 450 individuos -, habitan casas de carrizo o adobe, techos de zacate o paja cubiertos de barro, con un ligero declive. La pieza destinada o dormitorio suele estar separada de la cocina por medio de un pasillo angosto, con dos puertas. El piso es de tierra. Los muebles que usan los Pápagos son rústicos y escasos: una cama hecha de varas o carrizos para el jefe de la familia y pieles de animales que sirven de cama para el resto de la familia. Tienen también mesas, sillas, bancos de madera, cajones y percheros. En algunas casas hay catres de fierro o latón y máquinas de coser.

Gobierno

En México la estructura de gobierno del pueblo reside en la independencia interna del ejido respecto a la autoridad municipal, sin embargo, no conforman una unidad política de autonomía similar a la que cuentan otros pueblos, como por ejemplo, el yaqui sino que dependen de la jurisdicción del municipio y aunque cuentan con un delegado para que los represente en el cabildo.

Economía

Desde el reconocimiento de sus ejidos no han logrado el desarrollo de actividades económicas que permitan la completa satisfacción de necesidades, aunque cuentan con extensos ejidos y reservas de agua para aumentar su productividad no hay recursos para invertir en infraestructura y educar a la población en técnicas por lo que población se ve obligada a emplearse en puestos semifijos y bajo remunerados, como albañilería, en ciudades cercanas.

Religión y festividades

Aunque los Pápagos se consideran católicos y de hecho requieren sacerdotes regularmente para festividades personales y comunitarias, sin embargo, es un cristianismo influenciados fuertemente por la tradición autóctona pero hasta la fecha siguen compitiendo en cantos y danzas con los grupos indígenas vecinos. Conservan una ceremonia de purificación de los alimentos, que para alejar el mal. Todavía se fermenta la fruta del sahuaro para hacer licor, y se bebe y se canta para atraer el agua. Durante la ceremonia de la lluvia se canta: dentro del monte Quijotoa hay un estremecimiento; el agua del océano allí dentro está temblando.

Algunos puntos sobre su problemática: El principal problema que está sufriendo el grupo es la división cultural entre los indígenas norteamericanos y mexicanos donde los primeros aprenden inglés y pápago y los segundos español y pápago. Inmediatamente está la cuestión económica y la tenencia de la tierra, el pueblo lucha constantemente por lograr que se reconozca de forma total sus derechos sobre la tierra, además de que se le otorguen herramientas para ejercerlos. Los Pápagos son el pueblo dividido por la línea fronteriza pero la discriminación y falta de oportunidades son la principal barrera que deben afrontar.

Fuente