Bolivia
|
Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país situado en el centro–oeste de América del Sur. La capital judicial y sede de la Corte Suprema es Sucre, la capital política y asiento de gobierno (poder político) y del poder legislativo es la ciudad altoandina de La Paz. Hasta el 18 de marzo de 2009, fue denominada República de Bolivia. Su nombre deriva del primer apellido del Libertador Simón Bolívar, por antonomasia El Libertador y en reconocimiento por haber garantizado la autonomía de los altoperuanos.
El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Su territorio comprende parte importante de la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Selva Amazónica y el Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es junto con Paraguay, uno de los dos países de América sin litoral marítimo.
La población boliviana es multicultural. Sus cerca de 10,5 millones de habitantes se distribuyen étnicamente en mestizos, indígena–originarios, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos y una menor proporción de descendientes de migrantes europeos y asiáticos.
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como la Cultura Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas.
Sumario
El nombre
El Estado Boliviano fue fundado con el nombre de "República de Bolívar" en honor a su libertador, Simón Bolívar. Posteriormente, fue modificada a propuesta del diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, y bajo el siguiente argumento: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.
Asimismo, la Asamblea Deliberante designó al Libertador Bolívar, primer Presidente de Bolivia, a la que llamó «Hija Predilecta»
Historia
Primeros habitantes
Las primeras civilizaciones del altiplano boliviano tuvieron lugar hacia el año 2000 a.n.e. Entre las más importantes merecen citarse la Viscachanense, que corresponderia al paleolitico andino; la Wankarani, en los alrededores de Oruro; y la cultura Chiripa, en las cercanias del lago Titicaca.
De las culturas preincaicas, la principal es la de Tiwanacu (o Tiahuanaco), que experimentó varias etapas. Los indios collas o aimarás –como los españoles les llamaron equivocadamente–. se distinguieron por sus progresos en la agricultura, la hidráulica, cerámica, metalurgia (descubrimiento del bronce) y, de modo especial, en la arquitectura y escultura.
La ciudad de Tiwanacu que da nombre a su cultura, es una ciudad planificada y astronómicamente orientada hacia el Este.
A principios del siglo X los quechuas del Cuzco invadieron el Collasuyo, y el inca Mayta Cápac se apoderó del Tiahuanaco hacia el año 1200. Los incas Sinchi Roca, y Cápac Yupanqui completaron posteriormente la conquista del territorio boliviano.
El pais de los collas permaneció bajo la dominación y la cultura incaica hasta la llegada de los españoles.
Conquista española y Período Colonial
Diego de Almagro, nombrado adelantado de los territorios del Sur del Perú en 1535, organizó una expedición a Chile, pasando por el territorio de Bolivia. AIli fundó a Paria (cerca de Oruro). Su teniente Juan de Saavedra recorrió parte del suelo boliviano sin encontrar seria resistencia por parte de los oriundos.
Durante varios años la lucha entre Pizarro y Almagro por el poder en el Perú mantuvo ocupados a los españoles y demoró la conquista del Callao. Derrotado Almagro en 1538 y ejecutado en el Cuzco, Francisco Pizarro ordenó a Pedro Anzures de Campo Redondo seguir al Sur. Anzures fundó a Charcas el 29 de septiembre de 1538, más tarde conocida como La Plata. Chuquisaca, y finalmente Sucre.
En 1540 Pizarro extendió a estos territorios el sistema de las encomiendas. En 1549, Ñuflo de Chávez llegó a las selvas del Gran Chaco y pasó al Paraguay.
La ciudad de Nuestra Señora de La Paz fue fundada por el capitán Alonso de Mendoza el 20 de octubre de 1548). Otras fundaciones fueron: Trinidad (1556), Santa Cruz de la Sierra (1557 y Oropeza (nombre que en 1786 se cambió por el de Cochabamba).
En 1545, el pastor indio Diego Gualca descubrió los ricos yacimientos de plata en el cerro Potosí, que adquirió fama mundial por su riqueza y se convirtió en la mayor productora de plata del mundo. Durante los tres siglos de dominación española, la Corona recibió 3.600 millones de pesos de plata por derechos mineros en Potosi.
Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del Siglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. Con la llegada de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la mina y al tributo indígena.
Los españoles, obsesionados con las minas, descuidaron la agricultura y redujeron a los indios a una dura esclavitud.
Desde 1661 empezaron las revoluciones. Al grito de "Libertad para los americanos", Antonio Gallardo y sus compañeros asaltaron el palacio del Corregidor Cristóbal Canedo, en La Paz, y le dieron muerte. Gallardo pereció posteriormente en un combate. Un levantamiento popular en Oropeza en 1730 fue también develado.
Independencia
En 1780 una rebelión encabezada por Tomás Catari –que actuaba de acuerdo con Túpac Amaru en el Perú– se extendió hasta Charcas, Oruro, Cochabamba y La Paz. Muerto el cabecilla, sus hermanos Dámaso y Nicolás asumieron la dirección de los insurgentes y sitiaron a Chuquisaca (Charcas) con más de 12.000 hombres. Derrotados, los dos hermanos fueron ejecutados. En el mismo año de 1780 el indio Julián Apaza, más conocido como Tupac Catari, entró combatiendo en La Paz. Rechazado tras varios días de lucha sangrienta, reunió sus fuerzas y sitió la ciudad dos veces más, la primera durante 109 dias y la segunda durante 75. Derrotados al fin, los líderes fueron descuartizados. Estos levantamientos se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mitad y el desconocimiento de otros derechos.
Posteriormente, sucedieron otros acontecimientos. En La Paz, el 16 de julio de 1809, un grupo de revolucionarios encabezados por Pedro Domingo Murillo asaltó los cuarteles de La Paz y dominó la ciudad. Los revolucionarios fueron vencidos; Murillo, Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Juan Antonio Figueroa, Apolinar Jaén, Oregorio Lanza y Juan Bautista Sagárnaga fueron ahorcados el 29 de enero de 1810.
Desde entonces se hicieron muchos esfuerzos infructuosos por libertar a Bolivia, en una guerra de 15 años. Rivero, Arce y Guzmán Quitón lanzaron el grito emancipador en Cochabamba, obtuvieron algunos triunfos en 1810 pero fueron derrotados al año siguiente.
Los años de entre 1818 y 1820 fueron de incesante guerrear en la denominada Guerra de Guerrillas en la cual se destacó doña Juana Azurduy de Padilla, como así también en Tarija Eustaquio Méndez, más conocido como el Moto Méndez.
En 1823 el general Andrés Santa Cruz recibió de Simón Bolivar la orden de atacar a los realistas en el Alto Perú, pero fue vencido en La Paz. La independencia de Bolivia sólo se logró una vez que Bolivar y su lugarteniente Antonio José de Sucre obtuvieron los triunfos decisivos de Junín y Ayacucho, y entraron en el Alto Perú.
El 6 de agosto de 1825, en Chuquisaca, hoy Sucre, en la Asamblea de Representantes se proclamó la independencia del nuevo Estado, al que se dio el nombre de República de Bolivar en homenaje al Libertador, nombre que al poco tiempo fue cambiado por el actual Bolivia. Al año siguiente se adoptó la Constitución dictada por el propio Bolivar, quien ejerció el gobierno poco tiempo y regresó al Norte. La Asamblea eligió presidente a Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho.
La República
Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimatum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
A raíz de la renuncia de Sucre, Andrés de Santa Cruz gobernó durante diez años. Abolió la Constitución bolivariana y logró imponer un plan de Federación del Perú y Bolivia (1836).
La Confederación Perú–Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación, desatando la Guerra contra la Confederación Perú–Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa, pero en la segunda fase, se produjo la Batalla de Yungay que define la disolución de la Confederación Perú–Boliviana y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839. En el frente sur, el ejército boliviano, bajo el mando del general Otto Philipp Braun derrota a la Confederación Argentina en la Batalla de Montenegro, logrando su retirada.
Tras la desaparición de la Confederación Perú–Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al Perú, pero se retira tras la firma del Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.
Conflictos bélicos
En 1866 y 1874 se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. En 1879 Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacífico en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar.
En el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile, conocido como el Tratado de 1904, se definió la actual delimitación territorial, según la cual la soberanía chilena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no alcanza a tocar el mar. El actual gobierno boliviano del presidente Evo Morales afirma que el Tratado de 1904 es "ignominioso, profundamente injusto, profundamente insolidario, de un país que ha vencido a otro" y que Bolivia jamás renunciará a su acceso al Océano Pacífico.
Bolivia abre sus fronteras, y desde 1877 a su región del Acre inmigran torrentes de garimpeiros y caucheros brasileños que terminan sobrepasando la población autóctona. En 1899 los bolivianos intentan controlar su propio territorio, los inmigrados se sublevan y apoyados por las compañías caucheras y el gobernador de Amazonia secesionan un "Estado Independiente del Acre" que anexan a Brasil. El ejército brasileño derrota al de Bolivia y ésta pierde 191.000 km² en el Tratado de Petrópolis de 1904.
En 1897 Bolivia resuelve diferencias con Argentina por vía diplomática cediendo 170.758 km², y en 1909 entrega a Perú 250.000 km² para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana.
En 1927 la Standard Oil descubre petróleo en el Chaco Occidental boliviano y supone que los yacimientos siguen bajo territorio paraguayo, donde tenía derechos de exploración la holandesa Royal Dutch Shell. Ambas empresas promueven en 1932 una guerra donde pierden la vida 35.000 paraguayos y 50.000 bolivianos, hasta la firma de un tratado que adjudica a Paraguay las tres cuartas partes del territorio del Chaco: unos 234.000. km²
Gobiernos Militares y Movimientos Revolucionarios
A partir de 1920el país vive períodos de fuertes tensiones políticas internas que terminan con la hegemonía de los partidos liberales y conservadores.
Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).
En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política–minera trata de impedir la elección de Paz Estenssoro y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta militar a la cabeza del general Hugo Ballivián.
En abril de 1952, se suceden múltiples levantamientos populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. En 1952 llega al gobierno Victor Paz Estenssoro que estaba exiliado en Buenos Aíres.
En 1952 el gobierno nacionalizó las minas de Catavi, Siglo XX y Cerro de Potosi, de propiedad de las familias Aramayo, Patiño y Hochschild, respectivamente, que producian el 74% del estaño de Bolivia, su principal base económica de aquel entonces. Se iníció paralelamente una revolución social, que estableció el sufragio universal y la reforma agraria, consignados luego en la Constitución de 1961. En 1955 el gobierno el Código de Educación, que amplía el sistema escolar.
En 1956 gana las elecciones presidenciales el candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Hernán Siles Zuazo. En ese mismo año estalla un movimiento revolucionario que pretende derrocar al gobierno.
El plan de estabilización económica, implantado a fines de 1956, desencadena huelgas de protesta y La Falange Socialista Boliviana realiza otro intento para derrocar al gobierno. Poco después se rebela, infructuosamente, Santa Cruz.
Paz Estenssoro, vuelve a ser elegido en 1960. En su segundo mandato, solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección. En 1964 es reelegido, nombrando como vicepresidente al jefe de la Fuerza Aérea, René Barrientos Ortuño. Este hecho termina disgregando al MNR. Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por su vicepresidente, el general René Barrientos.
El gobierno militar de René Barrientos lleva a cabo políticas de desarrollismo económico que permitien el retorno de la inversión extranjera a la industria minera del estaño. En 1966, Barrientos se somete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como presidente. Durante su gestión mantiene una alianza con militares y campesinos pero se enfrenta a los mineros y obreros.
En 1966 ingresa en Bolivia Ernesto Guevara para consagrarse a la causa de la liberación de América Latina y comanda el Ejército de Liberación Nacional, librando numerosos combates durante los once meses en que se extiende la contienda, contra un ejército entrenado y armando por asesores norteamericanos. El 8 de octubre de 1967 es herido en combate, apresado en la Quebrada del Yuro y asesinado al día siguiente en La Higuera, por órdenes de la CIA y del Alto Mando del Ejército boliviano.
Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en 1969, suceden una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, hasta que en 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez toma el poder tras derrocar al general Juan José Torres.
El régimen de Banzer se alínea a la corriente anti–izquierdista de los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y expulsa a 119 diplomáticos soviéticos en el plazo de una semana. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden los derechos civiles de la población.
Luego de varios gobiernos en los que prima la represión a los obreros y sindicalistas, el 17 de julio de 1980, el general Luis García Meza da un golpe de estado con apoyo de paramilitares reclutados por el criminal nazi Klaus Barbie y el terrorista italiano Stefano Delle Chiaie, derrocando a la Presidenta constitucional interina Lidia Gueiler Tejada, y evitando así que el ganador de las elecciones Hernán Siles Zuazo asuma la Presidencia.
El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios, registrándose detenciones, asesinatos y desapariciones forzosas dirigidas por el Ministerio del Interior a la cabeza de Luis Arce Gómez. El escaso apoyo de la población y la comunidad internacional, así como las evidencias de vínculos con el narcotráfico condujeron al gobierno de facto a su fin en 1981.
En 1982, deja el poder la última junta militar.
Gobiernos recientes
La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia burguesa y una crisis económica profunda orginada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes internos destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos militares y la hiperinflación.
Hernán Siles Suazo llega al gobierno en 1982 apoyado por la alianza izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNR es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la macroeconomía luego de impulsar políticas neoliberales que golpean aún más a los sectores populares.
El 7 de mayo de 1989 se realizaron las elecciones presidenciales. Nuevamente el candidato debía ser elegido por el Congreso, ya que no reunían la mayoría exigida por la Constitución. Se designó a Jaime Paz Zamora y como vicepresidente a un hombre de Banzer: el doctor Luis Ossio Sanjinés. El nuevo gobierno mantuvo la política neoliberal de su predecesor, complementándola mediante el dictado del decreto 22407. Comenzó un proceso de privatizaciones y se establecieron nuevas industrias extranjeras –especialmente en el campo minero. Por último se encargó de realizar un nuevo censo (junio de 1992), Bolivia alcanzaba los seis millones quinientos mil habitantes.
Continuó la violencia, aunque muy disminuida con relación a la década del ochenta. El país se estaba encauzando lentamente. Paz Zamora consiguió que su par peruano, Alberto Fujimori, otorgara una serie de franquicias a los productores bolivianos y la esperanza de un puerto con salida al mar, pero la corrupción en algunos sectores ennegreció lo actuado por el presidente. El 6 de junio de 1993 se llevaron a cabo las nuevas elecciones presidenciales. Gonzalo Sánchez de Lozada fue elegido primer mandatario, y Víctor Hugo Cárdenas vicepresidente por el período 1993–1997.
Como presidente, en su dos mandatos Sánchez de Lozada llevó a último extremo la aplicación del Consenso Washington en Bolivia: privatizaciones, fuga de capitales, extranjerización de la economía, concentración de las riquezas, etc.
En septiembre y octubre de 2003, ante rumores sobre la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos, a México y a Chile, empiezan las movilizaciones sociales en el Altiplano boliviano y en la ciudad de El Alto. El gobierno responde con una fuerte represión militar que deja un saldo de 65 personas muertas y cientos de heridos, aspectos que fueron sucedidos por movilización de sectores de clase media a nivel nacional, siendo las más notorias la de los paceños por ser La Paz la sede de gobierno, que exigían la renuncia de Sánchez de Lozada.
Acosado por estos sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que formaban la coalición de gobierno (MIR y NFR), el 17 de octubre Sánchez de Lozada renuncia a la Presidencia de la República mediante carta al Congreso Nacional e inmediatamente deja el país (actualmente es prófugo de la justicia de su país acusado de crímenes de lesa humanidad pero goza del status de refugiado político en los Estados Unidos).
Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003–2005) gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los sindicatos y del emergente movimiento autonomista renuncia a la Presidencia. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005–2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a Evo Morales Ayma del MAS.
Evo Morales
El primer indígena que llega a la presidencia en Sudamérica fue un dato que preocupó a las oligarquías de la región, como asimismo al Pentágono. Desde el primer día en que asumió Evo Morales, 22 de enero de 2006, la contrarrevolución se puso en marcha. Nacionalización de los Hidrocarburos, Reforma Agraria, redistribución más equitativa de las riquezas, llamado a una asamblea constituyente, incorporación al ALBA, política soberana y dignificación de los sectores más desprotegidos provocó la ira de las clases dominantes bolivianas.
Su gobierno, reelecto para un nuevo período de mandato puede presumir de grandes avances, entre ellos el que, amén de ser declarada libre de analfabetismo, Bolivia registre uno de los mejores comportamientos económicos de América Latina.
En un mensaje a la nación tras ser investido para un segundo mandato, el estadista señaló que entre los sectores más beneficiados por las políticas sociales estuvieron los niños y los ancianos, con el otorgamiento de ayudas económicas.
El dignatario señaló como otros logros educacionales la entrega de casi cuatro mil computadoras a unidades docentes, la creación de tres universidades indígenas, la implementación de una primera etapa del proyecto de escuela de formadores públicos, y la inauguración de la academia plurinacional de música. Destacó que por primera vez en 39 años se inició la búsqueda de restos de desaparecidos durante las dictaduras militares en Bolivia.
Asimismo resaltó la cruzada gubernamental en la lucha contra la corrupción, para lo cual fue creado el Ministerio de Transparencia. Recordó que en manos del Parlamento está la ley anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, la cual debe ser aprobada cuanto antes por la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional.
En su informe a la nación, el gobernante también subrayó la reducción del consumo eléctrico gracias a una campaña energética realizada con la colaboración de Cuba y Venezuela. Morales señaló que en el ámbito de la revolución agraria impulsada por el Gobierno, desde 2006 se entregaron un millón nueve mil 626 hectáreas a las comunidades indígenas.
El mandatario también destacó logros en frentes como la minería, la construcción de viviendas e infraestructuras camineras y la ampliación de la cobertura en telecomunicaciones.
Reelegido para un cuarto mandato (2020-2025), junto a su compañero de fórmula el vicepresidente Álvaro García Linera. en las elecciones celebradas el 20 de octubre de 2019, obteniendo el 46.8 por ciento, frente al 36.7 de Carlos Mesa, un margen de 10 puntos porcentuales[2].
Renuncia
El 10 de noviembre de 2019 fue forzado a renunciar tras llevarse a cabo un golpe de estado, decisión que asumió para evitar una escalada de violencia contra el pueblo, provocada por las fuerzas opositoras.[3].
Ante la crítica situación creada en el país, en conferencia de prensa Evo manifestó:
El 12 de noviembre de 2019, el ex presidente arribó a México, país que le concedió asilo político, junto a todas las autoridades que estaban siendo duramente perseguidas en Bolivia[4].
Asumió la dirección del país, la presidenta de facto que le siguió en el poder, Jeanine Áñez. Era una senadora opositora boliviana, abogada y exdirectora del medio de comunicación Totalvisión en Bolivia. Se autoproclamó, el 12 de noviembre de 2019, como presidenta interina de Bolivia, quien estuvo en el poder hasta 2020. El 10 de junio de 2022, fue sentenciada a 10 años de cárcel por actuar contra la Constitución boliviana al autoproclamarse presidenta luego del golpe de Estado contra Evo Morales. El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz tomó la decisión por unanimidad. También fueron procesados seis exjefes militares y policiales por los hechos de 2019. El Ministerio de Justicia del país declaró que se había completado una fase decisiva en el proceso de recuperación de la democracia.[5]
Por otro lado, el 20 de febrero de 2020, el Tribunal Supremo Electoral había emitido una resolución por el cual inhabilitó a Evo Morales para ser candidato a senador por Cochabamba por el Movimiento al Socialismo (MAS), con el pretexto de que no cumplía el requisito de residencia en el país, Morales impugnó la decisión, pero se ratificó en septiembre del 2021. Sin embargo, en marzo de 2022, El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia concluyó que el expresidente no debió ser inhabilitado para candidato a senador, pues tenía condición de refugiado político y además, ordenó la indemnización económica por daños civiles y judiciales. El exjefe de Estado boliviano respondió que nunca había pedido indemnización por su inhabilitación a esa candidatura como senador, argumentando que la demanda fue por justicia y no por dinero.[6]
Gobierno del Presidente Luis Arce Catacora
El 18 de octubre de 2020, Luis Arce Catacora resultó electo presidente de Bolivia. Es un economista, catedrático universitario y político boliviano, que fue ministro de Economía y Finanzas de Bolivia entre 2006 y 2017, y en 2019, durante los tres Gobiernos del presidente Evo Morales. Fue candidato a presidente de la Nación, en representación de Evo Morales (quien se encontraba exiliado en Argentina tras el golpe de Estado de 2019).[7]
Tras ganar las elecciones presidenciales, potenció un programa político y económico para respaldar la crisis generada por la mala gestión del gobierno de facto, dirigido por Jeanine Áñez Y en abril de 2022, se publicaron los resultados de una encuesta de la Agencia Boliviana de Comunicación Cultura Interactiva para el diario Página Siete, que lo ubicó como el político mejor evaluado de Bolivia, con el 51,6 % de imagen positiva respecto a su gestión política desde que había sido elegido como presidente del país .[8]
Durante su gobierno, se reactivaron las relaciones de cooperación con Cuba, en varios ámbitos para fortalecer la integración entre ambos países, como la seguridad con soberanía alimentaria, salud, educación y turismo. En agosto de 2022, el gobierno boliviano envió al país caribeño un cargamento con 62 toneladas de ayuda solidaria para los damnificados por el Incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas. Incluyó alimentos, medicamentos, insumos médicos, equipos hidráulicos, y todo por un valor que superó el millón de dólares. Los representanes del gobierno de Bolivia expresaron que era un un acto de reciprocidad, porque Cuba siempre había estado presente en los momentos más trágicos de su país. Y en diciembre de 2022 y julio de 2023, visitó Cuba donde se reunió con las máximas autoridades de la nación caribeña, en la primera de ellas al frente de la delegación boliviana a la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP que se desarrolló en La Habana. [9][10][11]
El 7 de diciembre de 2023, se oficializó a Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), después de múltiples gestiones del gobierno de Luis Arce. El ingreso a dicha organización regional se retrasó, en buena medida, por la oposición del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien gobernó en el período 2018-2022.[12]
El 26 de junio de 2024, se produjo un intento de golpe de estado. El día anterior, el general Juan José Zúñiga había realizado declaraciones públicas amenazantes sobre el expresidente Evo Morales y la exigencia de cambiar a todo el gabinete de gobierno. El día 26, un grupo de fuerzas militares se reunieron frente a la casa de gobierno en La Paz y con el propio general Zúñiga en el lugar, quien entró a la sede del gobierno y salió. Entre los medios presentes, había una tanqueta militar, vehículo que se utilizó para trasladar al general hasta dicho lugar y que también en un momento de los acontecimientos, su conductor embistió el vehículo contra la puerta de entrada del edificio gubernamental, para forzarla.
En horas de la tarde del propio día 26, el presidente de Bolivia, Luis Arce, llamó al pueblo a movilizarse para defender la democracia. Los soldados y vehículos militares blindados finalmente se retiraron de la sede de gobierno, tras designar una nueva cúpula militar. Y al anochecer, la Fiscalía General anunció que el golpista Zúñiga había sido detenido y que comenzarían una investigación penal contra todos los participantes del levantamiento militar contra el Gobierno constitucional. Se anunció que estaba comprobado que los comandantes de las Fuerzas Armadas estaban en el interior de un vehículo blindado allí en el lugar de los hechos y que hicieron uso de armas contra la vida de ciudadanos, lo que provocó al menos nueve personas heridas. El pueblo apoyó al gobierno de forma masiva.[13]
El intento de golpe de estado recibió el rechazo internacional. En pocas horas, los gobiernos de Cuba, Venezuela, México, Colombia, Brasil, Honduras, Chile, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Panamá, República Dominicana, Perú, Irán y España condenaron la intentona.[14]
Geografía
Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del Meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus 1.098.581 km² de superficie se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz.
La ubicación geográfica del país le permite comprender una gran variedad de formas de relieve y climas. Existe una amplia biodiversidad (considerada entre las mayores del mundo), así como distintas ecorregiones y subunidades ecológicas como el Altiplano, la llanura amazónica, los valles secos, los Yungas y las serranías chiquitanas que están enmarcadas en variaciones altitudinales diversas que van desde los 6.542 msnm del Nevado Sajama hasta los 70 msnm cerca del río Paraguay.
Relieve
Bolivia se puede dividir en tres regiones fisiográficas:
- Región Andina en el sudoeste: Abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307 000 km². Esta zona se halla a más de 3000 metros sobre el nivel de mar ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6542 metros sobre el nivel de mar y el Illimani con 6462 metros sobre el nivel de mar. Aquí se encuentra el Lago Titicaca, el más alto del mundo situado a 3810 metros sobre el nivel de mar, con una extensión de 8100 km² y compartido con Perú. También se encuentra en el altiplano, el salar de Uyuni que es el depósito de sal y el reservorio de litio más grande del mundo.
- Región Subandina en el centro–sur: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2500 metros metros sobre el nivel de mar). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25 °C). Esta región comprende los valles bolivianos y Los Yungas.
- Región de los Llanos en el noreste: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. La región se caracteriza por estar a una altitud menor de 400 metros sobre el nivel de mar, contar con ríos extensos y la mayor biodiversidad del país. Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C.
Clima
El clima de Bolivia varía mucho de ecorregión a ecorregión, de las condiciones tropicales en los llanos orientales a un clima polar en los andes occidentales. Los veranos son cálidos, húmedos en el oriente y secos en occidente con lluvias que modifican la temperatura, la humedad, el viento, la presión atmosférica, y la evaporación, dando lugar a climas diferentes. Cuando se presenta el fenómeno climatológico y erráticamente cíclico llamado El Niño genera grandes alteraciones en el clima. Los inviernos en occidente son bastante fríos y presentan nieve en las proximidades a las montañas, mientras que las tierras bajas tienden a tener días ventosos. El otoño es seco en las regiones no tropicales.
Hidrografía
El país vierte sus aguas, fundamentalmente, en tres cuencas principales, la del Amazonas, la del Río de la Plata y la endorreica o del Altiplano. La vertiente del Pacífico es marginal. Estas cuencas, a su vez están, constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 pequeños o medianos humedales y seis salares.
Cuenca del Amazonas
La cuenca del Amazonas abarca el 65,9% del país. Sus ríos suelen ser caudalosos, navegables y meandriformes, con lo que se forman numerosos lagos y lagunas. Son afluentes de Amazonas. El principal río boliviano de esta región es el Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni, de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial. Con la confluencia se forma el río Madeira, o Madera, afluente del Amazonas y frontera con Brasil durante 95 km.
Principales ríos y lagos
Río Acre, Río Abuná, Río Orthon, Río Madre de Dios, Río Beni, Río Mamoré, Río Iténez o Guaporé. Los lagos y lagunas más importantes de esta región son el Rogaguado de 300 km², el Rogagua de 154 km² y el Huaytunas o Ginebra, el más grande, con cerca de 550 km². Existen, también, infinidad de lagos y lagunas, entre las que se destacan las lagunas: Huachi, San Jorge, Nuevo Mundo y Arani o Araré, todas ellas superiores a los 60 km².
Cuenca del Río de la Plata
La cuenca del Río de la Plata abarca el 20,9% del territorio con los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Son afluentes bolivianos del sistema que desemboca en el Río de la Plata. Son ríos menos caudalosos, pero también navegables y meandriformes.
Principales ríos y lagos
Río Paraguay, Río Pilcomayo y Río Bermejo. Las lagunas más importantes de esta cuenca son: la laguna Uberaba, compartida con Brasil, de unos 400 km²; la laguna Mandioré de unos 300 km², la laguna La Gaiba con 200 km², la laguna Cáceres con 200 km², la laguna Mirim, todas ellas ubicadas en la región del Gran Pantanal.
Cuenca endorreica del altiplano
La cuenca endorreica del altiplano comprende todos los ríos y lagos que se encuentran en el altiplano. Supone el 13,2% del país. En el altiplano hay gran cantidad de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano. El más importante de esta cuenca es el Desaguadero, que tiene 436 km de longitud. Es el más largo de los ríos del altiplano. Nace en el lago Titicaca y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el lago Poopó. Otros ríos importantes de esta cuenca son el Lauca que nace en la laguna de Cotacotani, en Chile, tiene una longitud de 225 km y desemboca en el salar de Coipasa. El Laca Jahuira, de 135 km de largo, nace en el lago Poopó.
Organización político-administrativa
El territorio de Bolivia, política y administrativamente se divide en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos. Cuenta con 9 departamentos, 112 provincias y 339 municipios
Departamentos
Economía
Las actividades económicas más importantes de Bolivia son la minería y la extracción de gas natural y petróleo, ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza, lácteos, oleaginosas, cemento y textiles. En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones.
El 15 de julio de 2024, se anunció el descubrimiento de una reserva de gas natural de 1.7 billones de pies cúbicos en el norte del departamento de La Paz. El pozo, nombrado Mayaya Centro-X1 Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) se convirtió en el tercer mayor campo productor de hidrocarburos en Bolivia, siendo el descubrimiento más importante para Bolivia desde 2005. El proyecto incluyó el desarrollo inicial de tres pozos y la construcción del ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural y de 500 a 1 000 barriles de petróleo por día. La expectativa inicial fue obtener ingresos de aproximadamente 6 800 millones de dólares en la vida total del proyecto.[15]
- Ver artículo relacionado: Banco Nacional de Bolivia (BNB). Institución nacional boliviana fundada en 1872 en la ciudad de Cobija
Turismo
El turismo se concentra principalmente en La Paz, con el 46,5%; Santa Cruz 28,3% y Cochabamba 8%, que suman el 82,2% del turismo receptivo internacional. En tanto que el turismo interno ha estado dirigido a Santa Cruz con 28,7%; La Paz 23,6% y Cochabamba 15,4% que sumaron el 67,9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
Para el cierre de la gestión 2006, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. En esa fecha, ya eran cientos de miles los bolivianos que trabajaban en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc. El potencial turístico del país es tal, que los expertos afirman que podría competir con Brasil.
Población
Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo del año 2001 eran 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.123.850 son hombres y 4.150.475 son mujeres, sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 9.827.522 habitantes (2007).
En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los períodos intercensales 1950–1976 y 1976–1992. La tasa anual de crecimiento para el primer período ha intercensal fue de 2,05% entre 1976–1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual.
El 62,43% de los bolivianos vive en zonas urbanas y el resto 37,57% en zonas rurales.
Etnografía
La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas. La mayoría de los indígenas han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, en Bolivia se constata la mezcla de culturas, uniendo aspectos hispanos con lo amerindio.
Los pueblos indígena–originarios de Bolivia se dividen en dos ramas: Las Etnias de los Andes asentadas en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles; y las Etnias de los Llanos Orientales que se localizan en las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste (Gran Chaco).
Idiomas
Bolivia tiene una rica variedad lingüística producto de su condición multicultural y tiene como idioma oficial el castellano, que es el más hablado en todo el país según el Censo de 2001, por un 83% de los habitantes como lengua materna o segunda lengua en algunas poblaciones indígenas.
La Constitución Política de 2009 reconoce a Bolivia como un Estado Plurinacional por lo que además del castellano son reconocidos como idiomas oficiales 37 lenguas de las naciones indígenas originarias.
Cultura
La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.
Patrimonio cultural
El "Patrimonio Cultural de Bolivia" esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmueblres, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.
El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia.
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y la paleontología.
Véase también
Referencias
- ↑ Ficha del Estado Plurinacional de Bolivia
- ↑ Evo Morales es reelegido presidente de Bolivia: Obtiene 46.8 por ciento de los votos (+ Video)´. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 22 de octubre de 2019
- ↑ Evo Morales es forzado a renunciar a la presidencia de Bolivia. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 12 de noviembre de 2019
- ↑ Todo listo para llegada de Evo Morales a México. Disponible en:Diario La Jornada. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
- ↑ Sentencian a expresidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, a diez años de prisión. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Bolivia: Tribunal Constitucional falla a favor de Evo Morales. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Luis Arce Catacora. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Luis Arce es el político mejor evaluado de Bolivia, según encuesta. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Llega a Cuba ayuda humanitaria procedente de Bolivia para los afectados por incendio en Matanzas. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Luis Arce agradece a Raúl, Díaz-Canel y al pueblo cubano por la hospitalidad durante su visita. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Díaz-Canel sostuvo encuentro con el presidente de Bolivia, Luis Arce. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Bolivia es ya miembro pleno del Mercosur. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Presidente de Bolivia Luis Arce denuncia intento de golpe de Estado en La Paz. Cubadebate, consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ ¿Qué turbó la tranquilidad de La Paz?. Granma,consultado el 27 de junio de 2024.
- ↑ Luis Arce anuncia descubrimiento de gran reserva de gas natural en el departamento de La Paz. Cubadebate, consultado el 15 de julio de 2024.
Fuentes
- Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia
- Bolivia.com el portal de todos los bolivianos.
- Web oficial del gobierno de Bolivia
- Wikipedia
- Mira Bolivia, Historia de la República de Bolivia.
- BBC Mundo, Claves: Bolivia, Chile y el mar.
- En Defensa de la Humanidad, Fraude autonomista en Bolivia.
- En Defensa de la Humanidad, Revolución y contrarrevolución en Bolivia.
- almomento.net, Evo Morales fue investido en Bolivia para segundo mandato; destaca logros.
- Mira Bolivia
- Editorial Ox
- Patrianueva.bo