Puerto Rico

Puerto Rico
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Bandera de Puerto Rico (1952-1995).svg.png
Bandera
Escudo de Puerto Rico.png
Escudo
Mapa Puerto Rico.jpg
Mapa o ubicación de Puerto Rico
Gobierno
Forma de gobierno:Estado Libre Asociado
Capital:
 • Población:
San Juan de Puerto Rico
395,326 habitantes (2010)
PresidenteJoe Biden
GobernadorPedro Pierluisi Urrutia
Comisionada ResidenteJenniffer González Colon
Características Generales
Superficie:9,104 km²
Población
 • Densidad
3,285,874 (2020)[1] hab
389,76 hab/km²
Moneda:Dólar estadounidense ($, USD)
Gentilicio:Puertorriqueño/a; portorriqueño/a; boricua, borinqueño/a, borincano/a
Horario:AST (UTC-4)

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico a los Estados Unidos ha sido denunciado por el comité de descolonización de la ONU como un caso colonial y su pueblo ha protagonizado una larga lucha por el reconocimiento de su independencia.[2] . Es un archipiélago formado por una isla grande y otras adyacentes más pequeñas y tiene fronteras al sur con el Mar Caribe, al norte con el Océano Atlántico, al este con el Paso de Virginia, que separa al territorio de las Islas Vírgenes y al oeste con el Paso Mona, que separa al territorio de la República Dominicana. La capital del país es San Juan de Puerto Rico.

El nombre

El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de «San Juan Bautista». Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de San Juan Bautista. Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa «Nuestro Noble Señor» el cual evolucionó al nombre de Borinquen, que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio "boricua", sinónimo de "puertorriqueño". Los españoles denominaron a la capital, Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres, de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.

Historia

La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a.n.e. Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 a.n.e. y 1000 d.n.e. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1493, la cultura indígena dominante era la de los taínos.

Colonización

Los españoles llegaron a la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre de 1493 guiados por Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión que Puerto Rico fue descubierto por Martín Alonso Yáñez Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Los nativos taínos, habitantes originarios de la Isla, llamaban a ésta "Boriquén" o "Borinquén", término que guarda cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún existente "boricua", con que los puertorriqueños y puertorriqueñas se refieren a sí mismos, gentilicio con el cual lo conocen los restantes latinoamericanos.

Según se cuenta, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria. Éstos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado.

Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.

Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizados a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del Cacique Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión taína contra los colonizadores.

, el conquistador de Puerto Rico

En 1508 Juan Ponce de León colonizó la isla y fundó el poblado de Caparra. Ponce de León fue recibido por el Cacique Agüeybaná y rápidamente tomó control de la Isla, en contraste con el intento fallido de Vicente Yáñez Pinzón, quien fue declarado Capitán General y Corregidor y se limitó a desembarcar animales domésticos en el oeste de la Isla. Después de la muerte de Cristóbal Colón, quien había sido declarado "Gobernador de las Indias", este título le fue negado a su hijo Diego Colón y la Corona Española nombró a Juan Ponce de León como primer gobernador oficial de la Isla.

Bajo el sistema de la encomienda los españoles forzaron a muchos taínos a abandonar sus aldeas para vivir en las haciendas a cambio de una educación cristiana. Muchos taínos murieron debido a que carecían de inmunidad contra las enfermedades traídas por los europeos, tales como el Sarampión, la Viruela y posiblemente la Sífilis. Sin embargo, un sinnúmero de indígenas murieron en las muchas batallas habidas contra los españoles. Los taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando Bartolomé de las Casas convenció a los Reyes Católicos de que eliminaran la encomienda. Para llenar el vacío dejado por los esclavos liberados, los españoles comenzaron a traer a Puerto Rico esclavos africanos negros. Los africanos, en su mayoría, fueron establecidos en la zona oriental de la Isla, en pueblos como Vieques, Loíza y Ponce. Debido a esta mezcla de etnias los puertorriqueños modernos describen a Puerto Rico como un país con ciudadanos con un mestizaje producto de tres fuentes (taína, española y africana).

Durante siglos, el Imperio español y el Imperio Británico lucharon entre sí por la posesión de esta isla. Puerto Rico fue posesión colonial de España durante más de 400 años, como lo fue también Cuba. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlada rápidamente por los españoles. Tras el Grito de Lares, que coincidió con la Revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y sociales hacia el final del Siglo XIX. La lucha por la autonomía llegó casi a alcanzar su propósito el 25 de noviembre de 1897, cuando la Carta Autonómica, que concedía autonomía política y administrativa a la isla, fue aprobada en España.

Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al invadir la Isla el 25 de julio de 1898 durante la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París sin la presencia de representantes de los territorios en cuestión, por el que Puerto Rico y el resto de las colonias (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899, que inventaron el nombre de "Porto Rico", denominación incorrecta que hoy los propios estadounidenses consideran arcaica y en desuso. La mayoría de los puertorriqueños son conscientes de que mediante esa transacción no obtuvieron la libertad, sino sólo un cambio de colonos.

Siglo XX

En 1900, la Ley Foraker creó un gobierno civil que reemplazó al gobierno militar de ocupación. Puerto Rico fue administrado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos, pero el gobernador era nombrado por el presidente de los Estados Unidos. Un dato importante es la creación del cargo de Comisionado Residente, representante de la Isla en el Congreso de los Estados Unidos, pero sin derecho a votar en decisión alguna de dicho cuerpo.

En 1917, con la Ley Jones,[3];, se otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, se eliminó el Consejo Ejecutivo como Cámara Legislativa y se dividió a sus funcionarios para formar distintos Departamentos bajo el Poder Ejecutivo.

En sustitución del Consejo Ejecutivo se creó el Senado de Puerto Rico. Este Senado ejercería todos los poderes y funciones puramente legislativos que hasta ese momento había ejercido el Consejo Ejecutivo, incluyendo la confirmación del nombramiento de Gobernador.

En 1922 la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (U.S. 1922), interpretó que la Ley Jones no expresaba que Puerto Rico fuese un territorio incorporado, frase que describe a aquellos territorios en proceso de incorporación e integración a Estados Unidos como un estado adicional de ese país[4].

En 1946 la presión para conceder poderes negados hasta entonces por casi medio siglo a los puertorriqueños comenzó a dar resultados con el nombramiento por parte del presidente Truman del Comisionado Residente Jesús T. Piñero Jiménez para el puesto de Gobernador de Puerto Rico. Se convirtió así Jesús T. Piñero en el primer puertorriqueño que ocupó en propiedad el más alto puesto político en toda la historia de la Isla. En 1947 el Congreso aprobó la ley que les permite a los puertorriqueños elegir a su gobernante mediante voto electoral por un término de cuatro años.

En 1948, Luis Muñoz Marín, fundador del Partido Popular Democrático e hijo de Luis Muñoz Rivera, ganó las primeras elecciones para gobernador en la historia de Puerto Rico. El 3 de julio de 1950 fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos la Ley Pública 600, que permite a la Asamblea Legislativa formar una Asamblea Constituyente para la creación de la Constitución de Puerto Rico, sujeta a posterior aprobación por parte del Presidente de los Estados Unidos y el Congreso. Esta ley deja intacta la Ley Jones y la bautiza como Ley de Relaciones Federales, eliminando sólo las disposiciones que serían incluidas en el momento en que la Constitución de Puerto Rico entrase en vigor. El 30 de octubre de 1950 tuvo lugar la Insurrección Nacionalista, en respuesta al proyecto del "Estado Libre Asociado". Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en el Grito de Jayuya y se dieron combates en diferentes puntos del País. El pueblo de Jayuya fue bombardeado desde el aire, hubo matanzas en Utuado y La Fortaleza, residencia del Gobernador, fue atacada a tiros.

En 1954 un grupo de patriotas nacionalistas atacó el Congreso de los Estados Unidos y la Casa Blanca, para demostrar que el patriotismo puertorriqueño rebasaba los límites del interior del país. Todos los atacantes fueron arrestados y condenados a largas penas en cárceles de Estados Unidos Y luego de más de veinte años fueron liberados por la presión de la solidaridad internacional con los patriotas.

Gracias a las luchas populares han ocurrido cambios en el régimen político establecido por los Estados Unidos en Puerto Rico. Se estableció una Constitución, la población elige los cargos políticos hasta el nivel de Gobernador. Pero, sin embargo, a pesar de los disfraces para encubrir el estatus colonial de la isla, empezando por el hombre de "Estado Libre Asociado de Puerto Rico", definido como un territorio no incorporado de los Estados Unidos, con un estatus de autogobierno, el propio sistema judicial de los Estados Unidos, representado por el Undécimo Circuito de Apelaciones, concluyó hace años que no ha existido ninguna alteración fundamental en las relaciones de Puerto Rico con los Estados Unidos. Puerto Rico continúa siendo, constitucionalmente, un territorio no incorporado, sin soberanía separada, y sujeto al Congreso de Estados Unidos.

En 1952 Muñoz Marín indujo a Puerto Rico a obtener el status de Estado Libre Asociado, bajo la Constitución del mismo, que es la situación política actual en la Isla.

Como dijera el General Máximo Gómez:

La verdad siempre tendrá que aparecer tal cual es.” Puerto Rico, la hoy colonia de Estados Unidos con estatus especial, aún espera su día de independencia como república libre y soberana de Nuestra América.


El inglés y el español han sido los idiomas oficiales de Puerto Rico desde la firma de la Ley del 5 de enero de 1993, si bien predomina el uso del segundo idioma.

Luchas por la independencia y la soberanía

Pedro Albizu Campos

Pedro Albizu Campos.jpg

La ciudad de Ponce, en la isla caribeña de Puerto Rico, fue el lugar donde llegó al mundo Pedro Albizu Campos (12 de septiembre de 1891), un hombre que, muy temprano, conoció en carne propia las vicisitudes que pasaban los oprimidos de su tiempo y supo estar al lado de ellos hasta el último de sus 74 años (21 de abril de 1965).

Las experiencias vividas durante varios años en Estados Unidos le permitieron a Pedro conocer las interioridades de esa nación y cómo la ambición de sus gobernantes, manejados por los grandes consorcios, llevaba a los pobres a una situación de miseria que llegaba hasta su natal Puerto Rico, por su condición de Estado dependiente.

El año 1924 fue definitorio en la vida de Albizu Campos, por su ingreso en el Partido Nacionalista y desde sus filas propugnó ideas relacionadas con la recuperación de la dignidad de su tierra sometida. Después viajó por varios países latinoamericanos para recabar la solidaridad con la lucha de Puerto Rico por su independencia y soberanía.

Una década más tarde, los obreros de la agricultura azucarera iniciaron una huelga para reclamar mejoras, y de nuevo el opresor brazo yanqui estuvo presente, para acusar al líder independentista de ser el promotor de esos hechos y luego condenarlo.

Cuando el 21 de marzo de 1937, los miembros del Partido Nacionalista organizaron una pacífica manifestación, el gobernador impuesto por Estados Unidos ordenó dispararles, crimen que hoy se conoce como la Masacre de Ponce. Todo culminó con la prisión en Atlanta de varios líderes nacionalistas, entre ellos Albizu, quien no pudo volver a su tierra hasta diez años después.

Su larga lista de acusaciones y prisiones incluyó un supuesto atentado al ex presidente Harry Truman. Fue encarcelado y poco después de indultado, en 1953, volvió a la celda acusado de dirigir un acto de protesta realizado por varios independentistas puertorriqueños en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Albizu Campos estuvo preso hasta que su grave estado de salud obligó a sus captores a liberarlo el 15 de noviembre de 1964, y murió el 21 de abril de 1965. Su sepelio fue el más concurrido en la historia de la isla borinqueña, pues sus compatriotas supieron reconocer su larga trayectoria de lucha por la independencia patria.

Santiago Mari Pesquera

Santiago Mari Pesquera, mejor conocido como "Chagui", era hijo de Paquita Pesquera y Juan Mari Bras. En sus años universitarios participó en la huelga estudiatil universitaria de 1973. Un 24 de marzo de 1976 asesinan cobardemente a este joven.

Miembros de la Comisión por la Verdad y la Justicia en Puerto Rico develaron en 2009 una serie de documentos desclasificados del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que confirman que, en enero de 1976, dos meses antes del asesinato de Santiago Mari Pesquera, el FBI sabía que existía un complot entre miembros del exilio cubano para asesinar al dirigente independentista Juan Mari Bras, en aquel entonces candidato a la gobernación por el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).

Como cuestión de hecho, el FBI tuvo conocimiento del complot para asesinar a Mari Bras al menos desde noviembre de 1975.

El país vivía un momento histórico en medio del ambiente de persecución y criminalización institucional del independentismo. Mari Bras era una figura prominente del movimiento, y él y su familia habían sido objeto de múltiples amenazas y atentados, incluyendo la colocación de artefactos explosivos en sus residencias y automóviles.

Esto, unido al hecho de que en la Policía operaba una banda de agentes corruptos y represores controlados por el FBI, y que el Departamento de Justicia cometió una serie de irregularidades en la investigación y procesamiento del único sospechoso oficial del crimen, dejaron a la familia y al movimiento independentista insatisfechos con el resultado de la pesquisa y el juicio en el cual resultó convicto Henry Walter Coira Story.

Cerro Maravilla

El 25 de julio de 1978 dos jóvenes puertorriqueños independentistas, Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, fueron masacrados en Cerro Maravilla, víctimas de una acción encubierta que implicó al Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos y la Policía local.

Los jóvenes de 25 y 19 años respectivamente, no llevaban consigo más armas que una mecha, fósforos y cubitos de carbón, pero probablemente planificaban detonar al menos uno de los 20 tanques de presión (con un poder de explosión equivalente a una libra de TNT cada uno) almacenados en el lugar y utilizados para limpiar las antenas del canal de televisión Rikavisión.

La versión "oficial" daba cuenta de que elementos terroristas que pretendian volar las torres de televisión, habían muerto en el enfrentamiento contra cinco policías que dieron muerte a dos jóvenes terroristas. Carlos Romero Barceló, por aquel entonces Gobernador, informó que los agentes policiacos habían resultado ilesos y los proclamo héroes ante las cámaras de WIPR.

Lo que sucedió realmente es que Alejandro "El Fraile" González Malavé, agente encubierto de la policia puertorriqueña, había alertado previamente a la policia que esperaba a los indefensos jóvenes.

Cuando llegaron a su lugar de destino, fueron recibidos por una granizada de balas, esposados y golpedos con manos, botas y culatas. Luego fueron tiroteados a mansalva.

El hecho provocó la indignación popular. Cada 25 de julio, los nacionalistas puertorriqueños y activistas por la independencia se reúnen en el Cerro Maravilla en honor a Carlos Soto y Arnaldo Darío, así como para defender y celebrar el movimiento independentista puertorriqueño.

Base militar en Vieques

El USS Normandy, de la marina de guerra estadounidense, realiza prácticas de tiro en la isla de Vieques.

Desde 1935 estados Unidos efectuaba en la isla de Vieques maniobras navales y en 1941 la Marina de los Estados Unidos solicitó permiso a Puerto Rico para ocupar el terreno de Vieques como área entrenamiento para detener el avance de Hitler en el mundo. Hitler cayó, y la Marina nunca desocupó la isla, ni dejó de usarla.

Desde los años 1960 y hasta 1975, los pescadores de la isla protestaron por la actividad de los militares estadounidenses y por la destrucción que causaban. La población se redujo de 17 mil habitantes en 1941 a 10 mil en 1999. La actividad militar hizo que las enfermedades cancerigenas estuvieran 20 % por encima del de todo Puerto Rico.

En 1999, durante un bombardeo de ensayo sobre la isla muere un guardia civil y quedan tres heridos. Esto hace renacer las protestas locales. Bajo el lema “ni una bomba más”, sus habitantes, forman escudos humanos en las tierras usadas para las prácticas de guerra. Durante meses evitan los bombardeos y logran con pequeñas embarcaciones que el inmenso portaviones Eisenhower sea desviado.

Los viequenses realizan un referéndum en el 2001, en el cual 7 de cada 10 habitantes de la isla votan por la salida de los soldados. La lucha civil produjo grandes pérdidas económicas al gobierno nortemericano que aceptó, que era más barato retirarse que quedarse.

Las prácticas militares han producido grave destrucción a los manglares, lagunas, playas, cocoteros y otros recursos naturales. La Marina arrasó los cocoteros de Bahía Tapón, Bahía la Chiva, Punta Brigadier, Puerto Negro, Puerto Diablo y comenzó la destrucción en otras áreas como Bahía Salinas del Sur

Filiberto Ojeda

Filiberto ojeda rios.jpg

Nacido el 26 de abril de 1933, desde la década de 1960, Filiberto Ojeda Ríos fue objeto de persecución por el FBI. Más de cuarenta años transcurrieron, durante los cuales el FBI llevó una guerra sin cuartel para intentar neutralizarlo y, concurrentemente, intentar demoler sus ideas revolucionarias.

El 30 de agosto de 1985 intentaron asesinarlo en su residencia en Luquillo. Este hecho fue admitido en Corte por uno de los agentes del FBI, quien declaró que disparó a matar. Dicho intento les falló, y desde ese instante, la sentencia, que ilegalmente articulaba la agencia estadounidense, estaba firmada: una bala para Filiberto Ojeda Ríos. Sentencia que aplicaron el 23 de septiembre de 2005, cuando finalmente lo asesinaron en el pueblo de Hormigueros.

El FBI disparó contra Filiberto y lo dejó desangrar, en un acto de vil tortura que hace patente la saña, rencor, crueldad e insensibilidad del gobierno de Estados Unidos. Ese asesinato político constituye una ejecución extrajudicial que se traduce en una acción de Terrorismo de Estado contra el pueblo puertorriqueño.

Gobierno y política

Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ellos. Los territorios y sus ciudadanos sólo tienen derecho a la plena protección de la Constitución cuando el Congreso de los Estados Unidos los haya incorporado como "parte integrante" de la nación.

La relación del gobierno de Puerto Rico con el gobierno federal de Estados Unidos es para muchos comparable a la relación del gobierno federal estadounidense con sus estados. Todo lo relacionado a la moneda, la defensa, las relaciones exteriores y la mayor parte del comercio entre estados cae bajo la jurisdicción del gobierno federal. El gobierno de Puerto Rico tiene autonomía fiscal y el derecho de cobrar impuestos locales. Los puertorriqueños son ciudadanos de los Estados Unidos con todos los derechos y deberes que confiere esa ciudadanía, pero como las elecciones presidenciales sólo se celebran en estados y territorios incorporados, los residentes de Puerto Rico no participan en éstas, a menos que tengan residencia legal en un estado o territorio incorporado.

El Comisionado Residente es el único representante del gobierno local en el Congreso de Estados Unidos. El Comisionado Residente tiene derecho a voz pero no a voto en el Congreso de Estados Unidos, excepto cuando el mismo Congreso le concede voto en el "comité conjunto". Cuando esto ocurre, el Comisionado Residente puede votar, pero sólo cuando su voto no sea determinante en el tema.

Estatus

El debate sobre el estatus político de Puerto Rico ha sido un continuo en muchas esferas locales, federales (Estados Unidos) e internacionales (Naciones Unidas). En 2007, un comité de trabajo de Casa Blanca concluyó que Puerto Rico continúa totalmente sujeto a la autoridad del Congreso de EE. UU. bajo las cláusulas territoriales. El Partido Popular Democrático, fundador del "Estado Libre Asociado", protesta esta opinión de la Casa Blanca. Sin embargo, son los únicos que protestan por este informe y continúan defendiendo el estatus político actual.

Sin embargo, las restricciones legales relacionadas al estatus político de Puerto Rico no se transfieren al ciudadano, ya que limitan sólo al territorio. De esta manera, cualquier ciudadano de Estados Unidos, aún los nacidos en Puerto Rico, pueden votar por el presidente y el congreso, desde cualquier otro punto. Pero, ningún ciudadano podrá votar por cargos electivos federales desde el territorio comprendido por esta isla. Por esta razón se sostiene el argumento de que Estados Unidos sigue tratando a Puerto Rico como una colonia.

La Constitución

La Ley 600 (P.L. 81-600), que fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos, autorizó al pueblo de Puerto Rico a desarrollar su propia Constitución. Esta ley le otorgó al pueblo el control de las actividades de gobierno interno. Sin embargo, esta ley dejó intactos todos los artículos bajo la Ley Jones y la Ley Foraker, al igual que el Tratado de París.

Después que la Asamblea Constituyente redactara la Constitución, el pueblo ratificó la misma mediante un referéndum. El Congreso de los Estados Unidos, siguiendo el procedimiento requerido por la Ley de Relaciones Federales, aprobó la Constitución, la cual entró en vigor el 28 de julio de 1952.

La Constitución incluye una moderna Carta de Derechos que sigue la tradición de la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. De los veinte artículos originales, sin embargo, uno fue enmendado de acuerdo con la orden del Congreso de limitar la educación secundaria gratuita, y otro artículo fue eliminado por el Congreso sin la aprobación de los puertorriqueños. La forma republicana de gobierno imita la Constitución de los Estados Unidos. Un gobernador dirige la rama ejecutiva mientras dos cámaras legislativas, el Senado y la Cámara de Representantes, componen la rama legislativa. El Tribunal Supremo de Puerto Rico es el último tribunal de apelaciones en la mayoría de los casos judiciales, pero sus decisiones pueden ser recurridas ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Tan sólo en 1993 el Undécimo Circuito del Tribunal de Circuito de Apelaciones de los Estados Unidos determinó que la decisión del Congreso de permitir un gobierno interno en Puerto Rico no invalidó la de la jurisdicción de la Cláusula Territorial de la Constitución de los Estados Unidos. El tribunal concluyó que no ha habido ninguna alteración fundamental en las relaciones de Puerto Rico con los Estados Unidos; Puerto Rico continúa siendo constitucionalmente un territorio no incorporado, sin soberanía separada. El tribunal estableció que "el Congreso puede eliminar unilateralmente la Constitución de Puerto Rico o la Ley de Relaciones Federales y reemplazarlas con cualquier ley o regulación que considere oportuna. A pesar de la aprobación de la Ley de Relaciones Federales y de la Constitución de Puerto Rico, los tribunales de Puerto Rico continúan obteniendo toda su autoridad del Congreso de los Estados Unidos."

Organización político administrativa

Está dividido administrativamente en setenta y ocho municipios; cada municipio elige un alcalde y una "Legislatura Municipal" por un término de cuatro años. Las ciudades principales son San Juan (capital), Guaynabo, Bayamón, Carolina, Caguas, Mayagüez, Ponce, Cataño, Trujillo Alto y Arecibo. Puerto Rico posee dos islas municipio, Vieques y Culebra que están localizadas al este de la isla grande.

Geografía

Puerto Rico vista desde el espacio.

Puerto Rico es un archipiélago formado por la isla de Puerto Rico (la menor de las Antillas Mayores) y varias islas, islotes y cayos, entre los que se encuentran las islas de Mona, Monito, Vieques, Culebra, Desecheo, Caja de Muertos y numerosos cayos e islotes principalmente hacia el este y sur de la Isla.

Información general

Localización: Entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Al este de la República Dominicana, al oeste de las Islas Vírgenes Británicas y al noroeste de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Coordenadas geográficas: 18°15′N 66°30′O / 18.25, -66.5.

Área total: 9104 km²

  • Tierra: 8959 km²
  • Agua: 145 km²

Fronteras: 0 km

Costas: 501 km Reclamos Marítimos

  • Zona Económica exclusiva: 200mn
  • Mar Territorial: 12mn

Hidrografía

Puerto Rico posee nueve lagos (artificiales) y más de 50 ríos. Los ríos puertorriqueños nacen en la Cordillera Central, distinguiéndose cuatro vertientes: la norte o Atlántica, la Sur o del Caribe, la este o del Pasaje y Sonda de Vieques, y la oeste o Canal de la Mona.

Los ríos de la vertiente norte son caudalosos; los de la vertiente sur cortos y con fuertes estiajes. La mayoría de los ríos de Puerto Rico desembocan en lagos rodeados de exuberante vegetación tropical.

Clima

Clima

Puerto Rico a pesar de ser una isla, tiene variaciones climáticas. El este, donde se encuentra el bosque nacional lluvioso del Yunque, recibe mayores cantidades de lluvia que el resto de la isla. Con un clima de tropical a subtropical lluvioso, el norte es generalmente lluvioso durante todo el año, con variaciones de temperaturas entre 10C a 15C con un clima subtropical.

Huracanes

La temporada oficial de huracanes se extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre. Sin embargo, agosto y septiembre son los meses de mayor actividad en el Océano Atlántico, con el 75% de los huracanes habiéndose desarrollado en estos meses.

Economía

A mediados del siglo XX, la economía puertorriqueña estaba dominada por la agricultura, especialmente el cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, una gran inversión en la infraestructura y extensos programas de incentivos han logrado transformar considerablemente la economía.

Desde los 60, se han establecido en la Isla numerosas empresas multinacionales de las industrias farmacéutica, electrónica, textil, petroquímica, y más recientemente biotecnológica. Hoy en día, la manufactura y la industria de servicios (incluyendo el turismo) han reemplazado a la agricultura como principal productor de ingresos. Igualmente, el ganado y la producción de artículos lácteos reemplazaron a la industria azucarera como sector principal de la agricultura. La economía se desaceleró entre 2001 y 2003 debido a la desaceleración de la economía estadounidense. En 2004 empezó a recuperarse. Puerto Rico entró en un periodo de recesión en el año fiscal 2006, este periodo ha continuado ininterrumpidamente hasta el año fiscal 2009.

Demografía

De acuerdo con el censo de Estados Unidos, en Puerto Rico para el año 2004, la población rondaba los 3.940.000 habitantes. En Estados Unidos ya la población puertorriqueña supera los 4,3 millones de personas. El nivel de crecimiento es del 0,393 % anual. La esperanza de vida es de 82.67 años para las mujeres y 74.6 para los hombres, con un promedio de 78.54 años.

La población blanca es la que más abunda en Puerto Rico, con un 80,5 % de la población. Los afrocaribeños se encuentran especialmente en los municipios de Loíza y Río Grande. Los mestizos se encuentran en toda la Isla, pero abundan más en el centro y norte. Los blancos se encuentra en toda la Isla también, pero abundan más en el oeste y en el área metropolitana. Los habitantes asiáticos son muy pocos en general. También aparecen mezcladas otras étnias y culturas: vive un sinnúmero de cubanos y dominicanos; también hay inmigrantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Costa Rica, España, Italia, Venezuela, China, Perú, Chile y Jamaica entre otros países.

Cultura

Música

La cultura puertorriqueña y la defensa del español como lengua son el resultado en gran medida de la resistencia a la dominación norteamericana. La Isla cuenta con diferentes ritmos folclóricos como la Bomba y la Plena, en la música jíbara (campesina) el Seis con décima y el Aguinaldo Jíbaro, en la música clásica, la Danza Puertorriqueña y la Mazurca Puertorriqueña. Actualmente sus ritmos con auge internacional sin duda los son la Salsa y el Reggaeton. Estos últimos, ritmos con raíces extranjeras, la Salsa evolucionó de ritmos cubanos y el Reggaeton, que es una fusión con el Rap y Reggae en español y en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la Bachata dominicana. Por otro lado el Flow, una variación del tipo balada del Reggaeton, tiene gran popularidad también.

Uno de los principales músicos puertorriqueños fué Rafael Hernández Marín (El Jibarito). Rafael Hernández llego a ser un icono de la cultura puertorriqueña. Con más de 2.000 composiciones, Rafael llego a ser conocido a nivel mundial, con canciones como, Preciosa, Lamento Borincano, "El Cumbanchero", Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras.

Referencias

  1. Censo Decenal 2020 - Población total de Puerto Rico. Consultado el 26 de abril de 2023.
  2. Sucesivas administraciones norteamericanas durante casi 40 años han hecho caso omiso a la comunidad internacional que en la Organización de las Naciones Unidas, mediante el Comité de Descolonización, se ha pronunciado por la libre determinación del pueblo puertorriqueño. No se conoce situación alguna en que una nación ejerza sobre otros, poderes tan vastos como los que Estados Unidos ejerce sobre Puerto Rico y aun así sostenga que la relación entre ellos no sea de carácter colonial. Durante la administración actual del PNP, se han acentuado los rasgos críticos de la sociedad borinqueña. El economista José Rivera Santana, a partir de datos oficiales, reveló en San Juan cómo entre julio y diciembre del 2009 se perdieron 83 000 empleos, aumentó el índice de precios minoristas en un 3,8%, las quiebras se incrementaron en un 26,3% y los delitos violentos en un 11%.
  3. Puerto Rico USA
  4. Puerto Rico and the United States - Puerto Rico Achieves Greater Autonomy (en inglés)

Véase También

Fuentes

Enlaces externos