Antonio Scarpa

Información sobre la plantilla
,
Destacado médico cirujano que dedicó su vida al estudio del corazón y a la cirugía de los vasos sanguíneos.
NombreAntonio Scarpa
Nacimiento9 de mayo de 1752
Mott di Livenza, Bandera de Italia Italia
Fallecimiento31 de octubre de 1832
Causa de la muertelitiasis renal e insuficiencia renal
OcupaciónMédico

Antonio Scarpa. Médico cirujano que dedicó su vida al estudio del corazón y a la cirugía de los vasos sanguíneos.

Síntesis biográfica

Nació el 9 de mayo de 1752 en el pequeño pueblo veneciano de Mott di Livenza en Italia, en el seno de una familia pobre. Hasta la edad de 15 años estuvo bajo la tutela de don Paolo, un tío suyo que era sacerdote.

Estudios

Ingresó en la Universidad de Padua, para estudiar medicina, donde obtuvo el grado a los 18 años en 1770. Tuvo como profesores a [[Giovanni Battista Morgagni (1682-1771)]] y Maco [[Antonio Caldani (1725-1813)]]. Más tarde llegó a ser ayudante y secretario personal de Morgagni quien le influenció en buen grado. Prefirió, por ejemplo, el latín como lengua de comunicación científica para hablar y escribir.

Trayectoria laboral

Durante el Siglo XVIII, sobre todo la segunda mitad, siguió cultivándose la anatomía y la exploración disectiva del cuerpo humano. Las enseñanzas de esta disciplina y de la cirugía solían confiarse a la misma persona. Se consideraba la primera desde un ángulo eminentemente práctico para que el cirujano la utilizara como un instrumento para operar correctamente. Estos dos aspectos se ven bien reflejados en su obra quien aportó un buen número de descubrimientos a la medicina.

Cuando tenía 20 años, en 1772, fue contratado como profesor de anatomía y clínica quirúrgica en la Universidad de Módena. Fue aquí donde comenzó tanto su carrera docente como la de investigación. Cinco años más tarde le fue asignada también la cátedra de obstetricia y ginecología. Además fue cirujano del Hospital militar de Módena. Viajó a Francia e Inglaterra durante un periodo aproximado de dos años (1780-1781) a expensas del duque de Módena. En París se relacionó con Vicq d'Azyr. En el reino Unido asistió a las clases de William y John Hunter e incluso llegó a ayudar en alguna intervención a Percival Pott.

A los treinta años, en 1783, por recomendación de Alessandro Brambilla, fue llamado por el Emperador José II para ocupar la cátedra de anatomía de la Universidad de Pavía. Le prometieron un laboratorio, un museo cuyo modelo era el de Hunter en Londres, y un nuevo anfiteatro anatómico que sustituiría al que Gabriele Cuneo había construido en el siglo XVI; fue inaugurado en 1785. Emprendió después un nuevo viaje de estudios con Alessandro Volta a Viena, Praga, Berlín, Leipzig y Gotinga.

En 1805 cuando Napoleón visitó Pavía preguntó por él, le informaron de que había sido despedido por negarse a jurar lealtad al nuevo rey, Napoleón ordenó su reposición. Estuvo enseñando en Pavía hasta 1812, llegó a ser decano y rector de la Universidad. Puede decirse que no hubo región ni aparato por el que no sintiera interés, consiguiendo importantes descubrimientos.

Campos de estudios

Otro de sus campos de estudio fue el corazón y la cirugía de los vasos sanguíneos, donde se dió cuenta de que los nervios cardíacos eran independientes del sistema nervioso central y que los nervios simpáticos inervaban las fibras musculares.

Su Sull Aneurisma. Riflessioni ed osservazione anatómico-chirurgiche (1804) contiene la descripción de los aneurismas normales y patológicas. En lo que se refiere al estudio de los aneurismas de la aorta abdominal y Aneurismas de aorta torácica, Scarpa explicó que primero se disolvían y separaban las capas internas de los vasos y después se dilataban las membranas envolventes. Es decir, se trataba de una enfermedad de las paredes de los vasos y no solo de una mera dilatación. Habitualmente el origen estaba en la creación de una placa ateromatosa. También señaló que la arteriosclerosis comenzaba en la capa íntima de las arterias.

Una de sus obras más importante se relaciona con el sistema nervioso periférico. En 1794 publicó una colección de “tablas” en las que presentaba el resultado de más de veinte años de investigación sobre el sistema nervioso. Su título es Tabulae neurologicae ad illustrandum historiam anatomicam cardiacorum nervorum, noni nervorum cerebri, glossopharingaei et pharingaei ex octavo cerebri. Es un trabajo ilustrado con muchos grabados dibujados por el propio autor e ilustrados por Francisco Anderloni dedicado a los últimos cuatro pares de nervios craneales.

Intervino en una polémica en la que también participaron Spallanzani, Bonnet y otros. Se trataba de la osteogénesis. Michele Troia sostenía que el hueso deriva de una verdadera osificación del periostio. Scarpa realizó experimentos cuyos resultados expuso en Commentarius de penitiori ossium structura, publicado en Leipzig en 1799, en el que demostraba la falsedad de las teorías de Troia. Afirmó que el periostio no sufre proceso de osificación alguno y que el hueso no se produce por "secreción" sino por nutrición del mismo tejido.

En su tratado sobre la hernia Scarpa diferenció entre la hernia inguinal y hernia femoral, describiendo la hernia deslizada y propuso corregir la estrangulación sin entrar en el saco escrotal; se accede a través de las fascia superficial de la pared abdominal. Se conoce como triángulo de Scarpa al espacio en el muslo, comprendido entre el ligamento de Poupart y los músculos sartorio y aductor largo. Es una zona anatómica en forma de triángulo que se encuentra en la cara anterior del muslo que está atravesada por vasos (la arteria femoral y la vena femoral) y el nervio femoral. Se refirió al mismo al describir una operación de un aneurisma de la arteria poplítea. Las dos obras relacionadas con el tema son: Sull ernie. Memorie anatomico-chirurgiche (1809) y Sul ernia del perineo (1821).

También describió el pie zambo congénito en los niños y recomendó corregirlo mediante manipulaciones anatómica y fisiológicamente fundamentadas y con un zapato especial. Esto se encuentra en su Memoria chirurgica sui piedi torti congenita dei fanciulli (1804). Propuso intervenciónes para el labio leporino.

Muerte

Falleció el 31 de octubre de 1832, tras un largo proceso de litiasis renal e insuficiencia renal, que comenzó diez años antes. Carlo Beolchin, uno de los pocos amigos que le quedaba, y el naturalista Mauro Rusconi, realizaron su autopsia y encontraron alteraciones de la próstata, del riñón y un cálculo. Se le cortó la cabeza, el dedo índice y el pulgar así como el tracto urinario. Con estas partes se hicieron preparaciones anatómicas. Su cabeza se conserva en el Museo de la historia de la Universidad de Pavía.

Publicaciones

  • En 1772 publicó uno de los primeros tratados de la anatomía y fisiología del oído, de structura fenestrae rotundae auris. En 1789 aparecieron los resultados de sus investigaciónes sobre los aparatos olfatorio y auditivo de varias especies con el título Anatomicae disquisitiones de audito et olfactu. La primera sección aborda el estudio del oído de insectos, gusanos, peces, reptiles y aves. La segunda sección se ocupa del oído humano e incluye las descripciones del laberinto-óseo, los canales semicirculares membranosos, utrículo, sáculo, cóclea y nervio auditivo, así como un comentario sobre la fisiología del oído. La tercera sección aborda mediante cuadros el oído y el órgano olfatorio en el pez raya, tiburón, ganso, garza, pavo real, cocodrilo y humano. Tres tablas ilustran las disecciones del oído humano y a tamaño natural. Se encuentra la primera descripción de la membrana del laberinto o membrana que cierra la ventana redonda; la endolinfa o líquido contenido en el oído interno; y el nervio naso-palatino o rama interna del nervio esfenopalatino.

También el ganglio del nervio vestibular (ganglio de Scarpa) o ganglio sensorial de la parte vestibular del octavo nervio craneal, situado en la parte superior del extremo lateral del meato auditivo interno. Utilizó para su trabajo instrumentos quirúrgicos normales y una lupa de calidad. Estudiaba las muestras en fresco o conservadas en alcohol o vinagre. En ocasiones se valía de jeringas que inyectaban agua y colorantes para contrastar y separar los tejidos para estudiarlos mejor.

  • Más adelante, en 1817, publicó Memoria sulla legatura delle principali arterie degli arti con un appendice all’opera sull’aneurisma, donde al referirse a las ligaduras de las principales arterias de las extremidades, recomienda el cierre parcial de los vasos seguido de un periodo de espera. Realizó experimentos con animales sobre el establecimiento de la circulación colateral. También probó y estudió la transfusión de sangre en animales.

En 1801 publicó un estudio monográfico sobre los ojos que se tradujo al francés, alemán, inglés y español: Saggio di osservazioni e d’esperienze sulle principali malattie degli occhi. Por este tratado se le considera como el padre de la oftalmología italiana. Respecto a la catarata señala que hay dos métodos de operarla: uno por abatimiento, "que consiste en mudar de sitio al cristalino; otro por extracción, que consiste en extraerlo por medio de una incisión semicircular, practicada sobre la parte inferior lateral de la córnea". Más adelante, al comentar cuál es mejor, dice: "... por la observación imparcial y la experiencia, que son nuestros grandes maestros en todas las cosas, parece haberse decidido a favor del abatimiento. Este antiguo método en efecto es de una ejecución más fácil que la extracción; es, como esta última, aplicable en todas las especies de cataratas sean membranosas, cristalinas, fluidas o sólidas...". En el mismo tratado dedicado a los ojos merece ser destacado el capítulo dedicado al estafiloma o enfermedad que destruye la transparencia de la córnea, manifestándose en la superficie anterior del ojo, bajo la forma de un tumor oblongo que acaba por prolongarse entre los párpados. Algunas veces es blanco, otras de color perlado, liso o abollado priva completamente al enfermo de la facultad de ver. Describe su tratamiento del siguiente modo: "El enfermo está sentado, y la cabeza fija por un ayudante; el operante toma un cuchillo igual al que sirve para la extracción del cristalino; lo hunde en el tumor que traspasa de afuera adentro a una línea y media o dos de su punta, después empujándolo en la misma dirección, corta a expensas del tumor un colgajo semicircular, muy análogo al que se verifica en la córnea para la operación de catarata; levanta enseguida este colgajo con una pinza y lo corta al nivel de su base llevando en alto el corte del instrumento. El diámetro del segmento que se lleva con motivo de este doble corte, siempre relativo a las dimensiones del tumor, puede variar desde dos hasta cuatro líneas. Muchas veces junto con la punta del tumor se quita una pequeña porción del iris que desde el principio del mal, contrae adherencias con la córnea de más o menos extensión, pero la leción de esta membrana, es bien una ventaja que no un inconveniente, pues ella facilita la salida del cristalino, y de una parte del humor vítreo. después de esta evacuación parcial, el bulbo del ojo se abaja y se oculta detrás de los párpados a los que se les aplica una planchuela de hilas secas aseguradas por una simple venda".

Reconocimientos

En 1791 fue nombrado miembro honorario de la Royal Society en Londres por sus logros, y miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias en 1821. También perteneció a la Real Academia de Ciencias de París y fue condecorado con la Legión de honor. Scarpa tenía un carácter arrogante, trataba de marcar siempre su superioridad y era implacable con sus enemigos. No le gustaba nadie que le pudiera eclipsar. En su viaje a París, por ejemplo, fue llamado para atender a Napoleón. Después de estar esperando un buen rato, se marchó dando un portazo y diciendo que Scarpa no podía estar esperando por nadi. En Pavia tuvo un problema con Lazzaro Spallanzani (1729-1799); admitió que le calumnió, pero recibió una sanción leve. Cuando era rector impuso a uno de sus hijos ilegítimos para la cátedra de anatomía y fisiología aun siendo estudiante. Murió pronto y pensó en Bartolomeo Panizza, probablemente otro de sus hijos ilegítimos. Sin embargo fue considerado como uno de los mejores docentes de la época. Sus clases tenían una parte teórica y siempre una parte práctica. Llegó a tener la mejor clientela y acumuló riqueza, su colección de arte era extraordinaria, nunca se casó, aunque parece que engendró varios hijos ilegítimos.

Fuente

  • José L. Fresquet Febrer. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (Universitat de València-CSIC). Noviembre de 2014.
  • Antonio Scarpa. En Who named It?; Fyf, W. Bruce (1997); Franceschini, P. (1975), p. 136; Grzbowski, Andrzej; Sak, Jaroslaw. Antonio Scarpa (1752-1832) (2013).
  • Antonio Scarpa (1752-1832) en Sociedad Hispanoamericana de Hernia. Disponible en: http://www.sohah.org/zona-socios/historia-de-la-hernia/antonio-scarpa-1752-1832/ Consultdo el 18 de noviembre de 2014.
  • Canalis, Rinaldo F.; Mira, E.; Bonandrini, L.; Hinojosa, R. Antonio Scarpa and the Discovery of the Membranous Inner Ear. Otology & Nerutology, 2001; 22: 105-112.
  • Castellani, Carlo. Anatomía de la Ilustración, En: Pedro Laín (dir.). Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1972, vol. 5, pp. 21-37.
  • Franceschini, P. Antonio Scarpa, En: Dictionary of Scientific Biography, New York, Charles Scribner’s sons, 1975, vol. 12, pp. 136-139.
  • Fyf, W. Bruce. Antonio Scarpa. Clin Cardiol, 1997; 20: 411-412.
  • Grzbowski, Andrzej; Sak, Jaroslaw. Antonio Scarpa (1752-1832). J Neurol, 2013; 260(2): 695-696.
  • Grzbowski, Andrzej. Atonio Scarpa, in: Eye on History. Disponible en: http://escrs.org/publications/eurotimes/12September/ANTONIO-SCARPA.pdf Consultado el 18/11/2014.
  • Morton, Leslie T. A Medical Bibliography. 3ª ed., London, Andre Deutsch, 1970.
  • Ongaro G. Scarpa, Antonio. In: WF Bynum, H Bynum (eds), Dictionary of medical biography, Westport-London, Greenwood Press, 2007, vol. 5. pp1112-1113.
  • Parigi GB. Antonio Scarpa was an outstanding “head” in the history of surgery. Am J Surg., 2004;188:17–21.
  • Premuda L. The history of inguinal herniorrhaphy. Int Surg, 1986;71: 138 – 40.
  • Tagliaferri, Giacomo. Memoria intorno la vita scientifica del cavaliere Antonio Scarpa publicata... dottore in chirurgia e maestro in ostetricia, in occasione Di assumere la Laurea Dottorale in Medicina nell' I.R. Università di Pavia nel mese di Febbrajo MDCCCXXXIV, Milano, Dalla Tipografia di Vincenzo Ferrario.
  • Antonio Scarpa (1752-1832). En: Talbott, John H. A Biographical History of Medicine. New York-London, Grune & Stratton, 1970, pp. 296-299.
  • Zimmerman, Leo M.; Veith, Ilza. Great Ideas in the History of Surgery. San Francisco, Norman Publishing, 1993.