Historia del municipio El Salvador (provincia Guantánamo)


Historia del municipio El Salvador (provincia Guantánamo)
Información sobre la plantilla
EscudodelasAntorchas.jpg
Cronología
Etapa precolombina
Presencia aborigen
La colonia
Conquista y colonización
Invasión inglesa de 1741
Economía
Sociedad y población
Rebeldía esclava
Guerra de los Diez Años
Invasión y campaña de Guantánamo
Acciones militares
Guerra Chiquita
Consecuencias de la guerra
La Neocolonia
Independientes de Color
Movimiento obrero y campesino
Levantamiento armado del Realengo 18
Pacto de La lima
Partidos políticos
Movimiento Revolucionario 26 de Julio
Levantamiento del 30 de noviembre de 1956
Fundación del Segundo Frente
Congreso Campesino en Armas
El combate de La Lima
Revolución en el poder
Medidas revolucionarias
Nacionalizaciones
Otras medidas revolucionarias
Bloqueo económico
Organizaciones de masas y sociales
Organización campesina
Organizaciones políticas
Órganos de gobierno
Plan Turquino
Período Especial

Historia del municipio El Salvador (provincia Guantánamo) . La identidad salvadoreña es mezcla de indoamericanos, europeos y africanos. Característica predominante de este pueblo, es la rebeldía contra la explotación colonial, la presencia norteamericana y los malos manejos de los gobiernos que incumplieron el proyecto martiano de hacer una Cuba con todos y para el bien de todos.

El municipio El Salvador, es la cuna del Mayor General Pedro Agustín Pérez, escenario de las cuatro heridas del Titán de Bronce en 1872 y del combate de El Jobito, donde Antonio Maceo sentenció: ¡La Revolución está salvada! Este territorio también recoge la historia de las luchas campesinas del Realengo 18, de los independientes de color, las huelgas obreras, del alzamiento que dirigió Miguel Bertrán en El Jobito el 26 de Julio de 1953, del levantamiento del 30 de noviembre de 1956, y fue comandancia del Segundo Frente Oriental Frank País. Hoy es pueblo de revolucionarios, de martianos y fidelistas, de hombres y mujeres que defienden los más elevados principios de la justicia social.

Etapa precolombina

Presencia aborigen

En el territorio existen referencias de comunidades aborígenes. El obispo Fray Juan de la Cabeza Altamirano en correspondencia al Rey con fecha 22 de septiembre de 1608, notificó la existencia de un pueblo indio en Tiguabos, presencia que ratificó posteriormente, el arqueólogo Gabino de la Rosa.

A partir de 1956, profesores de la Universidad de Oriente estudiaron las márgenes del río Jaibo, primera investigación que se acerca al territorio, aunque no tuvieron en cuenta a Tiguabos, sitio donde radicó el principal asentamiento hacia el oeste. A fines de 1980, el Grupo Provincial de Arqueología Casibajagua, rescataron evidencias materiales y culturales de la etapa aborigen, que pueden apreciarse en los museos Alex Urquiola Marrero y Comandancia de la Columna 6 Juan Manuel Ameijeiras. El grupo Guaso, creado en 1990, también recolectó abundantes muestras.

En los museos del municipio se pueden observar 77 piezas entre las que se citan manos de morteros, lascas de sílex, hachas petaloides, morteros, percutores, fragmentos de gubias y conchas, cuchillas de sílex y caracoles marinos, además de asas de barbatinas y fragmentos de vasijas de barro, la mayoría donadas o encontradas fortuitamente.

Se han estudiado 15 sitios arqueológicos, que permiten afirmar la presencia en el territorio, de:

  • Preagroalfarero-Protoarcáicos (Seboruco), ubicado en El Purial de Media Luna y en la cueva de Manacal. Arcáicos tardíos (Cayo Redondo) ubicados en Tumbalabana, El Jobito, El Congrís, San Fernando, Santo Domingo, Flor de Bano, Guayacán, Perseverancia y Los Torteros.
  • Protoagrícolas: aspecto Mayarí, ubicado en San Felipe.
  • Agroalfareros o taínos ubicados en Tiguabos, El Bacán y en San José de Banito.

En la finca de los Calviño, Tiguabos, existe un sitio de taínos completamente alterado, presenta como evidencias materiales núcleos de sílex, un mortero, dos percutores, una mano de mortero, fragmento de burén y cerámica.

En San Felipe de Guayacán, Vega de Chirino, existe un sitio taino alterado por la mezcla con elementos coloniales. Las evidencias: piedras talladas, pulidas; restos de burén y cerámica, núcleos de hacha petaloide ceremoniales, fragmentos de pico de mano, restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina.

La colonia

Conquista y colonización

A la llegada de los españoles existía en el territorio el pueblo de indios denominado Limones o Limonar de los Tiguabos. Según el obispo Juan de las Cabezas Altamirano, allí se establecieron indios de El Caney procedentes de Santiago de Cuba.

Este proceso migratorio se inició en el siglo XVI, y se caracterizó por la lentitud propia de la época. Desde comunidades costeras y de las primeras villas, los aborígenes marchaban a zonas intrincadas como Tiguabos, para alejarse de los invasores establecidos en sitios, hatos y corrales. Pobladores de esta zona estuvieron alzados con el cacique Guamá, entre ellos José Rodríguez, acusado y sancionado por las autoridades españolas en 1533.

A inicios del siglo XVII se permite aclarar la mención de Tiguabos como pueblo indio en el Diccionario Geográfico de los Hermanos Reclus y la existencia de dos mercedes de tierra, San Felipe de Guayacán y Marcos Sánchez desde 1627 y 1648, respectivamente, con nutrida población nativa cercanas a Tiguabos.

El 21 de abril de 1696, el obispo Diego Evelino de Compostela refundó el pueblo de Tiguabos y le otorgó, por Santo Patrón, a San Anselmo. El 7 de enero de 1757 en el curato existían 15 hatos de ganado vacuno, 24 corrales de cerdos, 6 vegas, un trapiche de moler caña, y una población de 419 habitantes.

Tiguabos fue el único poblado importante al oeste de Guantánamo. Regino Eladio Boti, relacionó 15 familias por apellidos; en orden de influencia destaca en primer lugar a la de los Almenares, y en segundo los Pérez, estos últimos, extendieron su dominio por la jurisdicción y junto a los Rojas, Montoya y Olivares, fueron vanguardias en la ocupación territorial de la zona.

La iglesia fue construida en 1726, por el tercero de los curas que ofició. La construcción era de mampostería y techo de tejas con 20 varas de largo, 7 de ancho y 4 de alto; tenía dos altares. Por la extensión del curato, incluía la bahía de Guantánamo y Sagua de Tánamo. Para 1740, Antonio Mozo de la Torre fundó la capellanía del corral Bayate con un monto de 400 pesos.

Invasión inglesa de 1741

Desde Julio de 1741, la armada inglesa, dirigida por el vicealmirante Edward Vernon, con 25 navíos y 30 000 hombres atacaron por tierra la ciudad de Santiago de Cuba. El 18 de julio la armada llegó a la bahía de Guantánamo, de la que toman la posición y rebautizan con el nombre de Cumberland. Desde los primeros momentos del desembarco, fueron hostigados por los pobladores de la región.

El día 25, un destacamento invasor formado por 100 negros, 200 colonos de las Trece Colonias de Norteamérica y un guía, marcharon por el camino real, hacia Tiguabos, pero los vecinos, alertados por los jefes de las milicias, marcharon al monte, destruyendo todo posible sustento para el invasor. La avanzada inglesa se refugió en la iglesia.

Desde el 2 de agosto, los criollos capitaneados por Pedro Guerra, Marcos Pérez y Lope Caballero, armados de lanzas y machetes, mediante la táctica de la guerra de guerrillas, iniciaron el hostigamiento desde la bahía hasta Tiguabos, acción que se reforzó con la incorporación de las milicias criollas, las tropas regulares enviadas desde Santiago de Cuba e indios de Bayamo, Jiguaní y Manzanillo.

Las lanzas y los machetes causaron pánico en las fuerzas británicas y los días 23 y 24 de agosto el ejército invasor inició la retirada hacia la costa, diezmado por el clima inhóspito del verano cubano y el heroísmo criollo en defensa de su patria local. La defensa de Tiguabos es hito del proceso de formación de la nación y nacionalidad cubanas.

Economía

En el siglo XVIII, Tiguabos contaba con una economía de autoconsumo apoyada en el comercio ilícito con corsarios y piratas, con los que comercializaban madera de guayacán y fustete, carne salada, miel, y otros productos, aunque en menor, que en el siglo XVII.

En la segunda mitad del siglo XVIII, existían en la comarca seis trapiches: Corcovado, Canabacoa, Sabanilla, Canas, Jagua y Jauco, con utilidades que rondaban los 19 mil reales y con una población en 1766 de 279 vecinos entre, blancos, negros y mulatos libres, y 24 esclavos.

En febrero de 1797 Joaquín Beltrán de Santa Cruz y Cárdenas, Conde de Mompox y Jaruco atraído por las tierras de Guantánamo, obtuvo autorización del gobierno español para fomentar las comarcas alrededor de la bahía ya pobladas desde Tiguabos.

En 1811, en el partido de Tiguabos existían varios trapiches sin peso en la economía, que se sustentaba en el algodón y el café. En la segunda mitad del siglo XIX tenía 1075 habitantes, 268 blancos, 333 mulatos y negros libres y 474 esclavos. Este extenso partido era el segundo del Departamento Oriental en proporción de esclavos. y el 5to.

La invasión napoleónica a España provocó el arribo de franceses de Nueva Orleans y Canadá, que se dedicaron al cultivo del algodón y café. Para 1828 este partido tenía 206 haciendas y vegas, y constituyó la principal zona de cultivo del tabaco, con el 60 % de todo el que se producía en Guantánamo.

San Ildelfonso-Municipio El Salvador

San Ildefonso, ingenio movido por la fuerza del agua, era el más importante de Guantánamo, su construcción se remonta a los últimos años de la segunda década del siglo XIX, y denota la solvencia económica de su dueño, el austriaco Andrés Yaromir Hadfeg. Su producción de azúcar y mieles coexistió con los cultivos menores, el algodón y la ganadería.

En 1846, existían en Guantánamo 305 vegas de tabaco con una producción de 537 000 libras, el 2 % de la Isla, su cultivo se concentraba en la zona de Jaibo y la hacienda de Guayacán en Tiguabos, estas comienzan a desaparecer para 1855.

Entre 1855 y 1857 la jurisdicción disfrutó de una bonanza económica con fuerza en la industria azucarera.

Ingenios de propiedad francesa: San Luis con 253 esclavos, de Luis Jarrosay; El Purial, de Luisa de Heredia, con 201 esclavos; El Naranjo, de Santiago Megret con 182 esclavos; Soledad, de Magdalena Petit con 123 esclavos; Santa Fe, de José Faure, con 115 esclavos; San José de Lajas, de Teodoro Moracén con 105 esclavos.

Otros propietarios: Ermitaño o Guaicanamar, de la sucesión Casamayor con 101 esclavos; San Emilio, de Enrique Carrión, con 112 esclavos. Flor de Bano, de Carlos Specht, con 291 esclavos; San Ildefonso, de Cardona y CIA con 179 esclavos; Perseverancia, de Salvador Alberny con 143 esclavos y Montesano, de Ruperto Ledesma, con 118 esclavos.

Los cafetales más importantes de Ojo de Agua y Monte Toro eran: Reunión, de Genoveva Planche, con 16 caballerías y 34 esclavos; Concepción, de Rene Thaureaux con 18 caballerías; San Juan de Cuneira con 20 caballerías y 67 esclavos, de Francisco Planche; Santa Ana, de Catalina Savón; San José, de Genoveva Planche, ambos en el partido de Monte Toro, con 20 caballerías de tierra cada una y Santa María, de los hermanos Lamothe con diez caballerías.

Las haciendas algodoneras, tabacaleras, ganaderas y los numerosos realengos tributaron sus tierras a la industria azucarera, ejemplo de ello fue Soledad, antigua hacienda algodonera y propiedad de Magdalena Petit.

Central Soledad

El Ingenio Soledad, para 1860 tenía 200 esclavos y 72 caballerías de tierra, lo que significó una sustancial mejoría económica para su dueño Ángel Gregorio Malletá, que lo había heredado de su tía Magdalena Petit.

Entre 1802 y 1867, por la evolución de la producción de azúcar en la región, y el impulso que dio a esta actividad económica, el estallido independentista en Haití, se produjo un despliegue significativo de la economía de plantación.

Sociedad y población

En 1803 se produjo la principal oleada de colonos blancos y mulatos ricos desde Haití. Ese año, una sociedad de franceses compró a Manuel Juztiz el hato de Santa Catalina del partido de Tiguabos.

Con la promulgación en 1812 de la primera Constitución Liberal en España, se aprobó la instalación de nuevos ayuntamientos en la isla; así surgió, el 29 de octubre de 1813 el ayuntamiento de San Anselmo de los Tiguabos, con predominio de la familia Pérez por su peso económico en la región. Este órgano de gobierno funcionó hasta el 25 de julio de 1814.

En 1823, tuvo lugar un proceso de subdivisión del partido: Santa Catalina y Guantánamo, en lo que no se tuvo en cuenta una línea divisoria, y los vecinos establecían sus negocios en la zona más urbanizada donde tenían una residencia.

El 11 de enero de 1843, la corona española decretó la Real Orden que instauraba la tenencia de gobierno de Saltadero. De esta manera, Guantánamo pasó a ser independiente de la jurisdicción de Cuba, y se subdividió en 12 partidos territoriales, entre ellos, Tiguabos y Ojo de Agua, que simultaneaban cafetales, trapiches, ingenios y cultivos varios.

A principios de la década de 1840, se había consolidado el sistema esclavista de plantaciones, la jurisdicción tenía 6 221 habitantes, el 74 % eran cautivos, los blancos y libres de color eran sólo el 26 %. El trabajo esclavo era la base del estado de bonanza para los esclavistas.

Un análisis de la población de la época muestra que Tiguabos era el partido más poblado de Guantánamo, con 1 639 blancos, 1 854 libres de color y 4 847 esclavos para un total de 8 340 habitantes; con el 62 % de la población esclava de la jurisdicción y sus numerosas plantaciones azucareras y cafetaleras en su extenso territorio, subdividido en cuatro territorios bien definidos.

Rebeldía esclava

El fomento de la producción azucarera y la extrema explotación al negro, trajo aparejado la rebeldía esclava y el miedo al negro. La presencia de palenques de cimarrones en las montañas, a pesar de las constantes persecuciones y asaltos por partidas de rancheadores, como las formadas por el clan de los Pérez, fue una situación que generó intranquilidad entre los hacendados, que contaron con el apoyo gubernamental.

Para 1830, era habitual la sedición de los negros esclavos, en ese año se conoció de las ramificaciones de una conspiración en Santa Catalina y Tiguabos. En 1837 ocurrió un nuevo complot con implicación de sublevados que abarcó desde El Aguacate de Monte Toro hasta Monte Líbano.

Guerra de los Diez Años

En 1868, en la jurisdicción de Guantánamo existía un grupo conspirativo con ramificaciones en Sagua de Tánamo, Tiguabos, Maca, El Ramón, Sabana Abajo y la villa de Guantánamo que mantenía contacto en Santiago de Cuba con Donato Mármol, al cual se subordinaba.

El 20 de noviembre de 1868 en Boca de Maca, Filipinas, los patriotas guantanameros dirigidos por Mánico González, José Antonio Mengana y Pastor Burgos protagonizaron el primer levantamiento independentista armado de la jurisdicción, previa coordinación con la dirección de Santiago de Cuba. En este período se destacó, Policarpo Pineda Rustán.

Invasión y campaña de Guantánamo

El 4 de agosto, fuerzas de la División Cuba al mando de Máximo Gómez Báez, y con la subordinación de Antonio Maceo y José Maceo, atacaron el fortificado cafetal La Indiana, aplicaron la tea incendiaria a su paso por otros 6 cafetales y liberaron sus dotaciones de esclavos.

El día 5 hicieron extensiva esta táctica en 16 cafetales, en los que también fueron liberados sus esclavos. La presencia de las fuerzas cubanas en la zona provocó la alarma, del mando español que envió a uno de los oficiales más capaces del Estado Mayor del Conde de Valmaseda, al brigadier Arsenio Martínez Campos, a ponerse al frente de las operaciones militares en Guantánamo.

Acciones militares

8 de agosto, en el cafetal El Oasis. Día 15 combate en Arroyo Verraco. El 20, en el cafetal Dos Amigos. El 21, Maceo quemó dos cafetales en Monte Líbano. Día 23, cafetal Dos Amigos. Día 24, en El Oasis.

Se operó también en los ingenios San Felipe de Guayacán, El Caimito, San José del Barro, San José de Banito y Flor de Bano, Monte Toro, cafetal Plazas del Chico, Bayate, Peladero, San José del Barro, El Naranjo, Tiguabos, Jaibo, La Matilde, cafetal Mariñán, Monte Rus, Loma del Burro, Bayate, ingenios Santa Fe y El Purial, Arroyo Blanco y el 26 de abril de ese año acampa en Bayate, entre otros.

La invasión y campaña a Guantánamo tuvieron una significación estratégica en el curso de la revolución, no solo porque marcaron un viraje en la marcha de la guerra, sino porque insurreccionó a un territorio que contaba con importantes recursos económicos que sostenían al poder español. Hechos como la toma del fuerte La Indiana y el fortificado poblado de Tiguabos, levantaron la moral del patriciado dentro y fuera de la isla.

La invasión se extendió hasta la jurisdicción de Baracoa, y Gómez aplicó su estrategia de guerra de guerrillas en las montañas. Contó, con la conducción protagónica de Antonio Maceo por indicación del jefe dominicano.

Como resultado de la guerra, la riqueza económica del partido de Tiguabos, en especial los cuartones de Monte Rus, Ojo de Agua y de toda la floreciente comarca, fue destruida por la tea incendiaria mambisa. La economía de los cafetales se vio muy afectada, las elevadas producciones de café que se alcanzaron durante los años 1868 a 1870 decayeron bruscamente.

Guerra Chiquita

El fracaso de la Guerra Grande, mantuvo latente, el ideario independentista. En el territorio, la Guerra Chiquita tuvo la colaboración del tiguabense, Pedro Agustín Pérez, quien estuvo en la contienda anterior, al servicio de España, por lealtad de familia, al decir de José Martí, posteriormente.

En 1876, Periquito, desde las filas españolas comenzó a colaborar con los organizadores del nuevo intento independentista, a través de Arcid Duvergel, y en 1879 está enrolado en la conspiración que encabezó el coronel Silverio del Prado Pacheco.

Hombres de la Guerra Chiquita

Acciones combativas

  • Palma San Juan
  • El Vínculo
  • Canabacoa
  • Achotal
  • Arroyo Vedejo
  • Monte Toro
  • La Indiana.

Las condiciones de apoyo logístico desde el exterior, la no insurrección de otras provincias, excepto Oriente y Las Villas, entre otras razones, hicieron inevitable el fin del intento independentista. A pesar del fervor patriótico y la voluntad de continuar la lucha, no estaban dadas las condiciones para prolongar el conflicto, persistían las causas que en 1878 llevaron al fracaso de la guerra.

Durante los días 31 de mayo y primero de junio de 1880, en el ingenio Montesano, se iniciaron las negociaciones para la capitulación, por la parte cubana integraban la delegación los coroneles José Maceo, Guillermo Moncada y José Quintin Banderas; por la española, el general de brigada Pando y el coronel Santos Pérez. Se acordó deponer las armas y poner fin a la guerra.

Los coroneles José Maceo y Guillermo Moncada se trasladaron en tren a Caimanera para embarcarse hacia el continente americano, de donde abordaron el vapor Thomas Brooks, pero fueron traicionados en alta mar, detenidos y conducidos a Puerto Rico, finalmente los enviaron, a cárceles españolas en África.

Consecuencias de la guerra

Finalizada la contienda, quedó en ruina la economía de Tiguabos, y desaparecen los ingenios El Purial y Flor de Bano, pasando a ser colonias del nuevo central Soledad, los antiguos ingenios Perseverancia, San Ildefonso, Santa Fe, San José y El Purial.

Estación de Ferrocarril Carrera Larga Municipio El Salvador

La introducción del ferrocarril fue de gran importancia para el desarrollo del territorio y su principal accionista fue la Brooks y Cía., propietaria de varios cafetales y fábricas de azúcar en la jurisdicción. En 1884 prolongan las líneas férreas con varios ramales que unieron a otros centrales con la línea principal.

En lo social, el hecho más importante fue la abolición de la esclavitud en 1886 que trajo aparejado el aumento de la clase obrera, fundamentalmente como mano de obra agrícola. La composición étnica cambió poco, cerca de un 75 % estaba integrada por negros y mulatos, además de un 25 % de blancos.

Guerra Necesaria

Pedro Agustín Pérez, junto a Pedro Ramos y José García, reinician los contactos operativos en la finca Boca de Jaibo donde recibe instrucciones de Antonio Maceo para la organización de la nueva etapa independentista.

Entre los combates más significativos de esta etapa se cita el combate de El Jobito el 13 de mayo de 1895, primero de la Campaña de Oriente, sus contemporáneos le denominaron “la batalla que le dio vida a la revolución”.

Acciones combativas

14 de mayo, ataque al ingenio Soledad. Día 21, en el ingenio Santa Rita de Burenes. El 3 de septiembre se combatió exitosamente en El Jobito y la hacienda Arroyo los Plátanos del ingenio Soledad.

El 2 de marzo de 1898, en el ingenio Soledad, fuerzas de la Primera División del Segundo Cuerpo del Ejército Libertador, bajo el mando del teniente coronel Dominador García hostilizó una fuerte columna española que operaba en la zona. El 29 de abril de 1898, el mayor general Pedro Agustín Pérez en su cumpleaños 54, atacó y liberó a San Anselmo de los Tiguabos, su tierra natal.

En las acciones militares de la guerra del 98, en la que intervinieron, oportunistamente, los norteamericanos, las fuerzas de Periquito, jugaron un rol primordial, sin embargo no se les permitió entrar a la ciudad, cuando se ocupó por los yanquis, la villa de Guantánamo el 25 de julio de 898.

Pedro Agustín Pérez estableció campamento en el ingenio San Ildefonso, sitio donde recibe el 8 de agosto de 1898 a corresponsales de guerra del periódico Herald, de Nueva York, para informar a la opinión pública norteamericana su oposición a la actitud de los ocupantes extranjeros.

Concluida la guerra y por la firma del Tratado de Paris, el 10 de diciembre de 1898, Cuba fue ocupada militarmente por los Estados Unidos de Norteamérica, que estableció mecanismos de dominación y control para ejercer su domino en la isla. A la Constitución de 1901, se le añadió la Enmienda Platt aprobada el 2 de marzo de ese año, lo que dio paso a la Neocolonia.

Cultura

En San Anselmo de los Tiguabos radicó la primera iglesia católica, Curato del Monte, del oeste guantanamero, durante los primeros siglos fue el único centro de la cultura en toda la comarca.

El primer maestro que impartió clases a niños fue el presbítero Manuel de Santa Rosa. En 1782 la iglesia fue la encargada de promover las festividades religiosas del Santo Patrón San Anselmo, el 21 de abril e irradió cultura, educación y tradiciones.

La colonización francesa del valle, y de Monte Rus, con otras culturas europeas y la de Haití, enriquecieron las tradiciones del territorio. De ellas surgieron las llamadas tumbas francesas; bien establecidas en la Cidra y Banito desde fines del siglo XIX.

El Salvador es una de las cunas del changüí, las evidencias más antiguas señalan que en el territorio, José Policarpo Pineda Rustán, bailaba en un changüí en 1865 cuando las autoridades españolas pretendieron detenerlo. En Cuneira, nació el 1ro. de enero de 1896 Manuel de los Reyes, violinista famoso que muere en Chicago, Estados Unidos en el siglo XX.

En los cafetales e ingenios de franceses y otros europeos establecidos en la zona existían amplias bibliotecas, como es el caso del cafetal Monte Alto, en Monte Rus, propiedad del francés Alejandro Hodelín donde existían más de 200 libros en francés, español y latín.

Los ascendientes de los poetas José María Heredia Heredia y José María Heredia Girard, dueños de la sexta parte de Monte Rus por la Sierra del Purial, tenían bibliotecas con cientos de libros de literatura universal en varios idiomas, ejemplo en el cafetal La Caridad de Potosí.

En los ingenios de europeos contaban con bibliotecas. En San Ildefonso, existía un piano, retratos y obras de arte, la entrada de la casa colonial estaba custodiada por enormes leones fundidos en bronce.

En los barracones se cultivó la danza franco-haitiana, igual que las comidas típicas, como el calalú, compuesto de hojas tiernas de yuca, boniato y chaya, mezcladas con carnes, básicamente de cerdo. La yuruguná, fufú de calabaza con carnes, chicharrones y grasas; el cerencé y la mazamorra de maíz tierno; el chorote, atol de maíz y maní con leche y harina de trigo y la hayaca o bacán de maíz.

Los bailes rituales dedicados a Santa Bárbara y San Lázaro en los llamados Bembé del Monte, incluyó música de toque de tambor y otros instrumentos de la música afrocubana, incluidos bailes folklóricos y alabanzas a las deidades africanas y cubanas, muestras del profundo sincretismo cultural, como fruto de la transculturación que dio origen a la cultura cubana.

Etapa de la Neocolonia

El 20 de mayo de 1902 el candidato de los interventores Tomás Estrada Palma, asumió la presidencia de la República Neocolonial, antítesis de la democrática diseñada por José Martí: “Con todos y para el bien de todos”.

Los partidos territoriales de Tiguabos, Ojo de Agua, Monte Taurus y Santa Rosa se convirtieron en barrios rurales del municipio Guantánamo, además de Lajas, Soledad, Bayate, Realengo 18, entre otros. Estos se convirtieron en escenarios del proceso electoral, que involucró a tres partidos políticos, el Nacional Cubano que llevó a Pedro Agustín Pérez como candidato, y los partidos Nacional Independiente y Unión Democrática.

En 1905, el central Soledad pasó de los Brooks y Cía., a la Guantánamo Sugar Company. En la región subsistían áreas de algodón y tabaco, parte de las tierras dedicadas a los frutos menores, crianza de cerdos, aves de corral, apicultura, con desarrollo de la ganadería vacuna en El Jobito y Ermita.

Hasta 1905 predominó el capital francés junto al criollo, que fueron desplazados por el norteamericano, con predominio en las plantaciones cañeras, los centrales, el ferrocarril y la ganadería.

Independientes de Color

Pedro Ivonet y Evaristo Estenoz

Se fundó en La Habana el 7 de agosto de 1908, y fue presidida por Evaristo Estenoz, mambí y líder obrero; devenido partido político, fue atacado por todas las fuerzas políticas de la República.

El hecho de que los Independientes se propusieran objetivos populares provocó el odio de los partidos políticos burgueses. El Congreso aprobó la Enmienda Morúa, a la Ley Electoral, que anuló a los Independientes de Color.

La medida condujo al descontento de sus miembros, que constituyeron un movimiento, que terminó con un levantamiento, en el que zonas del actual municipio, fueron escenarios de importantes hechos, entre ellos, al desembarco de tropas norteamericanas en el central Soledad.

La protesta fue reprimida de forma desmedida, el sanguinario general José de Jesús Monteagudo se manchó de sangre en Sempré, La Güira, Belona, El Caimito, San Antonio de la Cidra y otros sitios de la geografía salvadoreña. El terror se apoderó de un territorio donde más del 75% de su población era negra o mulata, lo que persistió en la psicología de esta etnia, que durante siglos fue expoliada.

Huelga obrera de 1915

Los trabajadores de Soledad iniciaron el 8 de febrero 1915 el movimiento huelguístico más importante de este período contra la Guantánamo Sugar Company.

El líder organizador fue Domingo Germinal, que no pudo participar, porque fue desterrado del país como consecuencia de una disposición gubernamental que determinó la expulsión de anarquistas y anarcosindicalistas que movilizaran a la clase obrera.

En la comunicación del alcalde municipal al Secretario de Gobernación y al jefe militar de la provincia de Oriente, los organizadores de la huelga general especificaron que carretilleros, tabaqueros, sastres, marinos y estibadores de Caimanera, y otros gremios obreros, se unieron a la Federación Obrera de Soledad en las demandas presentadas a la administración del central.

Entre los inconformes se destacó el gremio de los comerciantes, quienes paralizaron sus ventas por veinticuatro horas, al estar incluidos en las demandas por la sustitución del pago en vales y fichas por moneda nacional, el aumento de salarios y el libre comercio en los bateyes para los comerciantes ambulantes.

La huelga culminó el día 12, por la represión de la Guardia Rural, que arremetió contra los manifestantes, sin estos ser reivindicados en ninguna de sus peticiones, debido a la labor limitada y de conciliación de los dirigentes anarcosindicalistas.

No obstante, demostró la capacidad defensiva de los jornaleros contra el capital y ubicó a los azucareros en la vanguardia de las luchas en la región, aún a pesar de que el anarcosindicalismo los limitó en el economicismo, sin percibir que las bases de la crítica situación económico–social de la región y del país en general, se encontraban en las estructuras mismas del sistema capitalista dependiente que imperaba.

Sociedad

La fuerza de trabajo en el primer cuarto de siglo estaba compuesta por obreros industriales de los centrales Ermita y Soledad con una cifra de 700, ocupada parte de ella temporalmente en el tiempo muerto.

En las zonas montañosas junto a los dueños de cafetales y otras haciendas, existía un número reducido de campesinos propietarios de la tierra y, en mayoría, los arrendatarios y subarrendatarios, aparceros y precaristas, estos últimos predominan en los realengos, propiedades que pertenecían al Estado.

A partir de 1914, se produjeron nuevas migraciones antillanas, básicamente de haitianos y jamaiquinos, que se emplearon en el cultivo de la caña y del café, lo que tuvo un gran peso en la composición étnica y laboral. Los haitianos laboraron como obreros agrícolas y los jamaiquinos se concentraron en la fase industrial, como ocurrió en los centrales Ermita S.A. y Soledad.

Un grupo importante de inmigrantes hindúes se asentaron en la colonia cañera Egipto perteneciente al central Ermita, y en el central Soledad. En los territorios del Realengo 18 y Monte Rus, se asentaron familias árabes como los Amud, Abdala, Amado, Damián, Assef, Omar, entre otras.

Movimiento obrero y campesino

De 1929 a 1940 ocurre una ofensiva de las compañías nacionales y extranjeras en busca de tierras para el cultivo de la caña, que se concentró en las tierras realengas. Por ejemplo, la Maisí Company, en sus intentos de confundir al campesinado, adoptó diferentes nombres como Corralillo S.A, Belona S.A; sin embargo, desde los años de 1920 comenzó la respuesta de los campesinos contra los deslindes.

En el caso específico de los centrales azucareros, el rechazo a la política imperialista y al entreguismo machadista se manifestó a través del fuerte movimiento huelguístico de los años 1924, 1933 y 1934.

Un paso en la organización del movimiento obrero lo constituyó, la fundación en la segunda quincena de diciembre de 1931, de la primera célula del Primer Partido Comunista en el central Soledad. La reunión se efectuó en la casa de Domingo Turner, siendo sus fundadores Rufino y Constantino Sánchez, Carlos Tejeda, Eulogio Thomas Megret, Miguel Rojas, Julio Bermúdez, Luís Romero (Jabao) y los hermanos Juan y Manuel Sánchez Olmedo.

La presencia yanqui en el territorio, a través de la Guantánamo Sugar Co., fue un factor que influyó en la efervescencia antiimperialista de la clase obrera. En la localidad se constituyeron células del Primer Partido Comunista y de la Liga Juvenil en: Soledad, Ermita, Rancho Grande y con gran fuerza en Realengo 18.

En la década de 1930, dos sucesos conmocionaron la comarca: el levantamiento armado del Realengo 18, que levantó el interés nacional y motivó al periodista y revolucionario Pablo de la Torriente Brau, visitar la zona y escribir sobre el hecho, y la huelga general del central Soledad, que se inició a raíz de la Huelga del 12 de agosto de 1933, que culminó con la caída del tirano Gerardo Machado y que, en Soledad, se extendió hasta 1934.

El 19 de julio de 1933, quedó constituido un Comité de Lucha para organizar a los obreros del central con sus colonias y ayudar en la organización de otros trabajadores de la región.

Los dirigentes del Comité, lideraron la huelga y se hicieron cargo de la fábrica, organizaron piquetes de vigilancia, crearon el Comité de Estaca y Comisión de Auxilio para obtener ayuda de los campesinos en viandas y ganado, con el objetivo de abastecer a los obreros que continuaban en huelga.

El 3 de enero de 1934, los obreros azucareros, que llevaban seis meses en paro, celebraron una asamblea donde se expuso la necesidad de salir en manifestación, porque la pasividad llevaría a la pérdida de la combatividad. Los trabajadores al día siguiente, salieron a la calle y fueron recibidos a tiros y plan de machete.

Al frente de la manifestación del 4 de enero, marcharon los hermanos españoles Juan y Manuel Sánchez Olmedo, quienes se enfrentaron a los soldados que disparaban a quemarropa. El primero cayó muerto cuando trataba de desarmar a un soldado, su hermano al socorrerlo cayó herido mortalmente, y falleció al día siguiente. También resultó muerto un soldado de la Guardia Rural.

Los hermanos Juan y Manuel Sánchez Olmedo, fueron los primeros mártires comunistas del sector azucarero y se convirtieron en banderas de lucha. Una gran manifestación de duelo les acompañó hasta el cementerio San Rafael, y en los desfiles de cada 1ro. de mayo eran enarbolados sus retratos.

Los cambios que se produjeron a partir del movimiento antifascista que se operó en el país, se manifestaron en las medidas democráticas puestas en vigor entre los años 1937-1939. En el sindicato azucarero de Soledad se eligió a Aurelio García Cadenas como secretario general del Partido Comunista, por su arraigo entre los obreros, cargo que desempeñó hasta 1946.

En Soledad ganan fuerza las actividades de ayuda al pueblo español en su lucha contra el fascismo, la Delegación Democrática de Mujeres Cubanas del central, encabezada por las comunistas Isabel Cancañón, Luisa González y otras, crearon la llamada Delegación de la Casa de la Cultura, organización integral de solidaridad que agrupó a cubanos y españoles de la zona.

Una importante batalla del movimiento sindical en vísperas del VI Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba a efectuarse en 1949, fue la lucha por el pago de la superproducción. En Soledad encabezó este comité el líder obrero y comunista Aurelio García Cadenas.

En 1949, cuando muchos centrales se lanzaron a la huelga por el pago completo de la superproducción y la reposición de los obreros desplazados. En Soledad, los trabajadores trataron de movilizarse, pero los dirigentes mujalistas los denunciaron al cuartel de la Guardia Rural y amenazaron a los obreros más destacados de la CTC unitaria.

La represión de la administración yanqui no se hizo esperar, la dirección del Comité de Lucha fue encarcelada, su líder Aurelio García Cadenas fue detenido en el mes de abril y salvajemente torturado hasta vomitar la sangre, los autores de la golpiza fueron los tristemente célebres, cabo Pineda y el sargento Navas.

Luchas campesinas

En 1902, el gobierno de la República realizó una verificación para identificar los terrenos que podrían pasar a su poder. Así detectó la existencia de un realengo situado entre las haciendas de Marcos Sánchez y Macurijes, con 318 caballerías y una importante riqueza maderera, razón por la cual, inició las reclamaciones de los derechos que tenía sobre ellas.

El 14 de noviembre de 1905, se declaró la inexistencia del Realengo 18 y se ordenó la cancelación de su inscripción, que se hizo efectiva el 1ro. de diciembre de 1905. La estratagema promovió un proceso legal.

Los intereses de la compañía del central Esperanza, representados por The Royal Bank of Canadá, de apoderarse de esas tierras, mediante los desalojos forzados de las familias que la ocupaban, fue en esencia, la causa de que los campesinos afianzaran su posición, de no ceder ante el terror de la Guardia Rural.

Levantamiento armado del Realengo 18

En 1934, la dirigencia campesina estableció formal protesta contra los intereses expansionistas y de deslinde de sus tierras. Con ese fin, enviaron telegramas al Presidente de la República y al Gobernador de Oriente.

En manifestación de rechazo ante el atropello, 400 hombres a caballo guiados por Juan Ramos se dirigieron el día 20 de octubre, en manifestación de protesta hacia Guantánamo, pero las fuerzas del Ejército, le prohibieron la entrada a la ciudad.

La compañía persistió en sus propósitos mientras Batista declaraba brutalmente que habría deslinde o habría sangre. La respuesta de los campesinos fue ¡Tierra o Sangre!, consigna que presidió toda la lucha de resistencia campesina, que representó Lino de las Mercedes Álvarez

Lino y Teodoro

La jefatura del Ejército decidió ahogar en sangre la rebeldía, y Fulgencio Batista envió un mensaje a los campesinos para que depusieran su actitud y entregaran las armas, pero la respuesta de los agrarios, decididos al enfrentamiento, fue, no.

Por lo que el 9 de noviembre envió un ultimátum por mediación del gobernador de la provincia de Oriente, en el que daba un plazo de 24 horas para la entrega de las armas, la desmovilización de las guerrillas y la presentación de sus dirigentes.

El ultimátum no fue discutido, los campesinos, reunidos en una explanada, determinaron no aceptarlo. El Realengo se había convertido en un territorio libre, en poder de las guerrillas, con un campesinado en disposición combativa, al que se sumó en su apoyo, una huelga de trabajadores de Guantánamo y Santiago de Cuba. El levantamiento tuvo repercusión nacional e internacional.

Pacto de La lima

La fuerza del movimiento campesino condujo a la claudicación de los representantes de la Ley, los realenguistas dirigidos por Lino Alvares, se reunieron en La Lima, ubicada en la periferia del Realengo 18. Ante la actitud de los campesinos, la comisión del Gobierno aceptó las condiciones impuestas por los realenguistas en armas.

La aplicación del Plan Trienal creó falsas expectativas, se parceló la tierra y se entregaron algunos títulos provisionales. En 1946, Batista viajó al Realengo con el objetivo de lograr que sus habitantes olvidaran los viejos agravios y conquistarlos para sus planes futuros.

De 1946 a 1952, se promulgaron los decretos demagógicos 2649 de Ramón Grau San Martín y 4138 de Carlos Prío Socarrás, presidentes del período de los gobiernos auténticos, que anunciaron una falsa reforma agraria, que no impidió a los campesinos, constituir en 1951 la Sociedad de Productores Agrícolas “José Martí”, con sede en San Fernando.

Educación

Hasta 1958 en el territorio existían 35 escuelas públicas de la Enseñanza Primaria en los principales poblados: Ermita, Soledad, Tiguabos, Cuneira, Carrera Larga, Realengo 18, Bayate, Sempré, La Lima, la Escondida y otros; algunas construidas por los campesinos, como en el Realengo 18, sin apoyo estatal.

Partidos políticos

La fuerza política mayoritaria en el territorio era el Partido Ortodoxo, dirigido en Soledad por Eulogio Thomas y en Bayate, Monte Rus, Realengo 18, a pesar de que Lino de la Mercedes Álvarez, era auténtico, se rodeó de un núcleo de ortodoxos y comunistas. En Ermita, dominaba el Partido Auténtico, pero existía un grupo ortodoxo que lideró Domingo Cedeño.

Cuando se produjo el golpe militar del 10 de marzo de 1952, solo en el central Ermita, hubo resistencia por parte de los auténticos, ortodoxos (fundamentalmente la juventud ortodoxa) y miembros de Joven Cuba, quienes concurrieron al sindicato para condenarlo. Ese día cursaron un telegrama en apoyo al Gobierno Constitucional.

Movimiento Revolucionario 26 de Julio

Se fundó por Frank País en Guantánamo, en el segundo semestre de 1955, y con el fin de expandirlo, su dirección, envió a Octavio Lowit Venzant para organizar células en Ermita, donde quedaron constituidas dos, una bajo la orientación de Julio Camacho Aguilera y la otra, de José Pearce Dorosing.

Vinculada a estas, existía otra ubicada en el área cañera de la Compañía Azucarera del Oriente, en el central Esperanza, que agrupó a compañeros de La Lima, Rancho Grande, Cuneira y Baltony.

En el central Soledad, a fines de 1955, se creó una célula que comprendió el batey y las colonias cañeras, además, de las células en Marcos Sánchez y Jobito de Camarones. En la montaña se organizaron dos en el Realengo 18 y una en Sabaneta. Entre octubre de 1955 y marzo de 1956, se fundaron las de Monte Rus, La Colonia, Bayate, Olimpo, Limonar y Achotal.

Las células de las montañas formaron grupos guerrilleros en La Hembrita, en el Realengo 18, en Bayate y en Sabaneta. El primer grupo guerrillero de la Sierra Canasta, estuvo integrado por miembros de la célula de El Jobito de Camarones, bajo la dirección de Miguel Beltrán Beltrán y Luis Herrera Tito, Wucho.

Levantamiento del 30 de noviembre de 1956

El plan del 30 de noviembre concibió la ejecución de acciones en Guantánamo, a fin de que el Escuadrón 16 no pudiera auxiliar al Regimiento Maceo en Santiago de Cuba, y así apoyar el desembarco del yate Granma. De ahí la importancia estratégica de las acciones que se organizaron en Ermita.

En el central Soledad, los combatientes, desde la noche del día 29 y al amanecer del 30 quemaron cañaverales desde Paradero Viejo hasta Santa Fe.

Los objetivos del grupo de Camacho eran: quemar el puente de Belona, descarrilar la locomotora, cortar las comunicaciones, requisar armas, ocupar la camioneta de un comerciante del central y la pista de aterrizaje de la localidad.

De las acciones más importantes que realizaron las células del MR-26-7 en esta misión, se destaca la toma del puesto de la Guardia Rural del central Ermita, dirigido por Julio Camacho Aguilera.

Guantánamo cumplió los objetivos del Movimiento. Con la operación de Ermita se demostró la capacidad del Frente Obrero del M-26-7 para convocar y desarrollar acciones de alto riesgo que requerían de experiencia de lucha en el fragor revolucionario. Valoración que hizo Frank País al significar el papel de Guantánamo en estos hechos.

Fundación del Segundo Frente

El 23 de febrero de 1958 en la Sierra Maestra, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz comunicó al capitán Raúl Castro la decisión de ascenderlo a comandante y de que asumiera el mando de una columna para establecer un Segundo Frente de combate al noroeste de Oriente.

En ese momento, Fidel consideró que, existían las condiciones objetivas para la extensión de la guerra a otros territorios de la región oriental, ya que según la estrategia trazada no se debilitaría el Primer Frente José Martí.

El primero de marzo de 1958 en Pata de la Mesa, Sierra Maestra, el Comandante en Jefe despide la Columna No. 6 "Frank País" compuesta por más de 60 hombres con igual número de armas divididos en cuatro pelotones, comandada por Raúl Castro y el capitán Efigenio Ameijeiras Delgado.

El 11 de marzo de 1958 quedó constituido el Frente en un área de 12 mil km², que abarcó toda la provincia de Guantánamo, una cuarta parte de Santiago de Cuba y un tercio de Holguín. Se estableció la comandancia general en El Aguacate. El comandante Efigenio, segundo jefe, dirigió operacionalmente las columnas 18 y 20.

Congreso Campesino en Armas

El 21 de septiembre de 1958, se celebró en Soledad de Mayarí el Congreso Campesino en Armas al que acudieron delegados de los Realengo18 y 37 (La Hembrita). En la reunión resultó electo como presidente del Congreso, Teodoro Pereira, quien también se desempeñaba como presidente de la Asociación Campesina de La Hembrita.

En cumplimiento de lo que se acordó en el cónclave, por la Ley Agraria de la Sierra Maestra, el 10 de octubre de 1958 Raúl Castro Ruz entregó títulos de propiedad a campesinos del Realengo.

Operación Omega

La dirección del Frente coordinó con el M-26-7 de Guantánamo, la misión para apoyar la huelga del 9 de abril. La Operación Omega, que así se denominó a esta acción conjunta de ambos frentes de lucha, no reportó los éxitos esperados. Ese día 9 los combatientes recibieron la noticia de la muerte del capitán Ciro Frías en el primer ataque al cuartel de Imías.

El mando rebelde, considerando que el Escuadrón No.16 de la tiranía en Guantánamo, no tenía suficientes fuerzas para dividirlas en varios puntos, decidió atacar al unísono tres cuarteles el día 12: Caimanera, Jamaica y Soledad, operación complementada con acciones dentro de la ciudad de Guantánamo.

Sólo la acción de Jamaica se cumplió en la fecha, Efigenio atacó el cuartel sin poder tomarlo porque al no producirse otras acciones, la capitanía de Guantánamo envió hacia allí sus refuerzos. En la acción perdieron la vida los combatientes Lorenzo Boicet, Américo Delis y Reinaldo Góngora Lara.

El 12 de abril, desde El Aguacate partió Raúl Castro y esperó en La Hembrita a los prácticos del grupo guerrillero de Alto de Manacal. El ataque se efectuó el 14 de abril en horas de la madrugada; y aunque se combatió más de tres horas no se logró tomar el cuartel.

En la acción perdieron la vida Alex Urquiola Marrero, Diosmedes Silveira Valdés y Amador Martínez Wilson, combatiente que se encontraba prisionero en el cuartel. Raúl ordenó prenderle fuego al almacén de azúcar retirándose por Santa Fe y la Quimbuelera hacia El Aguacate, la aviación de la tiranía lo bombardeó en la retirada.

La Operación Omega duró hasta el día 15 de abril de 1958 con el combate del Abra de Mariana. En el central Ermita, los obreros, en su mayoría, acataron el llamado a la huelga general, abandonaron los puestos de trabajo y muchos se refugiaron en Sierra de Canasta.

En represalia, las fuerzas de la tiranía, enviaron al antiguo jefe del puesto de la Guardia Rural, sargento Chaviano, que ejecutó lo que se conoce en la historia, como la Masacre de La Chata, lugar donde fueron asesinados: Manuel Marrero Barzaga, Félix Fustiel, Ponciano Dueña y los menores de edad, Luis Aranda Gaitán y Antonio Fustiel.

El combate de La Lima

A fines de mayo, en el territorio que defendía la Compañía B “Juan Manuel Ameijeiras”, se desplegó una intensa ofensiva de la tiranía.

El mando enemigo consideró erróneamente que las principales fuerzas rebeldes estaban en la Comandancia de El Aguacate, por lo que trazaron como principal objetivo, cercarla y tomarla por el este, sur y oeste, con las fuerzas de Guantánamo y desde el norte, con las fuerzas del Regimiento Holguín.

La jefatura del Frente y la comandancia de la Compañía B, conocedoras de la estrategia del enemigo, desplegaron sus fuerzas hacia las zonas de Marcos Sánchez y La Lima.

Desde el 27 de mayo, un día antes del inicio de la ofensiva, Raúl y Efigenio esperaban el ataque enemigo, que se produjo el 28, cuando fuerzas de una compañía intentó avanzar en la dirección Marcos Sánchez-La Lima, pero fueron rechazados.

El día 29 se inició el ataque a La Lima. Fuerzas superiores a un batallón con el apoyo de morteros, tanques y aviación rompió la defensa en Marcos Sánchez y avanzó sobre las defensas rebeldes bajo un intenso combate.

La aviación batistiana bombardeó y destruyó parte del poblado. Ese día perdió la vida Julio Méndez Acosta y resultaron heridos, José Ramón Machado Ventura y Abelardo Colomé Ibarra, entre otros combatientes del Ejército Rebelde.

El día 30 continuó el combate, bajo el bombardeo constante de dos aviones B-26 y dos caza F-47, el enemigo, aunque alcanzó entrar al poblado ese día, no logró avanzar en sus posiciones por la cerrada resistencia de los rebeldes, quienes desde las lomas de Gurugú y Cabeza de Negro aseguraban ambos lados del camino.

El 31 continúan las acciones, que se extendieron hasta horas de la noche, en que se ordenó una retirada escalonada por falsa orden. Después de cuatro días de combates, Efigenio ordenó evacuar las fuerzas y le planteó a Raúl su intención de defender a ultranza la Comandancia de El Aguacate.

Operación Antiaérea

Para contrarrestar los criminales bombardeos, Raúl Castro, de visita en la comandancia de la Compañía B, decidió llevar a cabo la Operación Antiaérea, que consistió en la detención de ciudadanos, marines y empresarios estadounidenses con el objetivo de llevarlos a las zonas de bombardeo.

La jefatura del Frente tenía pruebas suficientes de la colaboración del gobierno de Estados Unidos con el tirano, entre ellas había fotos que se tomaron cuando aviones de la dictadura se pertrechaban de bombas y metrallas en la Base Naval.

La operación se ejecutó a partir del 27 de junio, después de denunciar ante el mundo el crimen de la tiranía. Fuerzas de la Compañía A y B participaron en la captura de los yanquis, el teniente Tony Elías, apresó al administrador del central Ermita, y Luis Herrera Tito, penetró en la ciudad de Guantánamo y arrestó a tres.

Fidel Castro, ante el análisis de las consecuencias del hecho, que pudo darle el pretexto al gobierno de los Estados Unidos para intervenir en la guerra, ordenó poner en libertad a los ciudadanos norteamericanos, acción que se ejecutó el 1ro. de julio de 1958.

Como parte de la ofensiva rebelde el día 5 de noviembre de 1958, la Columna No. 6 liberó el poblado de Ermita, donde cayeron en combate Francisco Castro Ceruto y Juan Romero Betancourt.

Los días 7 y 8 atacaron y liberaron Cuneira, después que en socorro de la guarnición enemiga, llegaron fuerzas del cuartel de Río Frío. En la acción perdieron la vida los combatientes Fernando de Dios Liranza, Ángel Peña Ramírez y Modesto Elías Megret.El poblado fue ocupado por refuerzos bajo el mando de Miguel Beltrán.

El día 9 de noviembre el comandante Efigenio Ameijeiras atacó el cuartel de la Guardia Rural en el central Soledad con fuerzas de la Tropa de Choque y de la Compañía C “Francisco Castro Ceruto”; el combate no fue cruento y se caracterizó por las constantes negociaciones para tratar de rendir el cuartel, ubicado a sólo 8 km de Guantánamo.

Después de 7 entrevistas entre Efigenio y el jefe del puesto, ante la negativa de rendirse se ordenó hacer estallar una bomba M-81, consistente en un balón de oxígeno con 100 libras de TNT, previa colocación detrás del cuartel ubicado en el antiguo cine.

Posterior a la explosión, que destruyó parte del cuartel, la guarnición se rindió, se hicieron 29 prisioneros, entre ellos el teniente Manuel Castiel Jiménez, jefe del puesto; se ocuparon 30 armas en las que se contaron fusiles, carabinas, una ametralladora Thompson, claves y documentación secreta.

Con la liberación del central Soledad todo el territorio de la Columna No.6 “Juan Manuel Ameijeiras” quedó liberado, la aviación no bombardeó porque el cuartel estaba ubicado dentro de una propiedad yanqui.

La dirección de la Columna No.6 y del Frente estableció la comandancia en el central Ermita, en la casa de Carlos Abiague, donde se preparó el ataque a la ciudad de Guantánamo. El comandante Raúl Castro Ruz junto a Vilma Espín, presentes en la localidad, fueron agasajados por el artista de la plástica y la música, Carlos Abiague Ramírez, el 31 de diciembre de 1958.

Revolución en el poder

Entrada al Municipio El Salvador

En el central Ermita, el comandante Raúl Castro, recibió la noticia de la fuga del tirano por el obrero Wilfredo Welacey, el 1ro de enero de 1959. En alocución al pueblo, Raúl, frente al cine le informó del triunfo revolucionario.

Momentos después, partió con el piloto rebelde Luis Alfonso Silva Tablada, para reunirse con Fidel en El Escandel de El Caney, en Santiago de Cuba. Fue Raúl el primer alto oficial del Ejército Rebelde que entró en la ciudad y rindió las fortalezas del cuartel Moncada.

Medidas revolucionarias

Desde enero de 1959 hasta fines de 1960 y principios de 1961, se toman medidas que dieron cumplimiento al Programa del Moncada. El 17 de mayo de 1959, Fidel Castro firmó en La Plata, Sierra Maestra, la Primera Ley de Reforma Agraria.

Con esta Ley, el 50 % de la tierra fue nacionalizada, el 41 % de la superficie cultivable del país quedó en manos del Estado y el 31,6 % se entregó en propiedad a los pequeños agricultores. Esto significó el 72,6 % de todo potencial agrícola.

Nacionalizaciones

Por la Ley de nacionalizaciones de agosto de 1960, pasaron a propiedad del Estado en el territorio, la Guantánamo Sugar Co., de capital norteamericano, la Compañía Azucarera de Oriente la Esperanza, cuyas tierras ocupaban las zonas de Cuneira y Rancho Grande, y la Compañía Ermita S.A.

En 1968, el gobierno decretó la Ofensiva Revolucionaria, mediante lo cual se nacionalizaron tiendas, panaderías, vallas de gallos, quincallas y farmacias que permanecían en manos de particulares. En El Salvador se intervinieron 9 tiendas y se suprimió la lotería nacional. Igual procedimiento se realizó en Bayate, Realengo 18 y 30 de Noviembre.

Otras medidas revolucionarias

Se eliminaron los prostíbulos eventuales en los centrales azucareros Soledad y Ermita, así como en Corralillo, también los fijos, existentes en Egipto, La Dora y Belona.

En 1960 llegó el primer contingente de médicos rurales, y se construyeron tres hospitales de montaña en 1963, ubicados en San Fernando, Bayate y La Escondida de Monte Rus. Se establecieron dispensarios médicos en los centrales azucareros, una red de postas sanitarias y la venta de medicamentos en Ermita, Soledad y La Lima. En La Guanábana, se adaptó una casa rústica para hogar de ancianos.

Bloqueo económico

Con el bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba, la industria azucarera fue privada de piezas de repuestos, maquinarias y combustible. A partir del año 1963 la dirección del país y el territorio aplicaron una estrategia económica encaminada a suplir estas carencias.

En las fundiciones y talleres de tornería de los centrales El Salvador y Costa Rica se desarrolló un trabajo de rescate, reparación e innovaciones. La agricultura, fundamentalmente la siembra de café y caña también se afectaron al no recibir los fertilizantes, plaguicidas y tecnologías para su productividad.

Organizaciones de masas y sociales

El Buró Obrero del Segundo Frente Oriental envió a Rafael González Mariño y a Orlando Lache Chang, para que organizaran una comisión ejecutiva del sindicato en este central, que integraron Aurelio García Cadenas, Eulogio Thomas Megret y Ladislao Castro, quienes se encargaron de constituir secciones sindicales en las colonias cañeras y los departamentos de la industria.

En 1959, el movimiento femenino contaba en los centrales Ermita y Soledad, con las brigadas femeninas del MR-26-7 y de la resistencia cívica. Ya en 1960, por la dirección del municipio en Guantánamo, se fundó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en tanto los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), se organizaron en septiembre de ese mismo año.

Organización campesina

Después del 17 de mayo de 1959,con la Primera Ley de Reforma Agraria, en los centrales Soledad y Esperanza, y sus colonias, se agruparon en granjas del pueblo 539 campesinos que poseían menos de una caballería de tierra: 24 poseían entre una y dos caballerías y 91,eran dueños de tres a cinco.

El 17 de mayo de 1961, se creó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)y el 3 de octubre de 1963 se promulgó la Segunda Ley de Reforma Agraria, con el fin de frenar las actividades contrarrevolucionarias de parte del sector de los campesinado medios.

En la aplicación de la Ley jugaron un papel decisivo las delegaciones de la ANAP en los seccionales de Bayate, Realengo 18; “Vidal Megret Gea”, en El Salvador y “Juan Romero”, en Costa Rica. En las zonas de El Salvador-Argeo Martínez, se intervinieron 27 fincas de entre 10 y 30 caballerías de tierras. La nueva ley actuó en función de eliminar el latifundismo.

A partir de 1976, aparece una nueva unidad agraria: la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), que significa un mejor reordenamiento de la forma productiva en el campo en función del programa agroalimentario y las demandas de la población.

Organizaciones políticas

La Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), se creó el 28 de enero de 1960 ya partir del 4 de abril de 1962, adoptó el nombre de Unión de Jóvenes Comunistas. Después de la Victoria de Girón, en abril de 1961, se inició el proceso de consolidación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI).

En Guantánamo, la constitución del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) se inició a finales de mayo de 1962. Las estructuras partidistas comenzaron a funcionar subordinada a los tres municipios y los 6 seccionales, 2 de ellos en el territorio:

El Salvador y Costa Rica; Bayate y Realengo 18 pertenecían a la región del II Frente. El 4 de agosto de 1962 quedó constituido el seccional del PURS, que en 1963 dirigió la formación de los Batallones Rojos de Macheteros para el apoyo a la III Zafra del Pueblo.

El cambio de nombre de PURS se efectuó en el territorio entre los meses de octubre y noviembre mediante las asambleas de balance, renovación y/o ratificación de mandatos, en las que se crearon los órganos de dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC), al ser elegidos los compañeros que integraron su Comité y el Buró, y fueron seleccionados los delegados a la Asamblea Regional del PCC.

Órganos de gobierno

La primera organización del Estado en el territorio fueron los comisionados. El 27 de febrero de 1959 se aprobó la Ley 106 que reguló el funcionamiento de esta nueva estructura. En El Salvador fue su representante, Alejandro Potrillé, antiguo alcalde de barrio.

Esta organización asumió las funciones de dirección y fiscalización de todas las dependencias de la alcaldía y otras instituciones estatales, a los efectos de normalizar el funcionamiento del barrio en correspondencia con las disposiciones legales vigentes.

En relación con este proceso, a principios de 1961, son sustituidos por las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), oficialmente constituida el 22 de julio de 1961, cuya misión era lograr una adecuada conexión entre las diferentes representaciones de la administración local y mantener un mayor control sobre la utilización de los recursos.

Entre 1965 y 1976, el Poder Local se instituyó en el llano cañero y la zona de Rancho Grande, Realengo 18, Costa Rica y Bayate.

Plan Turquino

En los primeros años de la revolución, se emprendieron tareas para el desarrollo económico, social y cultural del territorio como fueron los terraplenes que comunican a las comunidades de la montaña; el viaducto municipal que enlaza a la provincia con Santiago de Cuba, Holguín y Sabaneta.

En las comunidades más importantes se inició un amplio plan constructivo con medios propios; el remozamiento de las calles, centros e instituciones sociales. Para la atención sanitaria se edificaron 30 consultorios del médico de la familia, que significó un gran paso de avance en el terreno de la medicina preventiva.

En 1983, con vista al desarrollo socioeconómico integral de las montañas, el gobierno realizó un estudio en los 39 poblados de la zona de montaña, que permitió trazar la estrategia para la aplicación del Plan Turquino.

Nace la comunidad de Jagüeyón, en la que jugó un rol importante para el desarrollo local, la Facultad Agroforestal Universitaria de Montaña en Sabaneta, además de que se fundaron diversas instalaciones en la Empresa Agroforestal “Coronel Arturo Lince” y otras obras que convirtieron al territorio en laboratorio nacional del Plan Turquino.

Como parte del aprovechamiento de los recursos hídricos, se construyó el embalse Jaibo, segundo más importante de la provincia.

Para mejorar las condiciones de vida se edificaron comunidades en La Indiana, Perseverancia, Sabaneta y fueron reparadas otras en la capital del municipio, la Comunal del Realengo 18 y el central Costa Rica.

Se extendió el servicio de telefonía pública a las comunidades de Costa Rica, Bayate, Limonar, Sabaneta, Sempré, Media Luna y Tiguabos, que inicialmente fue a través de magnetos y posteriormente fija en los 4 primeros poblados.

En el plano cultural, se instalaron casas de cultura en Bayate y Jagüeyón, como respuesta a la política de atención priorizada a las montañas, tarea de máximo interés gubernamental, que tiene el objetivo de que lleguen los logros de la revolución a todos los rincones del país.

Educación

En la etapa se amplían los servicios de la educación a todas las zonas y se diversifican las enseñanzas. En la educación primaria se llegó a 113 escuelas y fueron reparadas las escuelas primarias de Baltasar y El Barro.

En la zona montañosa se construyen 6 secundarias básicas; en 1976 se edificó el Politécnico “Reinaldo Castro”, y ha sido de gran impacto la Escuela Especial ubicada en la cabecera municipal, con el saldo de centenares de niños que han aprendido un oficio para insertarse a la sociedad, con una vida útil.

Entre 1980 y 1990, surgen nuevas instituciones educacionales: 2 secundarias básicas urbanas, una en El Salvador y otra en Costa Rica; un politécnico agropecuario en la montaña; un preuniversitario; 3 círculo infantiles en El Salvador, Costa Rica y Jagüeyón, este último en la zona del Plan Turquino.

Como polo científico, se construyó una comunidad Jagüeyón con una estación experimental de plantas y semillas, una Facultad Universitaria Agroforestal de Montaña, vinculada al Centro de Desarrollo de la Montaña que realiza importantes aportes al desarrollo agrícola y ecológico del territorio.

Deportes

Para el desarrollo del deporte fueron creados 4 combinados en los principales núcleos poblacionales y múltiples complejos rústicos en todos los asentamientos. Los resultados de esta política han llevado al municipio a ocupar en estos años el tercer lugar a nivel provincial, por sus resultados en las diferentes competencias y deportes, contando además con 10 atletas de alto rendimiento.

Período Especial

Complejo Comercial (Municipio El Salvador)

Como el resto del país, a partir de que se declaró el Período Especial en el país a consecuencia del derrumbe del campo socialista, en el municipio, se comenzaron a sufrir los estragos de las limitaciones que produjeron el recrudecimiento del bloqueo económico y la ineficiencia de la productividad de la economía interna.

No obstante la pérdida de capacidad en la generación de electricidad, la disminución del transporte, la carencia de artículos de primera necesidad, de medicamentos y otras limitaciones, se trabajó por salvar la crisis a partir de una reorientación de la vida económica, sin violar los logros alcanzados por la Revolución, ni sus principios de justicia social.

En el sistema educacional, a pesar de todas las limitaciones y privaciones, en el municipio no se cerró una sola escuela y muchas fueron reparadas.

Joven Club Salvador I (Municipio El Salvador)

Novedoso para la población fue la inauguración del primer Joven Club de Computación y Electrónica en 1992, en una sala pequeña del museo municipal, hasta que en 2010 se construyó un inmueble con amplitud suficiente para la actividad. En el 2005 el programa se extendió al consejo popular de Costa Rica con la edificación de una moderna sala.

El sistema de salud sufrió el impacto negativo por la falta de recursos, pero continuó la atención al programa materno infantil. Para evitar la mortalidad, los campesinos donaban alimentos a los hogares maternos, se distribuyeron suplementos alimenticios a embarazadas y niños, las gestantes con desnutrición fueron vinculadas a los comedores obreros.

La tasa de mortalidad, que se había elevado a 8 en 1998 y a 12,6 en el 2004 comenzó a reducirse con inestabilidad, por ejemplo, en el 2007 fue de 0 y en el 2010 de 0,7 por cada mil nacidos vivos.

En el Salvador, Carrera Larga, Costa Rica y Bayate se construyeron salas de rehabilitación con modernos servicios terapéuticos y técnicos con excelente preparación, que han permitido la recuperación de pacientes lesionados y niños con anomalías en el desarrollo físico motor. En la comunidad de Carrera Larga se construyó un hogar de ancianos.

Sala de rehabilitación y Policlinica(Municipio El Salvador)

En la capital municipal se fundaron un taller de óptica, una clínica estomatológica con diferentes servicios y una moderna policlínica con sala de cuidados intensivos. También han creado equipos multidisciplinarios de salud mental que trabajan en las diferentes comunidades con la participación del médico y la enfermera de la familia, los trabajadores sociales y la FMC.

El programa inversionista de la vivienda sufrió severas afectaciones por la falta de materiales de construcción y los insumos para producirlos. De 1990 a 1995 no se construyeron viviendas, se originó un deterioro del fondo habitacional.

A partir de 1995 se retomó el plan de construcción con la utilización de materiales llamados de bajo costo, producidos por el MINAZ y la Agricultura con materias primas alternativas. Aumentaron las construcciones con esfuerzos propios.

En el nuevo siglo el municipio continuó en la construcción de la nueva sociedad. Se destaca, como parte de la Batalla de Ideas, la apertura en el 2003 de cuatro sedes universitarias municipales para cursar las carreras de salud, pedagógicas, humanísticas, agropecuarias y de Cultura Física, con extensión al batey azucarero de Costa Rica.

En 2014 estas sedes se integran en Centro Universitario Municipal (CUM). El desarrollo de la Educación Superior en el territorio revistió significativa importancia para el desarrollo local.

Son innumerables los logros de este municipio en todas las esferas, gracias al trabajo del pueblo unido, junto al Partido, Gobierno y demás organizaciones.

Fuentes

  • Alonso Coma, Ismael. Historia de Guantánamo. Editorial El Mar y la Montaña, 2018.
  • Álvarez Conde, José. Arqueología indocubana. Junta nacional de Arqueología y Etnología, La Habana, 1956.
  • Centro de Documentación del CC del PCC. Cronología. 25 años de Revolución. Editora Política, La Habana, 1987.
  • Colectivo de autores: Diccionario Enciclopédico Militar de Cuba. Ediciones Verde Olivo, 2001.
  • Colectivo de autores: Frank en la Memoria. Editora Historia, La Habana, 2012.
  • Colectivo de autores. Historia del municipio El Salvador.Oficina de Asuntos Históricos del PCC Provincial y el IHC.
  • Díaz Bardají, Vivian. Ideología y Movimiento Obrero en Guantánamo. 1888-1955. Inédito
  • García González, Manuel y Vivian Díaz Bardají. Veteranos. Esperanzas y olvido. Editorial El Mar y la Montaña. Guantánamo, 2012.
  • Guarch, J. El taíno de Cuba. Academia de Ciencias. La Habana, 1978.
  • Guerra Bueno, Ladislao. El ferrocarril de Guantánamo. Editorial El Mar y la Montaña, 2010.
  • Hernández Barrientos, Iralvis. La composición social del Movimiento 26 de Julio en Guantánamo. La clandestinidad en el período 1955-1958. Tesis en opción a la categoría de Máster. Escuela Provincial del PCC “Israel Reyes Zayas”. Guantánamo, 2008.
  • Harrington, M.Cuba antes de Colón. Con prefacio y comentarios de Fernando Ortiz “Historia de la Arqueología indocubana” Tomo II. Cultural S.A., 1935.
  • Mateo Domingo, Alfredo. Historia de la División Político-Administrativa. (1607-1976). Concurso 26 de Julio. MINFAR, 1977.
  • M. Dacal y M. Rivero de la Calle: Arqueología aborigen de Cuba. Editorial Gente nueva. La Habana, 1984.
  • Pichardo, Hortensia. “Esbozo histórico de Guantánamo”, en Facetas de nuestra historia. Ed. l Oriente. Santiago de Cuba, 1989.
  • _____________. Documentos para la Historia de Cuba, t. IV, Primera parte, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1980, p. 550.
  • Sánchez Guerra, José. Conflictos en Guantánamo 1959-1970. Inédito
  • Soler Zunzarren, A.Guantánamo. Guía general. 1947.
  • Sánchez Guerra, José: La educación en Guantánamo, Revista El Managüí, PCC Provincia Guantánamo.
  • Trutié Matilla, Teudy: Guantánamo y el Segundo Frente Oriental “Frank País” (1952-1958). Ed. Ciencias Sociales, la Habana, 2011.
  • Zúñiga Portuondo, Olga. Una derrota británica en Cuba. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2000.
  • _____________. Cuba. Constitución y liberalismo (1808-1841), 2 t, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2008.