Juegos Panamericanos Habana 1991
|
Juegos Deportivos Panamericanos Habana 1991. Tuvo como sede a Ciudad de La Habana, y a Santiago de Cuba como subsede. Comenzó el 2 de agosto y se extendió hasta 18 de agosto de 1991. Asistieron más de seis mil atletas procedentes de 39 países. En esta edición se celebró el 40 aniversario de estas lides
Sumario
Deportes
Se compitió en atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, boliche, canoa-kayac, ciclismo, clavados, equitación, esgrima, fútbol, gimnasia, jockey sobre césped, judo, levantamiento de pesas, lucha, natación, nado sincronizado, patinaje, polo acuático, remo, sóftbol, taekwondo, tenis de campo y mesa, tiro, tiro con arco, vela, voleibol y la pelota vasca como exhibición.
Sedes
Sede principal de los juegos donde se compitió en 26 deportes. Es la capital del país desde 1553. Cuenta con un pasado colonial como el Castillo de la Real Fuerza, el Castillo de los Tres Reyes del Morro, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el conjunto arquitectónico de La Habana Vieja, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el 14 de diciembre de 1982.
La Habana ha sido sede de competencias deportivas regionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1930 y 1982, además de varios campeonatos de béisbol. Para el éxito de estos juegos a las construcciones deportivas ya existentes, se sumaron otros de nuevo cuño y estilo.
Subsede de los XI juegos, se ganó el derecho por el trabajo realizado a través de los años a favor del deporte y la juventud. Es la segunda ciudad más importante del país. Por la rica e histórica tradición de luchas en favor de la independencia y de los mejores valores patrios, se hizo acreedora al título "Ciudad Héroe de la República de Cuba".
Santiago de Cuba, como Ciudad de La Habana, también unió las instalaciones deportivas añejas a otras que se edificaron con motivo de los Juegos Deportivos Panamericanos y asumió las competencias de 6 deportes.
Aspectos relevantes
- Antes del comienzo de los eventos deportivos se realizó la siembra de 39 árboles, como símbolo de los representantes de los países participantes. La siembra tuvo lugar en el Bosque de la Amistad Panamericana, en la entrada de la Villa Panamericana.
- Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) condecoró a Teófilo Stevenson , tricampeón olímpico de boxeo, con la orden olímpica.
- Las entradas a todos lo eventos y competencias, así como la inauguración y clausura de los XI juegos fueron absolutamente gratis para todo el pueblo de Cuba.
- Los Estados Unidos consiguieron 38 medallas de oro menos que en Indianápolis 1987 y 15 menos que en Caracas 1983.
- El surinamés Anthony Nesty, campeón olímpico, fue uno de los deportistas que más expectación despertó entre el público, y los medios de divulgación de los juegos.
- Los canadienses, de Indianápolis 1987 a La Habana 1991 perdieron ocho títulos dorados, mientras que Brasil incrementó siete medallas de oro en el mismo período.
- Fue una importante contribución histórica a los juegos, el récord mundial establecido por el equipo norteamericano en la modalidad de Skeet por equipos, en el Tiro deportivo.
- Impresionante la actuación del brasilero Robson Caetano da Silva en los 100 y 200 metros, desplazando a norteamericanos y cubanos, históricos ganadores de estas plazas.
- Alentadora la medalla de plata obtenida por el boliviano William Arencibia en Taekwondo y las medallas de oro en Natación de los latinoamericanos Gustavo Borges y Rogelio Romero, de Brasil; Mario G González, de Cuba y Silvia Poll, de Costa Rica.
- La presencia del entonces presidente cubano, Fidel Castro Ruz, en la mayoría de los eventos de la capital, lo califican como el cubano que más disfrutó el desarrollo de los juegos y los triunfos de los deportistas antillanos.
- La victoria que el equipo de fútbol de Estados Unidos por primera vez en la historia de los panamericanos y el triunfo del equipo de baloncesto femenino de Brasil, fueron hitos de estos juegos
- El sexto triunfo consecutivo del voleibol femenino cubano, siempre ganado por el mismo entrenador principal Eugenio George.
Nuevas instalaciones deportivas
La Habana
- Estadio Panamericano: Formada por la villa, el velódromo, piscinas y canchas.
- Velódromo Reinaldo Paseiro: 333,333 m de longitud, revestido con una resina sintética especial, instalación de cronometraje electrónico.
- Complejo de Piscinas Baraguá: Posee una alberca olímpica, estanque de curso corto para calentamientos y eventos, pileta de recuperación atlética y tanque de clavados.
- Canchas de Tenis 19 de Noviembre: Consta de 12 canchas y 2 de ellas protegidas contra las brisas y el ruido mediante una faja de árboles.
- Villa Panamericana: Cincuenta y cinco edificios de tres, cuatro y cinco plantas, de tecnología prefabricada.
- Canal de remos y canotaje José Smith Comas: Con un envase artificial de unos 4 400m de longitud.
- Sala Polivalente Ramón Fonst: En áreas aledañas a la Feria de la Juventud. Contigua a esta sala, se habilitó una moderna bolera de 24 pistas y el Museo Nacional del Deporte.
- Sala Polivalente Kid Chocolate: Proyecto constructivo para el desarrollo del evento boxístico.
- Complejo Raúl Díaz Argüelles: Para el evento de pelota vasca y patinódromo.
- Área deportiva Antonio Maceo: Terreno artificial para el hockey sobre césped.
- Centro de alto rendimiento Cerro Pelado: Instalación para el levantamiento de pesas, tenis de mesa, balonmano y gimnástica.
Santiago de Cuba
- Sala Polivalente Alejandro Urgellés: Se efectuaron los eventos de la gimnasia artística y rítmica, se instalaraon modernas pizarras electrónicas y otras comodidades para el trabajo de la prensa nacional y extranjera. Tiene una capacidad de 5 mil espectadores.
Recorrido de la antorcha
El recorrido del Fuego Nuevo fue transportado en antorcha por todo el país mediante carrera de relevos, y portada por deportistas, estudiantes y trabajadores destacados.
La ceremonia del encendido se realizó el 5 de julio en el Cerro de la Estrella, México rememorando el rito que los aztecas realizaban el último día de cada siglo.
El recorrido por Cuba del Fuego Nuevo se inició en la ciudad primada de Baracoa. El recorrido incluyó los poblados de Caimanera y Boquerón, situados en la frontera con la Base Naval de Guantánamo. También, playa Las Coloradas, la casa natal de Celia Sánchez Manduley en el municipio Media Luna, el ingenio La Demajagua y Dos Ríos, lugar donde cayó el Héroe Nacional José Martí.
La pira, ubicada en el Estadio Panamericano de La Habana, iluminó el 2 de agosto la ceremonia de apertura. Las palabras oficiales estuvieron a cargo del entonces presidente cubano Fidel Castro Ruz, acompañado por Juan Antonio Samaranch, presidente del COI y por el presidente de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), Mario Vázquez Raña, y autoridades deportivas cubanas.
Clausura
Se inició con el arribo al terreno del Estadio Panamericano de 15 paracaídas, portadores de banderas alusivas a las 11 sedes precedentes y de Argentina, sede de los XII juegos.
Se entonaron las notas del himno nacional. Se hizo la presentación de la presidencia. Se izaron las banderas de la ODEPA, de Ciudad de La Habana y del país anfitrión. El comité rganizador de los juegos y la ODEPA también tuvieron su espacio por medio de las palabras de sus titulares José Ramón Fernández y Mario Vázquez Raña, respectivamente. La clausura oficial de evento estuvo protagonizada por Fidel Castro Ruz.
Al ritmo de una marcha, se retiraron del terreno las delegaciones de los 39 países representados en la magna cita atlética y comenzó la Fiesta Panamericana, integrada por 680 artistas.
Medallas por países
Participaron 39 países; de ellos no obtuvieron medallas Antigua, Antillas Holandesas, Aruba, Barbados, Belice, Bermudas, El Salvador, Granada, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Paraguay y San Vicente y las Granadinas.
Países | Oro | Plata | Bronce | Total |
Cuba | 140 | 62 | 63 | 265 |
Estados Unidos | 130 | 125 | 97 | 352 |
Canadá | 22 | 46 | 59 | 127 |
Brasil | 21 | 21 | 37 | 79 |
México | 14 | 23 | 38 | 75 |
Argentina | 11 | 15 | 29 | 55 |
Colombia | 5 | 15 | 21 | 41 |
Venezuela | 4 | 14 | 20 | 38 |
Puerto Rico | 3 | 13 | 11 | 27 |
Chile | 2 | 1 | 7 | 10 |
Jamaica | 2 | 1 | 5 | 8 |
Surinam | 1 | 2 | 1 | 4 |
Trinidad y Tobago | 1 | 1 | 0 | 2 |
Uruguay | 1 | 1 | 0 | 2 |
Costa Rica | 1 | 0 | 1 | 2 |
República Dominicana | 0 | 5 | 4 | 9 |
Guatemala | 0 | 1 | 5 | 6 |
Nicaragua | 0 | 1 | 2 | 3 |
Ecuador | 0 | 1 | 1 | 2 |
Bahamas | 0 | 1 | 1 | 2 |
Panamá | 0 | 1 | 0 | 1 |
Bolivia | 0 | 1 | 0 | 1 |
Perú | 0 | 0 | 3 | 3 |
Islas Vírgenes de los Estados Unidos | 0 | 0 | 2 | 2 |
Guyana | 0 | 0 | 2 | 2 |
Haití | 0 | 0 | 1 | 1 |
Fuentes
- Alfonso, Jorge. Guía de los Panamericanos. Ed. Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. 1991.
- Hernández López, Armando S. Deporte Cubano: Por un camino de victorias. Ed. Deportes. La Habana, Cuba. 2006.
- Memoria: XI Juegos Deportivos Panamericanos Habana 91. Ed. Científico Técnica. La Habana, Cuba.
- Ruiz Vinageras, Fabio. Un siglo de deporte olímpico. Ed. Deportes. La Habana, Cuba. 1998.