Provincia de Chubut

Provincia del Chubut
Información sobre la plantilla
Provincia de Argentina
Bandera de
Bandera

Escudo de
Escudo

Ubicación de la provincia de Chubut (en el sur de la República Argentina) y de su ciudad principal, Comodoro Rivadavia.
Ubicación de la provincia de Chubut (en el sur de la República Argentina) y de su ciudad principal, Comodoro Rivadavia.
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • Fundación16 de octubre de 1884
Superficie 
 • Total224 686 km² km²
Gentiliciochubutense

La provincia de Chubut es una de las 23 provincias que componen a la República Argentina, definida por sus paisajes únicos en el mundo, por una economía con una gran variedad de actividades: agrícola, pesca industrial, petróleo, ganadería, forestación e industrias varias.

Se divide políticamente en 15 departamentos. Se extiende desde los Andes patagónico-fueguinos hasta el océano Atlántico.

Limita al norte con la provincia de Río Negro, a lo largo del paralelo 42° sur; al sur con la provincia de Santa Cruz, a lo largo del paralelo 46° sur; al oeste con la cordillera de los Andes, que la separa de la República de Chile; y al este con el mar Argentino.

Historia

Los primeros habitantes de la Patagonia fueron los chonik como se llamaban a sí mismos los tehuelches, y que significa "nosotros los hombres". La población nativa de la provincia de Chubut, en una época muy numerosa, pertenecía al grupo tehuelche, conformado por hombres y mujeres vigorosos, adaptados al riguroso clima patagónico.

Los navegantes de la expedición de Magallanes los llamaron «patagones» por las enormes huellas que dejaban sus pies envueltos en cueros de guanaco. De esa denominación derivó el nombre actual de toda la región. Los tehuelches eran nómades y basaban su economía en la recolección de frutos y en la caza de guanacos y ñandúes.

A fines del siglo XVIII, los hábitos de vida de estos aborígenes se vieron alterados por la llegada desde Chile de los araucanos, indios belicosos que huían de los colonizadores hispánicos. Los araucanos invadieron los dominios de los tehuelches y pelearon con ellos durante más de un siglo. Finalmente, y debido en parte a su débil estructura social, los tehuelches se sometieron a los araucanos, después de ser casi aniquilados en batallas muy cruentas. Los sobrevivientes, en su mayoría mujeres y niños acabaron por mezclarse con el pueblo invasor.

Los conquistadores

La primera incursión del hombre blanco en tierras chubutenses se registró en el ano 1535 con la llegada del portugués Simón de Alcazábal navegante al servicio de la corona española, quien en una expedición se adentró en el territorio hasta descubrir los cauces de los ríos Chubut y Chico.

A fines del siglo XVIII, algunas potencias rivales de España, como Inglaterra y Francia, atraídas por los comentados de los padres jesuitas sobre los recursos naturales de la Patagonia, iniciaron la explotación sistemática de lobos marinos y ballenas. La corona española a fin de afianzar su dominio sobre estas tierras, creó el fuerte San José (hoy sus restos son monumento histórico) en península Valdés.

Desde los comienzos de la conquista, muchas expediciones provenientes de España recorrieron el territorio; sin embargo, la colonización definitiva del extremo austral argentino se concretó a partir de la llegada de la inmigración galesa.

Primeros galeses llegados a Chubut

A comienzos del siglo XIX algunos habitantes del país de Gales (sudoeste de Reino Unido deseaban preservar su identidad cultural y sus organizaciones institucionales de la influencia inglesa. Para ello, un gran número de galeses decidió emigrar a un territorio deshabitado donde fuera posible crear una Nueva Gales.

Después de estudiar diferentes lugares, optaron finalmente por la Patagonia argentina, basándose en publicaciones de viajeros como Fitz Roy, el cual, acompañado por Charles Darwin, exploró y relevó la región. Sir Lewis Jones y sir Love J. Parry barón de Madryn, representaron a la Compañía de Gales en carácter de mediadores, para actuar ante el gobierno de Buenos Aires. En 1863, con el apoyo y la autorización del ministro del interior, Guillermo Rawson, los dos pioneros se instalaron en un paraje denominado Fuerte Viejo, en los alrededores de la actual Rawson. Luego de tomar contacto con el lugar, regresaron a Buenos Aires, no sin antes izar el pabellón argentino.

Historia de chubut - Los galeses

El 28 de julio de 1865, a bordo del velero Mimosa, ciento cincuenta y dos colonos galeses anclaron en el golfo Nuevo y desde allí se trasladaron hasta las cercanías de la desembocadura del río Chubut, en Bahía Engaño. Eran hombres y mujeres de todos los condados de Gales, humildes, de diferentes edades y oficios, y casi sin experiencia en tareas agrícolas. A los pocos días de llegar, el 15 de agosto de 1865, fundaron en la margen norte del río Chubut la aldea TreRawson, llamada así en reconocimiento al ministro que tanto los había alentado y apoyado (en galés, 'tre" significa pueblo). Los comienzos fueron muy duros, sobre todo por la adversidad del clima y la hostilidad de los indios. Pero en 1873 ya se exportaba a Buenos Aires la primera cosecha de trigo. En 1879 arribó otro contingente de colonos galeses, que fundaron el poblado de Gaiman.

A partir de la campaña del «desierto», dirigida por Julio A. Roca en 1879, a Patagonia comenzó a abrirse a la llegada de otros pobladores, fundamentalmente criollos. Y así surgieron las actuales ciudades de Trelew y Puerto Madryn, en el año 1886. Según una ley promulgada el 16 de octubre de 1884, se organizaron los territorios patagónicos, y se creó, entre otras, la gobernación del Chubut.El primer gobernador fue el teniente coronel Luis Jorge Fontana.

En 1887, colonos de Gaiman se dirigieron al sur y fundaron la Colonia Pastoril de Sarmiento. Al buscar un puerto para la salida de sus productos, surgió Comodoro Rivadavia. En 1955, por Ley 14.408, Chubut fue declarada provincia con los límites actuales.

Tehuelches Y Galeses

Una anécdota referida por Nahuelquir, hijo del cacique tehuelche Chiquichán, cuenta lo que ocurrió el día en que la gente de su tribu se encontró con los blancos llegados de la lejana Gales. Fue un domingo, a mediados de julio de 1866. Los colonos estaban congregados para la práctica de su culto religioso.

La prédica estaba a cargo del cura Abraham Mathews. De pronto, la vivienda donde se hallaban, ubicada a algunos kilómetros de Rawson, fue rodeada por un grupo de aborígenes, algunos de los cuales irrumpieron en el recinto. Otros, en cambio, se asomaban por las ventanas. Ya no hubo culto toda la atención de los feligreses se concentró en los inesperados visitantes. El cura optó por retirarse, dirigiéndose a la población, seguido por el cacique, que no era otro que el propio Chiquichan. Esa noche nadie durmió en Rawson y un grupo de vecinos montó guardia. Pero no hubo malón, no hubo ataque. Amaneció y no había pasado nada. Aquel día, a las doce -contó Nahuelquir, toda la tribu, compuesta de setenta personas y unos quince toldos, había acampado a las orillas de Rawson. El cura Mathews decidió hacer un obsequio a mi padre, el cacique Chiquichan, quien se lo retribuyó con un hermoso potro. Y fue así como los hombres de dos razas tan distintas sellaron una estrecha y franca amistad. La amistad indogalesa, que perdura a través de los tiempos y todas las contingencias.

Región

La provincia de Chubut se encuentra ubicada en el corazón de la Patagonia Argentina.

La provincia en cifras

La superficie de Chubut es de 224.686 km2 es la cuarta provincia Argentina en extensión. En 1991 la población era de 359.800 habitantes: 183.443 varones y 176.357 mujeres.

La proyección de la población para el año 2000 es de' 448.028 habitantes (226.371 varones y 221.657 mujeres), según datos del INDEC (instituto Nacional de Estadística y Censos). La capital provincial es Rawson, y las principales ciudades son Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel.

Clima

El clima de la provincia no es uniforme, sino que se distinguen tres tipos bien diferenciados. Las zonas son:

  • El sector de los Andes
  • La zona de las mesetas y terrazas
  • El área de Península de Valdés

Sector de los Andes

El Sector de los Andes patagónicos tiene un clima frío por la latitud y muy húmedo a causa de los vientos que llegan del Pacífico. Las precipitaciones van de los 700 a los 2.500 mm, y se producen en los meses invernales. La temperatura media es de 8 °C.

Zona de mesetas y terrazas

La zona de las mesetas y terrazas escalonadas es de clima árido con veranos calurosos, de días soleados y prolongados e inviernos fríos; el otoño y la primavera Son muy breves. Las lluvias disminuyen hacía el este y los vientos del oeste son fuertes y constantes fenómeno que erosiona los suelos e impide el crecimiento de la vegetación. En la zona del litoral atlántico, el mar no llega a moderar el clima regional, ya que las costas son elevadas.

Zona de península Valdés

El tercer tipo de clima de Chubut es el árido de, estepas. Se lo localiza en el ángulo noreste de la provincia y en Península Valdés, con veranos cálidos y breves e inviernos fríos. Es una zona de transición entre los climas templados del centro del país, con lluvias estivales, y los climas fríos y con lluvias invernales de toda la Patagonia.

El viento, con dominio del cuadrante oeste, reina en la meseta, alternando en el litoral con frecuentes sudestadas. Las temperaturas máximas son de 40 °C y más y las mínimas de –10 °C. El aire se caracteriza por ser seco o muy seco, con unos 250 mm de lluvia anuales y ausencia de nieve. Esto, se traduce en la aridez general del área.

Flora

Se encuentran distribuidas en tres grandes regiones biogeográficas:

Región del monte

El monte, que ocupa el sector noreste de la provincia y la península Valdés, y coincide con la zona climática árida de estepas. Las escasas lluvias convierten a esta región en una especie de desierto donde se desarrollan arbustos y pastos resistentes a la sequía. Los arbustos característicos son las jarillas, breas, chañares y atamisques. Muchos de ellos son espinosos y no sobrepasan los tres metros de altura. Suelen estar acompañados de cactos y de pastos duros y ralos que no cubren toda la superficie, dejando grandes manchones de suelo desnudo.

Región de la estepa patagónica

Chañares.

La estepa patagónica, que se desarrolla en la zona de la Patagonia extrandina chubutense. Abarca la mayor parte del territorio provincial incluyendo la zona costera. Se desarrollan arbustos resistentes a la sequía, el frío y el viento. No alcanzan el metro de altura y crecen en forma de matas densas. Asociados con estos arbustos crecen pastos duros de diferentes tipos. Las extensiones de vegetación se encuentran separadas por grandes porciones de suelos desnudos y erosionados. En esta zona no crecen árboles, y los que son cultivados se caracterizan por presentar su copa inclinada mpor la acción del viento. Por tal razón, se llaman árboles en bandera. En los cañadones y fondos de valles crece una vegetación húmeda de mallines que parecen verdaderos oasis en el desierto.

Bosques subantárticos

Los bosques subantárticos que corresponden a la región de la cordillera andina. A lo largo de, la cordillera de los Andes se desarrollan bosques muy húmedos y espesos que se extienden de norte a sur en una franja muy estrecha. Por su frondosidad podrían considerarse verdaderas selvas si no crecieran en un clima frío como el de la región.

Los árboles predominantes son el ñire, la lenga y el coihué, acompañados de radales, nogal silvestre, cipreses de la cordillera, alerces,santos y arrayanes. Junto a estos árboles crece también la caña coligüe muy sólida y de hojas duras sobre las laderas, que descienden hacia las mesetas patagónicas. Se desarrollan pequeños bosques de maitén.

Fauna

Se encuentran distribuidas en tres grandes regiones biogeográficas, ellas son:

Región del monte

El monte, que ocupa el sector noreste de la provincia y la península Valdés, y coincide con la zona climática árida de estepas. Las modificaciones cuantitativas y cualitativas son mucho mayores en lo que respecta a la fauna que a la flora de este paisaje. Desaparecieron de la región especies como el jaguar (tigre), el aguará guazú, el ciervo pampeano y el pecarí.

Se amplió el hábitat de otras, como la vizcacha ―cuyo límite sur era el río Negro― y el gato eira ―recientemente llegado del norte argentino―.

Se restringió el hábitat de otros animales como en el caso del elefante marino, que llegaba hasta San Blas.

La aparición de especies introducidas, como el jabalí, la liebre y el guanaco, además de peces de agua dulce, ha alterado también el hábitat de algunas especies.

Orca a la caza de lobos marinos.

Finalmente, la restricción numérica de otras especies, como el guanaco, abundante hasta hace pocos años, la mara, el armadillo, la tortuga terrestre, la martinetas y el avestruz ―de la cual hay dos especies: el avestruz moro (común en La Pampa), y el avestruz petiso (propiamente patagónico)―.

También se han reducido los mamíferos lirales-marinos. En las aguas cercanas a la costa hay toninas o delfines, que todavía a veces osan incursionar por los ríos algunos kilómetros; la orca reguladora de las loberías; la ballena franca austral, el pingüino de Magallanes, diversas especies de aves ―albatros, cormoranes, gaviotas y gaviotines (Sterna hirundinacea)―. La gran riqueza faunística de aves y mamíferos marinos se debe a la acción reguladora de la temperatura, ocasionada por la corriente marina cálida del Brasil. La temperatura del agua marina es agradable ya que hasta la zona alcanza el extreme sur de la corriente marina cálida del Brasil.

Región de la estepa patagónica

La estepa patagónica, que se desarrolla en la zona de la Patagonia extrandina chubutense, la fauna de la estepa es similar a la del monte, aunque son típicos de esta zona el guanaco, la mara o la liebre patagónica y el ñandú petiso.

En las costas abundan pingüinos, gaviotas, lobos y elefantes marinos, focas, ballenas, toninas y delfines.

Bosques subantárticos

La fauna autóctona se singulariza por una especie en extinción entre los mamíferos, el huemul (Hippocamelus bisulcus), y un acridio entre los insectos: Nahuelis.

Otros insectos típicos son los fitófagos, es decir, comedores de madera. Entre las aves del bosque destacan los carpinteros; fuera de él, otras como el cóndor, que suele verse en los últimos tiempos incluso fuera de la cordillera. Entre los peces, el pejerrey, la perca o trucha criolla (Percichthys trucha), el puye, la peladilla. Entre los anfibios, los sapos y distintas formas de ranas. Reptiles, lagartijas del género Liolemus.

También, varios géneros de roedores, carnívoros y herbívoros. Entre los mamíferos, al huemul hay que agregar el ciervo enano (o pudú), la lutra (o lobito de río, carnívoro acuático), junto al coipo, gran roedor acuático. Ya no existe el «tigre» o jaguar (llamado «nawel» en idioma mapuche), extinguido a fines de siglo, pero es abundante todavía el puma. Y un verdadero fósil viviente: el monito del monte, un pequeño marsupial casi invisible, que habita en los troncos de un par de especies arbóreas.

Esta fauna autóctona soporta hoy la presión de distintas especies importadas como el ganado, común en toda la Patagonia, además del ciervo rojo o ciervo colorado (Cervus elaphus), el gamo europeo (Dama dama) y el jabalí (Sus scrofa) entre los mamíferos, además de aves y peces varios como la trucha, trucha arco iris y salmón.

Economía

Chubut lidera la producción, industrialización y exportación de lanas. Es la provincia que posee mayor cantidad de cabezas ovinas de todo el país. Asimismo, cuenta con una alta concentración de empresas dedicadas al rubro lanero, especialmente en el Parque Industrial Trelew, con el 80 % de la capacidad procesadora de lanas de la Argentina.

Carne ovina

Se destina al consumo interno y a la exportación, sobre todo a los países de Europa. El sello de origen carne ovina patagónica hace referencia a un producto de excelente sabor y valor dietético por su bajo contenido en colesterol. La carne de cordero patagónico, libre de cualquier tipo de agroquímicos, constituye un producto denominado orgánico de excelencia, muy apreciado en los mercados internacionales.

Carne bovina

El ganado bovino en Chubut supera las 127 000 cabezas. La raza predominante es la Hereford. La cría se desarrolla en la precordillera y el engorde en los valles de bajo riego o en corral se emplean pasturas naturales. Los índices de parición alcanzan al 90%. La provincia mantiene una barrera sanitaria animal" en el paralelo 42' que impide el ingreso en Patagonia Sur de carne vacuna con hueso, manteniendo la región libre del virus de la fiebre aftosa.

Otros animales

Chubut cuenta con criaderos de zorro azul, zorro plateado, nutria, conejo de angora, chinchilla y guanaco, especies apreciadas por su piel, lana o pelo.

Minería

La provincia de Chubut ocupa el primer lugar, a nivel nacional, como productora de caolín (60% del total del país). Existen también arcillas, calizas y baritina En el noroeste provincial se explota la turba, muy utilizada en agricultura. En la zona de Gastre se extraen metales como plomo, zinc, plata, oro, cobre, estaño y antimonio.

El Proyecto Huemules iniciado a mediados de la década de 1980, explora un depósito de oro cercano a la ciudad de Esquel (Chubut), esta calificada como una provincia de buen futuro minero por su variada gama de minerales y el ambiente geológico propicio.

Petróleo

La producción petrolera se inició en el año 1907 cuando, por circunstancias casuales al realizarse en Comodoro Rivadavia una perforación en busca de agua, se encontró petróleo. A partir de ese año comenzó la explotación petrolera en la Argentina. La actividad en la cuenca del golfo de San Jorge arroja una producción de crudo del orden de los 6 millones de metros cúbicos por año, lo que representa el 20 % de la producción nacional. Las reservas petrolíferas comprobadas en 1993 superan los 15 años de explotación.

Pesca

La actividad pesquera es uno de los pilares de la economía de Chubut. A la variada riqueza ictícola de sus aguas se suma una importante infraestructura de industrialización procesamiento, instalada junto a sus terminales marítimas. Entre las especies que se capturan cabe mencionar la merluza, el abadejo, el salmón, el lenguado, el mero pejerrey, la centolla, el langostino, el calamar y la vieyra.

Turismo

Esta zona comprende una larga franja del litoral atlántico, hasta la desembocadura del río Chubut. El eje circulatorio de esta zona es la ruta nacional 3, principal acceso a la Patagonia. El principal atractivo es la impresionante riqueza faunística de este litoral, reconocida mundialmente. El sector podemos dividirlo en dos secciones:

  • Puerto Madryn
  • Colonización galesa
  • Los Altares
  • Lagos cordilleranos
  • Patagonia central

Fauna

Es un sector de pequeña extensión, cuyo centro es la península Valdés y sus dos golfos circundantes: el golfo San José y el golfo Nuevo

Es con su espectacular riqueza faunística, uno de los principales hitos del turismo nacional. Es de gran interés faunístico, pues reúne aves y mamíferos marinos en un ambiente protegido y equilibrado ecosistema, admirado por miles de viajeros de diferentes latitudes. Es, sin duda, un hito del litoral patagónico. En la zona podemos destacar como principales puntos turísticos, la ciudad de Puerto Madryn, en las cercanias de esta ciudad se encuentra la lobería Punta Loma. Otros puntos de importancia son la península de Valdés, dentro de la cual se encuentra la isla de los pájaros, puerto pirámide y la misma península de Valdés decretado por Naciones Unidas santuario de vida silveste, por el espectáculo que produce la fauna marina que en ella habita.

Colonización galesa

Este sector posee la rica historia y el dinámico presente de un grupo de pobladores que dio vida al valle inferior del río Chubut; el mismo abarca el valle inferior del río Chubut, con la capital de la provincia del Chubut, Rawson, con Trelew y los pueblos agrícolas de Gaiman y Dolavon y el dique Ameghino. Es el corazón de la colonización galesa, aunque ésta, más tarde, se extendió también a otros territorios de Argentina. Por razones descriptivas, este Sector se extiende hacia el sur por el litoral, con los paseos de Punta Tombo y el puerto de Camarones.

Lagos cordilleranos

Esta zona comprende una franja de territorio que de norte a sur se recuesta sobre las laderas orientales de la cordillera de los Andes, Esta zona comprende importantes núcleos turísticos que convergen a los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces, que en conjunto reúnen diez lagos que son: lago Puelo, Epuyén, Cholila, Rivadavia, Menéndez, Cisne, Krúger, Futalaufquen, Amutui Quimei y General Vintter. Al este, en una sucesión de sierras y cordones llamados-de norte a sur-Las Bayas, Serrucho, Leleque, Esquel y Kaquel. Entre ambas cordilleras corre un largo valle longitudinal, cuyas aguas fluyen hacia el océano Pacífico. De oeste a este abarca la alta cordillera sobre el límite con Chile, la precordillera lacustre como un área de transición y parte de las mesetas patagónicas, con estepa en su extremo este.

Los contrastes entre la cordillera, y la precordillera y la estepa se prolongan a lo largo de toda esta zona, sin embargo, es la belleza de sus lagos, ríos y bosques la que desde temprano atrajo exploradores, viajeros y turistas. Posee una completa infraestructura turística en ciudades como Esquel y Trevelin. La actividad turística se desarrolla en toda esta zona a lo largo de dos importantes temporadas: la de verano y la de invierno.

Los altares

Es territorio poco poblado, de altura, con clima muy riguroso en invierno y caluroso en verano. La población se concentra principalmente al pie de la meseta, tanto al norte en la llamada "Línea Sur" antigua senda indígena, con aguadas, como también al sur de la meseta, en las riberas el río Chubut.

Esta área esta ordenada en torno a la ruta nacional 25 que corre junto a la ribera del río Chubut hasta las ciudades de la precordillera tales como Tecka, Corcovado y Esquel, esta última descripta en la zona de lagos cordilleranos. Se pueden realizar algunas excusiones, siguiendo unas viejas «rastrilladas» indígenas, se internan por las márgenes del río Chubut, hasta alcanzar las ciudades de Tecka y Esquel.

Patagonia central

Esta área comprende la parte sur del territorio de la Provincia del Chubut y se extiende desde la cordillera de los Andes hasta la costa Atlántica.Es un área de grandes riquezas en petróleo, con Comodoro Rivadavia, su principal ciudad industrial y segunda ciudad en población de la Patagonia. Hacia el interior se accede a los grandes lagos Colhue Huapi y Musters, ubicados en la estepa. Hacia la precordillera y cordillera, unos solitarios y hermosos lagos.

La ciudad principal es Comodoro Rivadavia

Hacia el interior podemos observar una zona con lagos agrestes con los bellos lagos de la cordillera: Gral. Vintter, Fontana, La Plata. El sector comprende el territorio interior y atlántico de la Patagonia Central, enmarcado en la costa por el gran Golfo San Jorge, y hacia el oeste, por el piedemonte andino. De norte a sur abarca en el litoral desde el Cabo Dos Bahías hasta Comodoro Rivadavia, la segunda ciudad de la Patagonia en población.

En el área de la cordillera sigue el rumbo de la antigua y famosa «rastrillada tehuelche», pasando por donde estaban sus más fructíferas «aguadas», lugares en los que hoy están asentados los principales poblados y ciudades.

Es territorio de estepas, con aguadas y mallines, donde en la actualidad florecen estancias dedicadas a la ganadería ovina y bovina. Modernas rutas pavimentadas asoman desde el Atlántico, inyectando nuevo flujo turístico.

La ruta nacional 40 corre paralela a la cordillera, a no más de 60 km de ella. Existe una sucesión de rutas transversales que conducen a pasos cordilleranos y a los bellísimos y agrestes lagos General Vintter, Fontana, Aproximarse a la cordillera significará, además de apreciar los hermosos lagos, percibir la transición entre la estepa y el tupido bosque verde de ñire y tenga, ambos de hoja caduca y bello color otoñal. Esta vegetación tapiza la baja altura de la cordillera de los Andes, coronada de nieves eternas.

Desarrollo social

Educación

Escuelas Primarias Rurales

El Estado Nacional promovió la creación de un Programa de Responsabilidad Social Empresaria a partir del cual las empresas que trabajan con Conectar Igualdad realizaron una donación de netbooks, las cuales serán distribuidas a pequeñas escuelas primarias rurales.

Educación Intercultural Bilingüe

La Educación Intercultural Bilingue forma parte del sistema educativo nacional como una de las ocho modalidades que este reconoce junto a los tres niveles de educación obligatoria (Inicial, Primaria y Secundaria) y el nivel de Educación Superior. Garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a respetar y fortalecer sus identidades étnicas, culturales y lingüísticas asi como también a desempeñarse activamente en un mundo intercultural y bilingue en pos de mejorar su calidad de vida.

Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias

La Educación Hospitalaria y Domiciliaria es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa. Se evitan así el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar. En el año 2011 se incorporaron a Conectar Igualdad todas las escuelas de la modalidad hospitalaria y domiciliaria.

Escuelas de Educación Especial

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema.

Escuelas de Educación Técnico Profesional

En el marco del Programa "Una computadora para cada alumno", las escuelas técnicas recibieron netbooks en el año 2010 para los alumnos del ciclo superior. Escuelas secundarias El Programa Conectar Igualdad llegará entre los años 2010 y 2014 a todas las escuelas secundarias de gestión estatal, sean orientadas, municipales o preuniversitarias. La jurisdicción, en acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, define las escuelas que conforman cada etapa, completándose en 2014 la totalidad de las escuelas.

Fuentes

  • Articulo chubut. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo region. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo clima. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo relieve. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo flora. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo fauna. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo economia. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo turismo. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo historia. Disponible en "todo-argentina.net". Consultado el 23 de noviembre de 2012
  • Articulo chubut. Disponible en "www.argentour.com". Consultado el 25 de noviembre de 2012
  • Localización en Provincia Chubut