María del Rosario Novoa Luís

Revisión del 16:56 28 nov 2011 de Anahis may.jc (discusión | contribuciones) (Distinciones y condecoraciones)
María del Rosario
Información sobre la plantilla
260px
NombreMaría del Rosario Novoa Luís
Nacimiento11 de diciembre de 1905
Mariel, Artemisa Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento24 de diciembre de 2002
La Habana
NacionalidadCubana
Alma materUniversidad de La Habana
TítuloDoctora en Filosofía y Letras, y en Pedagogía.
Sitio web
http://www.apc.rimed.cu

María del Rosario Novoa Luís

Destacada personalidad de la educación y de la cultura cubana. Heroína del Trabajo de la República de Cuba. Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana. Maestra de Maestros. Doctora en Filosofía y Letras, y en Pedagogía. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Consultante y Titular de la Facultad de Artes y Letras.

Síntesis biográfica

Nacimiento y fallecimiento

Nació en el Mariel, provincia de Artemisa, antigua provincia de Pinar del Río el 11 de diciembre de 1905 y falleció en La Habana el 24 de diciembre de 2002.

Síntesis biográfica

Cursó la enseñanza primaria en la Escuela 30, en la Concepción Arenal y en la Anexa a la Normal de La Habana. El bachillerato en el Instituto de La Habana, graduándome de Bachiller en Ciencias y Letras en el año 1924.

Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, obteniendo el título de doctora en el año 1928, con la calificación de sobresaliente con la tesis: El Elemento Femenino en la Novela de Armando Palacio Valdés. Además, cursó la carrera de Pedagogía en esta Universidad, estudios que terminó en 1928.

De 1931 a 1933 fue asistente y colaboradora en los cursos dictados por el Doctor Luís de Soto en la Academia de Arte e Idiomas, dirigida por Margot Párraga, sobre Historia General del Arte, Arte Español, Mobiliario y Decoración. El curso general de Historia del Arte publicado bajo el título de ARS como la primera Historia del Arte publicada en Cuba, para su redacción final fueron tomadas sus notas de clases, participó también en la revisión de galeras y planas, así como el cuidado final de la edición.

Rosario Novoa y el Doctor Luis Soto.jpg
Rosario Novoa y el Doctor Luís de Soto en un acto en la Universidad de la Habana.

En el año 1934 ingresa en la Universidad de La Habana como Ayudante Graduado, en virtud de concurso con prueba de suficiencia. En esa fecha creó la Cátedra de Historia de Arte por reforma del Plan de Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1937 asciende a Profesor Agregado y en 1942 a Profesora Auxiliar Interina. En 1944 a Profesora Auxiliar en propiedad, después de realizar los ejercicios de concurso - oposición, con la calificación de sobresaliente. Por derecho de ascenso a la muerte del profesor Luis de Soto en 1955 ocupo la plaza de Profesor Titular la que fue ratificada por la nueva nomenclatura universitaria en el año 1964. La cátedra se componía de dos asignaturas: Historia del Arte y Filosofía de la Historia del Arte. Ejerció docencia en ambas durante todo el tiempo que se mantuvo esta estructura. De 1948 a 1949, por disfrute del Año Sabático del Doctor de Soto, tuvo a su cargo toda la labor de la cátedra.

Impartió cursos libres en la Universidad de La Habana sobre Pintura Moderna como ampliación de su labor docente (1942 - 1946). Con ese mismo carácter inició los cursos de Arte Precolombino en la Universidad de La Habana, dictándo cursos entre 1948 - 1955. Asimismo comenzó a trabajar el Arte Colonial Latinoamericano, alternando con los de Arte Precolombino. Para estos cursos de arte colonial aprovechó además del material obtenido de sus viajes a la América del Sur en 1938, a México y Centroamérica, entre 1934 y 1940.

De 1945 a 1949 como extensión de la labor universitaria se crearon en los Institutos de Segunda Enseñanza de La Habana, la Víbora y de Marianao los Cursillos Libres de Apreciación Artística e Historia del Arte, participando activamente en la elaboración y desarrollo del programa.

En los años 1948, 1951 y 1952 dictó Cursos de Verano en la Universidad de La Habana.

Al crearse la Licenciatura en Historia del Arte se incorporaron nuevas asignaturas como Técnica de la Investigación Histórico Artística, Práctica de Museo y por su iniciativa se introdujo la asignatura Arte Oriental, dictando cursos de Arte Chino y Arte Islámico.

En 1961 preparó un programa y entrenó a cuatro instructoras para la Primera Promoción de Instructores de Arte (Teatro y Música). Igualmente en esa fecha cooperó en la fundación de las Brigadas de Apreciación de las Artes Plásticas que a propuesta suya llevaron el nombre de "Arístides Fernández".

En 1966 y con motivo de cambios en los planes de la enseñanza media la Escuela de Letras y de Arte ofreció un Curso para Instructores de Arte cuyo programa, dirección y parte de las clases estuvieron a su cargo, teniendo este curso nocturno una matricula superior a 200 alumnos.

Impartió cursos de su especialidad, Historia de las Artes Plásticas, en las dos primeras promociones de Licenciatura en Historia, como parte de la Historia de la Cultura. La escuela, además, prestaba servicios al Instituto Superior Pedagógico . En el curso 1972 explicó parte del curso general sobre arte medieval a los alumnos del Pedagógico en Ciudad Libertad. Desde 1971 a 1976 se hizo cargo del curso de Arte Colonial Americano en la mencionada especialidad.

Por la masividad de los cursos para trabajadores, se decidió iniciar la experiencia de los cursos por televisión. Se convierte en la primera profesora de Arte Medieval en el curso 1973 - 1974.

En el Proyecto para la Escuela de Artes Plásticas de Cubanacán, formó parte de la comisión que creó y discutió el primer plan de estudios, dictando el primer curso de Historia del Arte.

Ocupó la categoría de Profesora Consultante en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, impartiendo la asignatura Arte Español. Fue Presidente del Tribunal de Categorías Docentes. Formó parte de la Comisión de Planes y Programas desde su fundación, siendo su primera presidenta. Miembro de la Comisión de Carreras de la Facultad de Artes y Letras. Presidenta de Honor del Tribunal de Grados Científicos. Fue tutora de trabajos de cursos y de diploma, entre otros. Participó en la confección de los tres planes de Estudio (A, B y C) del Departamento de Historia del Arte de la Facultad.

Ha participado en calidad de delegado, observador, ponente o invitado, en numerosos congresos, encuentros, seminarios, efectuados en Cuba, sobre diferentes materias.

Fuera de Cuba entre 1934 y 1995 impartío cursos y conferencias; ha participado en seminarios talleres, montajes y aperturas de exposiciones; ha realizado investigaciones en diferentes manifestaciones del arte en:

Ha colaborado a través de todos estos años con otros organismos e instituciones: Lyceum, Nuestro Tiempo, Recuperación de Valores del Estado, Patronato de Bellas Artes, Consejos Nacional de Cultura, ICAIC, UNEAC, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Museo Nacional, MINFAR, MINSAP, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros, entre otros.

Fue miembro fundador de la Federación de Doctores en Ciencias y Letras, del Patronato de Museos de La Habana y fue fundadora de la UNEAC y miembro de números y de su Consejo Nacional, así como delegada a todos sus congresos. Fundadora del Instituto Superior de Arte (ISA) y miembro de la Comisión de Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA),

Fue Directora Honoraria del Museo Nacional de Bellas Artes desde el 1966 al 1968.

Desde 1934 ha sido jurado en salones de artes nacionales y concursos. Ha inaugurado exposiciones y escrito palabras para catálogos.

Publicaciones y traducciones fundamentales:

  • Los escultores Cubanos de Hoy, Revista Universidad de La Habana, 1940.
  • Rembrandt Grabador, en Revista Sociedad Nuestro Tiempo.
  • 30 Artículos para la Enciclopedia BARSA entre 1955 y 1957.
  • Escultura contemporánea cubana, Revista de Artes Plásticas, La Habana 1961.
  • Plástica Latinoamericana, Bohemia, julio 1973.
  • Cooperó en la publicación de ARS (1948 y edición de 1954).
  • Cooperación en la traducción de la obra " Art and Environement" del profesor E. H. Swift.
  • Traducción de "Pintura y Escultura Latinoamericana" de Martín S. Soria (para curso de trabajadores) y de Arquitectura Española de G. Kubler, para los alumnos de la especialidad.
  • Colaboró en diferentes catálogos desde 1934 hasta su fallecimiento.
  • En colaboración con el ICRT y la TV Universitaria participó en un corto de 17 minutos sobre el Barroco Americano (1975 - 1976).

Militante del PCC, fundadora de los CDR, MTT y de la FMC.

Impartió cursos libres en la Universidad de La Habana sobre Pintura Moderna, de Arte Precolombino, de Arte Colonial Latinoamericano, de igual modo impartió clases en la televisión de arte medieval, conferencias sobre materias de su especialidad en centros culturales, organismos, instituciones, en casi todas las provincias del país y en el extranjero. Dictó cursos de verano. Ocupó cargos de dirección como: Jefa del Departamento de Historia del Arte, Presidente del Tribunal de Categorías Docentes. Presidenta de Honor del Tribunal de Grados Científicos.

Aportes a la pedagogía

Fue Presidenta de la Comisión de Planes y Programas desde su fundación. Participó en la elaboración de planes y programas para diferentes niveles de enseñanza y de múltiples disciplinas. En el Proyecto para la Escuela de Artes Plásticas de Cubanacán, formó parte de la comisión que creó y discutió el primer plan de estudios, dictando el primer curso de Historia del Arte.

Fundadora de la Federación de Doctores en Ciencias y Letras, del Instituto Superior de Arte. Directora Honoraria del Museo Nacional de Bellas Artes. Tiene muchísimas publicaciones que resultan obligados referentes para estudiosos y profesores.

Doctora en Filosofía y Letras (1928), Doctora en Pedagogía (1928) y Doctora en Ciencias Pedagógicas (1981). Profesora Titular de Historia del Arte desde el año 1934. Profesora Consultante (1995). Cofundadora con el Doctor Luis de Soto de la Cátedra y Departamento de Historia del Arte (1934).

Impartió cursos relacionados con las siguientes materias: Historia General del Arte desde Prehistoria al Siglo XX; Historia del Arte Latinoamericano Colonial y Moderno Arte Prehispánico; Arte Colonial Cubano; Arte Español; Arte Chino e Islámico. Inauguró los cursos de apreciación de las artes plásticas. Ha impartido cursos de su especialidad en diferentes países de Europa, América y Africa. Ha tutoreado trabajos de cursos, de diplomas y tesis de Doctorado.

Ha sido jurado en concursos de artes plásticas en Cuba y en el extranjero. Fundadora de los Instructores de Arte (1961), de las Brigadas Arístides Fernández (década del 60), de los cursos de Historia del Arte por televisión (1973 - 1974). Ha publicado artículos en revistas especializadas y ha redactado palabras para catálogos, presentaciones de libros y apertura de exposiciones de artes plásticas. Participó en eventos nacionales e internacionales.

Homenajes.

  • Acto de entrega del Título Honorario de Heroína de la Republica de Cuba.
Rosario Novoa Heroina Republica Cuba.jpg
Rosario Novoa recibe el estímulo de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro en 1984
María del Rosario Novoa Luís
  • Caricatura de Rosario Novoa.
Rosario Novoa Caricatura.jpg
  • Homenaje de la Asociación de Pedagogos de Cuba en la antigua provincia de La Habana a la Hija Ilustre del Mariel.

Este acto fue celebrado el 10 de diciembre de 2004, con motivo del 99 aniversario de su natalicio. En el mismo le fue entregada post mortem la Pluma de Villena, que constituye la más alta condecoración que entrega la Universidad de Ciencias Pedagógicas Rubén Martínez Villena a una personalidad destacada de la pedagogía.

Rosario Novoa Omar Roque.jpg
El Máster en Ciencias Omar Roque Presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba en la antigua provincia de La Habana realiza las palabras de apertura y fundamenta la propuesta.
Rosario Novoa Lazaro Castillo.jpg
El Doctor en Ciencias Pedagógicas Lázaro Castillo Hernández en el acto de entrega de la Pluma de Villena.
Rosario Novoa Pionera.jpg
Una pionera del Mariel redacta poemas en homenaje a Rosario Novoa durante el acto de entrega de la Pluma de Villena.
Rosario Novoa Pluma Villena.jpg
La Doctora en Ciencias María Lucia Fernández Novoa, sobrina de Rosario Novoa, recibe de manos del Doctor en Ciencias Alipio Omar Pérez Jacinto, la máxima distinción otorgada por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Rubén Martínez Villena a una personalidad destacada: la Pluma de Villena

Distinciones y condecoraciones

Fue merecedora de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, se destacan:

Publicaciones sobre su vida y obra pedagógica

Se han publicados varios libros sobre su trayectoria:


Fuentes