Gabriel González Videla

Gabriel González Videla
Información sobre la plantilla
Gabriel Gonzalez Videla1.jpeg

Presidente de la República de Chile

Presidente de Chile
1946 - 1952
Datos Personales
NombreGabriel González Videla
Nacimiento22 de noviembre de 1898
La Serena (Chile), Bandera de Chile Chile
Fallecimiento22 de agosto de 1980
Santiago de Chile, Bandera de Chile Chile
Causa de la muerteParo cardíaco
EducaciónAbogado y político
PremiosCondecorado con la Gran Cruz Militar de Cristo de Portugal

Gabriel González Videla. Abogado y político chileno, presidente de la República de Chile desde 1946 a 1952.

Síntesis biográfica

Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue hijo de Gabriel González Castillo y Teresa Videla Zepeda. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hermanos. Contrajo matrimonio con Rosa Marckmann Reijer (también conocida como “Miti”), con quien tuvo tres hijos.

Estudios y vida laboral

Inició sus estudios en el Liceo de la Serena. Realizó el servicio militar y como oficial del Ejército fue movilizado en 1920 para los sucesos conocidos como “la Guerra de don Ladislao” durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. En forma paralela, cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se graduó de abogado el 02 de diciembre de 1922. Su memoria trató sobre "Estadística Chilena".

Para costear sus estudios, ingresó a trabajar a la Dirección General de Estadística. El mismo año de su titulación, su padre quedó paralítico y sin habla, por lo que debió hacerse cargo de su familia. Regresó a La Serena, donde abrió su estudio profesional y ejerció en la zona hasta 1929.

En forma paralela a su carrera política, presidió la delegación chilena al Congreso de las Democracias en Montevideo y fue el primer vicepresidente del mismo. Presidió la Empresa periodística La Hora de Santiago y El Chileno de La Serena, presidió la Línea Aérea Nacional (LAN Chile), fue director de Floto y Compañía, entre otras sociedades mineras e industriales nacionales.

Trayectoria política y pública

Mientras era estudiante universitario, ingresó a la Juventud Radical. Tras su retorno a La Serena, se encargó de organizar a la Juventud Radical, asumiendo como su presidente por varios períodos. También, se incorporó a la Asamblea Radical de la misma ciudad. Entre 1931 y en 1937, fue presidente del Partido Radical.

En 1936, la izquierda se reunió en el denominado Frente Popular con el fin de enfrentar las elecciones presidenciales de ese mismo año y actuar en conjunto contra las políticas desarrolladas por el presidente Arturo Alessandri Palma. Fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Frente Popular, en su calidad de presidente del Partido Radical.

Fue embajador en Francia, Bélgica y Luxemburgo. Durante su estadía, estudió e hizo cursos de sociología y economía en la Universidad de La Sorbonne. El 29 de marzo de 1939, fue destinado como embajador extraordinario en Portugal por el presidente Pedro Aguirre Cerda, siendo dispensando de sus labores como Parlamentario por el tiempo de duración de su destinación.

En 1941, postuló como candidato a presidente de la República pero debió declinar su intención a favor de su correligionario, Juan Antonio Ríos Morales. En 1942, tras el triunfo de Ríos, fue nombrado embajador en Brasil, cargo que desempeñó entre ese mismo año y 1945.

A principios de 1946, el presidente Ríos dejó su cargo afectado por un cáncer. Falleció el 27 de junio de ese mismo año, sin terminar su periodo. Lo sucedió su ministro del Interior, Alfredo Duhalde Vásquez, a quien le correspondió llamar a Elecciones Presidenciales.

En la Convención Radical de 1946, planteó su precandidatura a la presidencia, la que fue apoyada y ratificada por la Alianza Democrática (que reunía a radicales, comunistas y demócratas). El 4 de septiembre del mismo año, triunfó en las urnas superando a Eduardo Cruz-Coke. No alcanzó la mayoría absoluta por lo que tuvo que ser ratificado por el Congreso Nacional. Gracias al apoyo de los liberales, logró su nombramiento por 136 votos contra 46 de Eduardo Cruz-Coke, el 24 de octubre de 1946.

Presidente de la República

Asumió la presidencia el 4 de noviembre de 1946 y el 4 de noviembre de 1952. Su primer gabinete fue integrado por representantes de todas las tendencias políticas que le dieron su apoyo para llegar a la primera magistratura: radicales, comunistas, liberales e independientes.

Entre ellos, destacó en el ministerio de Hacienda Jorge Alessandri Rodríguez, quien mantuvo su cargo entre el 2 de agosto de 1947 y el 7 de febrero de 1950. Durante su gobierno, le dio gran importancia a la industria nacional. Continuó con el programa de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), establecido en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Impulsó la explotación de petróleo en Manantiales; la construcción de la refinería de petróleos de Concón; concluyó la construcción de la planta siderúrgica de la compañía de Acero del Pacífico (CAP) en Huachipato, Concepción; dio inicio a la construcción de la fundición Paipote que refinaba oro y cobre (inaugurada en 1952); estableció la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA), con una planta procesadora en Los Ángeles. Además, continuó con la construcción de centrales hidroeléctricas siendo entregadas las de Sauzal, Abanico y Pilmaiquén e iniciadas las de LosMolles, Cipreses y Pullinque. En relación a la legislación laboral, se aprobó la Ley de Pago de Semana Corrida y la inamovilidad de los empleados particulares. También, se puso tope a las rentas de arrendamiento de habitaciones.

Impulsó la producción en la provincia de Coquimbo y especialmente, de su ciudad natal, La Serena. Mediante el Plan Serena, protegió el patrimonio histórico, recuperó espacios públicos, fomentó la agricultura y activó la mediana minería. En el campo de la Educación, fundó la Universidad Técnica del Estado.

En 1948, viajó a la Antártica convirtiéndose en el primer presidente del mundo en llegar a ese continente. Para asegurar los derechos de Chile en el continente, inauguró la Base Militar Bernardo O’Higgins y la Base Naval Arturo Prat. En 1952, firmó la Declaración de Santiago, donde proclamó la soberanía de Chile sobre la franja de 200 millas marítimas como Zona Económica Exclusiva. Adhirieron a este principio Perú, Ecuador y Colombia, los que posteriormente rindieron un homenaje al presidente chileno por ser el primero que formuló dicha tesis que hoy es aceptada y reconocida por la inmensa mayoría de países afiliados a Naciones Unidas en materias de Derecho del Mar.

En 1949, fue promulgada la ley que otorgó el derecho de sufragio a la mujer, alcanzando así la igualdad cívica frente al hombre. Pudiendo ejercer su derecho a voto para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de ese mismo año. La campaña fue liderada por Rosa Markmann y Adriana Olguín de Baltra, la primera mujer en ser llamada a servir como ministro de Estado en la cartera de Justicia. Tras aprobarse la Ley de Voto Femenino, la cantidad de votantes se dobló.

Su relación con el Partido Comunista se deterioró aceleradamente tras una serie de conflictos con miembros del conglomerado y por la presión ejercida por el gobierno de Estados Unidos. En 1947, decidió retirar a los comunistas de los cargos públicos. Al año siguiente, solicitó al Congreso facultades extraordinarias para tener más control sobre la efervescente situación política que vivía Chile. El 3 de septiembre de 1948, logró la aprobación de la Ley de Defensa de la Democracia, también conocida como la Ley Maldita. Este instrumento le permitió colocar fuera de la ley al Partido Comunista, borrarlos de los registros electorales, censurar el diario El Siglo, perseguirlos y relegarlos al norte, en Pisagua.

Al mismo tiempo, reprimió con violencia las protestas sociales surgidas especialmente entre los mineros. Acto seguido, rompió relaciones con la Unión Soviética y los demás países de Europa del Este. Desde su tribuna como senador comunista y escritor, Pablo Neruda se transformó en uno de sus más fuertes críticos.

Tras la salida de los comunistas, se acercó a los conservadores, a los liberales, los radicales y los demócratas, con quienes formó el gabinete de Concentración Nacional que funcionó entre julio de 1948 y febrero de 1950. Todo esto, con el fin de enfrentar a la oposición a su gobierno reunida en el FRAS,-formada por la Falange Nacional, el Partido Radical Democrático, el Partido Agrario laborista y el Partido Socialista de Chile, en las Elecciones Parlamentarias de 1949.

Entre septiembre y octubre de 1948, se gestó el “Complot de las Patitas de Chancho”, plan que intentó derrocarlo mediante un Golpe de Estado. Fue organizado por miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea de Chile quienes junto con otros políticos, buscaron instalar en el poder al general y ex presidente Carlos Ibáñez del Campo. El 31 de octubre desbarató la organización y apresó a los cabecillas, Carlos Ibáñez y el comandante de aviación, Ramón Vergara.

En 1950, el descontento popular era generalizado, principalmente por la incapacidad del Gobierno de frenar la inflación. Decidió integrar en su gabinete a representantes de la Falange Nacional y del Partido Social Cristiano, para ampliar su base de apoyo en el Congreso y así aprobar los planes de estabilización que intentaba implementar el ministro de Hacienda, Jorge Alessandri. No logró el apoyo deseado, sin embargo, las restrictivas políticas económicas dieron frutos: se logró controlar la inflación y aumentar las arcas fiscales. Al interior de su propia coalición surgieron sus nuevos detractores ya que los radicales apoyaban el aumento salarial de los empleados públicos, con el consecuente aumento del gasto fiscal. El plan tras todo esto era lograr el triunfo en las Elecciones Presidenciales de 1952 y así mantenerse por un periodo más en el Gobierno. A comienzos de 1950, apoyaron una huelga de los empleados públicos, a pesar que el Gobierno la consideró ilegal. Tras esto, salieron los conservadores y liberales del gabinete.

Para hacer frente a esta situación, convocó a los partidos de oposición a formar lo que sería conocido como gabinete de Sensibilidad Social, que logró sólo integrar a socialcristiano y falangistas. Su Gobierno quedó gravemente debilitado y con minoría en las dos cámaras del Congreso, lo que le restó fuerza a cualquier iniciativa. En 1952, triunfó en las Elecciones Presidenciales Carlos Ibáñez del Campo, terminando con 14 años de gobiernos radicales. Le entregó el mando de la Nación el 04 de noviembre del mis año.

En 1957, fue precandidato presidencial por el Partido Radical para las Elecciones de 1958. Sin embargo, declinó su postulación a favor de Luis Bossay. Más tarde, en 1964, colaboró en la campaña de Julio Durán como candidato a la presidencia. En 1971, renunció al Partido Radical luego que este se incorporara a la Unidad Popular y se transformó en un férreo opositor al gobierno de Salvador Allende. En 1973, se integró al gobierno de Augusto Pinochet formando parte del Consejo de Estado, organismo que preparó el Proyecto de Constitución Política de 1980.

Muerte

Murió el 22 de agosto de 1980 en Santiago de Chile, Chile producto de un paro cardíaco.

Legislaturas

Legislatura 1930-1933

En 1930, fue electo diputado por el Partido Radical por la Cuarta Agrupación Departamental La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel (periodo 1930 a 1934) Integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia. Tras la crisis política de 1932, que derrocó al presidente Juan Esteban Montero, el 4 de junio fue decretada la disolución del Congreso. Más tarde, reanudó sus funciones y presidió la Cámara de Diputados entre el 9 de enero de 1933 al 10 de julio de 1933. Ese mismo año, fue destinado como embajador en Portugal por lo que dejó su cargo en el Congreso y fue remplazado por Julio Pinto Riquelme, el 7 de noviembre del mismo año.

Legislatura 1933-1937

En 1933, obtuvo su reelección como diputado por la reformada Cuarta Agrupación Departamental La Serena, Elqui, Ovalle e Illapel (periodo 1933 a 1937). Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda. Presidió la Cámara entre el 9 de enero de 1933 al 10 de julio de 1933.

Legislatura 1937-1941

Obtuvo su tercer periodo por la misma agrupación (periodo 1937 a 1941). Integró la Comisión Permanente de Hacienda y fue reemplazante en la Comisión Permanente de Vías y Obras Públicas.

Legislatura 1945-1953

Fue electo senador por la Primera Agrupación Provincial Tarapacá y Antofagasta (periodo 1945 a 1953). Integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Comercio. Fue miembro de la Delegación Chilena que participó en la Conferencia de Paz en San Francisco, California, que dio como resultado la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dejó su cargo en 1946, tras ser electo presidente de la República y fue remplazado por Angel Custodio Vásquez Galdames, el 11 de febrero de 1947.

Reconocimientos

Condecorado con la Gran Cruz Militar de Cristo de Portugal y Comendador de la Legión de Honor.

Fuentes

Gobernadores y Presidentes de Chile
Imperio Español Gobernador Pedro de Valdivia (1540 - 1547) • Francisco de Villagra Velásquez (1547 - 1549) • Pedro de Valdivia (1549 - 1553) • Francisco de Villagra Velázquez (1553 - 1555) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1553 - 1555) • Francisco de Aguirre de Meneses (1553 - 1555) • Francisco de Villagra Velázquez (1556 - 1557) • García Hurtado de Mendoza (1557 - 1561) • Francisco de Villagra Velázquez (1561 - 1563) • Pedro de Villagra y Martínez (1563 - 1565) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1565 - 1567) • Melchor Bravo de Saravia Sotomayor (1568 - 1575) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1575 - 1580) • Martín Ruiz de Gamboa de Berriz (1580 - 1583) • Alonso de Sotomayor (1583 - 1592) • Pedro de Viscarra de la Barrera (1592) • Martín García Óñez de Loyola (1592 - 1598) • Pedro de Viscarra de la Barrera (1598 - 1599) • Francisco de Quiñónez (1599 - 1600) • Alonso García de Ramón (1600 - 1601) • Alonso de Ribera y Zambrano (1601 - 1605) • Alonso García de Ramón (1605 - 1610) • Luis Merlo de la Fuente Ruiz de Beteta (1610 - 1611) • Juan Jaraquemada (1611 - 1612) • Alonso de Ribera y Zambrano (1612 - 1617) • Fernando Talaverano Gallegos (1617 - 1618) • Lope de Ulloa y Lemos (1618 - 1620) • Cristóbal de la Cerda y Sotomayor (1620 - 1621) • Pedro Osores de Ulloa (1621 - 1624) • Francisco de Alava y Nureña (1624 - 1625) • Luis Fernández de Córdoba y Arce (1625 - 1629) • Francisco Laso de la Vega (1629 - 1639) • Francisco López de Zúñiga (1639 - 1646) • Martín de Mujica y Buitrón (1646 - 1649) • Alonso de Figueroa y Córdoba (1649 - 1650) • Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona (1650 - 1656) • Pedro Porter Casanate (1656 - 1662) • Diego González Montero Justiniano (1662) • Ángel de Peredo (1662 - 1664) • Francisco de Meneses Brito (1664 - 1667) • Diego Dávila Coello (1667 - 1670) • Diego González Montero Justiniano (1670) • Juan Henríquez de Villalobos (1670 - 1682) • Marcos José de Garro Senei de Artola (1682 - 1692) • Tomás Marín González (1692 - 1700) • Francisco Ibáñez de Segovia (1700 - 1709) • Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea (1709 - 1716) • José de Santiago Concha y Salvatierra (1716 - 1717) • Gabriel Cano de Aponte (1717 - 1733) • Francisco de Sánchez de la Barreda (1733 - 1734) • Manuel Silvestre de Salamanca (1734 - 1737) • José Antonio Manso de Velasco (1737 - 1744) • Francisco José de Ovando (1745 - 1746) • Domingo Ortiz de Rozas (1746 - 1755) • Manuel de Amat y Junyent (1755 - 1761) • Félix de Berroeta (1761 - 1762) • Antonio de Guill y Gonzaga (1762 - 1768) • Juan de Balmaseda y Censano Beltrán (1768 - 1770) • Francisco Javier de Morales (1770 - 1772) • Agustín de Jáuregui (1772 - 1780) • Tomás Álvarez de Acevedo (1780) • Ambrosio de Benavides (1780 - 1787) • Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (1787 - 1788) • Ambrosio O'Higgins (1788 - 1796) • José de Rezabal y Ugarte (1796) • Gabriel de Avilés y del Fierro (1796 - 1799) • Joaquín del Pino Sánchez de Rojas (1799 - 1801) • José de Santiago Concha (1801) • Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges (1801 - 1802) • Gabriel de Avilés (1802 - 1808) • Juan Rodríguez Ballesteros (1808) • Francisco Antonio García (1808 - 1810) • Mateo de Toro Zambrano (1810) • Mariano Osorio (1814 - 1815) • Casimiro Marcó del Pont (1815 - 1817)
Presidente de la Junta Nacional de Gobierno Mateo de Toro Zambrano y Ureta (1810 - 1811) • Juan Martínez de Rozas Correa (1811) • Fernando Márquez de la Plata (1811) • Juan Antonio Ovalle (1811) • Martín Calvo Encalada (1811) • Juan Enrique Rosales (1811) • José Miguel Carrera Verdugo (1811 - 1812) • José Santiago Portales Larraín (1812) • Pedro José Prado Jaraquemada (1812) • José Miguel Carrera Verdugo (1812 - 1813) • Juan José Carrera Verdugo (1813) • Francisco Antonio Pérez Salas (1813) • José Miguel Infante Rojas (1814) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1814) • Antonio José de Irisarri (1814) • Francisco de la Lastra (1814) • José Miguel Carrera Verdugo (1814) • Francisco Ruiz Tagle (1817) • Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1823) • Ramón Freire Serrano (1823) • Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)
República de Chile Organización de la República Manuel Blanco Encalada (1826) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1826 - 1827) • Ramón Freire Serrano (1827) • Francisco Antonio Pinto Díaz (1827 - 1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • Francisco Antonio Pinto Díaz (1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • Ramón Freire Serrano (1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • José Tomás Ovalle Bezanilla (1829 - 1830) • Francisco Ruiz-Tagle Portales (1830) • José Tomás Ovalle Bezanilla (1830 - 1831) • Fernando Errázuriz Aldunate (1831)
República Conservadora y Liberal José Joaquín Prieto Vial (1831 - 1841) • Manuel Bulnes Prieto (1841 - 1851) • Manuel Montt Torres (1851 - 1861) • José Joaquín Pérez Mascayano (1861 - 1871) • Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876) • Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881) • Domingo Santa María González (1881 - 1886) • José Manuel Balmaceda Fernández (1886 - 1891) • Manuel Baquedano González (1891)
República Parlamentaria Jorge Montt Álvarez (1891 - 1896) • Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901) • Aníbal Zañartu (1901) • Germán Riesco Errázuriz (1901 - 1906) • Pedro Montt Montt (1906 - 1910) • Elías Fernández Albano (1910) • Emiliano Figueroa Larraín (1910) • Ramón Barros Luco (1910 - 1915) • Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915 - 1920) • Arturo Alessandri Palma (1920 - 1924) • Luis Altamirano Talavera (1924 - 1925) • Pedro Pablo Dartnell (1925) • Emilio Bello Codecido (1925)
República Presidencial Arturo Alessandri Palma (1925) • Luis Barros Borgoño (1925) • Emiliano Figueroa Larraín (1925 - 1927) • Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931) • Pedro Opazo Letelier (1931) • Juan Esteban Montero Rodríguez (1931) • Manuel Trucco Franzani (1931) • Juan Esteban Montero Rodríguez (1931 - 1932) • Arturo Puga (1932) • Carlos Dávila Espinoza (1932) • Bartolomé Blanche Espejo (1932) • Abraham Oyanedel Urrutia (1932) • Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938) • Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941) • Jerónimo Méndez Arancibia (1941 - 1942) • Juan Antonio Ríos Morales (1942 - 1946) • Alfredo Duhalde Vásquez (1946) • Vicente Merino Bielich (1946) • Alfredo Duhalde Vásquez (1946) • Juan Antonio Iribarren (1946) • Gabriel González Videla (1946 - 1952) • Carlos Ibáñez del Campo (1952 - 1958) • Jorge Alessandri Rodríguez (1958 - 1964) • Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970) • Salvador Allende Gossens (1970 - 1973)
Régimen Militar Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)
Retorno a la democracia Patricio Aylwin (1990 - 1994) • Eduardo Frei (1994 - 2000) • Ricardo Lagos (2000 - 2006) • Michelle Bachelet (2006 - 2010) • Sebastián Piñera Echenique (2010 - 2014) • Michelle Bachelet (2014 - 2018) • Sebastián Piñera Echenique (2018 - Ejerciendo el Cargo)