Aníbal Pinto Garmendia

Para otros usos de este término, véase Aníbal (desambiguación).


Aníbal Pinto Garmendia
Información sobre la plantilla
Anibal Pinto Garmendia.jpg

Presidente de la República de Chile

Presidente de la Républica de Chile
18 de septiembre de 1876 - 18 de septiembre de 1881
PredecesorFederico Errázuriz Zañartu
SucesorDomingo Santa María
Datos Personales
NombreAníbal Pinto Garmendia
Nacimiento15 de marzo de 1825
Santiago de Chile, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento9 de junio de 1884
Valparaíso, Bandera de Chile Chile
EducaciónUniversitario
Alma materUniversidad de Chile
Partido políticoPartido Liberal

Aníbal Pinto Garmendia. Abogado y político chileno. Presidente de la República de Chile entre 1876 y 1881.

Síntesis biográfica

Niñez

Nació en Santiago de Chile el 15 de marzo de 1825. Hijo del expresidente de la República Francisco Antonio Pinto y de Luisa Garmendia Adunalde. Hizo estudios de Derecho Romano con Andrés Bello; leía el latín; llegó a dominar el francés y a traducir con soltura el inglés y el italiano.

Juventud

Antes de cumplir los 20 años, en enero de 1845, se dirigió al Europa como oficial de secretaría de la Legación de Chile en Roma, y regresó al país en 1851, después de una residencia de más de cinco años en el extranjero, que influyó en su formación intelectual y política.

El 24 de noviembre de 1855 se casó en Concepción con Delfina Cruz y Zañartu, hija única del general José María de la Cruz, lo cual contribuyó a su carrera política, haciéndolo ampliamente aceptable por la sociedad penquista. Fue diputado por Ovalle entre 1852 y 1855; luego por Parral, por Chillán y por Nacimiento.

Labor política

En 1862 fue nombrado intendente de Concepción, cargo que desempeñó hasta 1871. En 1870 fue elegido senador suplente por Concepción. En 1871 participó en el primer gabinete del presidente Errázuriz Zañartu.

Presidencia de la República

En 1876 fue elegido Presidente de la República. Asumió el mando el 18 de septiembre de 1876, después de haber triunfado en las elecciones por una amplia mayoría.

Desde los comienzos de su gobierno debió enfrentar una de las más serias crisis económicas que ha sufrido el país, consecuencia de la crisis mundial, de la baja del precio del cobre y de la difícil situación económica a que condujeron al país las administraciones de Pérez y Errázuriz Zañartu.

Comenzó a escasear el dinero debido a la exportación de la moneda de oro y plata. Aumentó el interés del dinero y bajó el cambio internacional. En consecuencia, el costo de la vida aumentó. Del mismo modo, la propiedad privada, la renta mobiliaria y los títulos de crédito del Estado como los del crédito bancario, se redujeron, a tal punto que los bancos no podían transformar sus billetes en moneda metálica. Para suplir ello, el gobierno consiguió que se dictara una ley de inconvertibilidad de los billetes de banco en 1878, comenzando en Chile el régimen monetario del papel.

Pese a ello, el gobierno logró promulgar algunas leyes de importancia, tales como la que organizó la enseñanza secundaria y superior en 1879. Además, se estableció la incompatibilidad de los cargos judiciales con los parlamentarios y administrativos. Debió también hacer frente a la reanudación de las luchas religiosas que se habían iniciado en los tiempos de Manuel Montt. Estas dificultades se originaron, esta vez, por la sucesión del arzobispo Valdivieso, ya que para llenar la vacante el Gobierno propuso la candidatura de Taforó, que era rechazado por el clero santiaguino y por la Santa Sede.

Relaciones exteriores

En materia de relaciones exteriores, el gobierno de Pinto debió enfrentar el agravamiento de las relaciones con Argentina, suscitándose toda la serie de dificultades y alternativas que estuvieron a punto de desembocar en una guerra y que culminaron, finalmente, en el tratado de 1881, que fue suscrito por Santa María, sucesor de Pinto en la presidencia.

La política de Chile era americanista, es decir, pretendía la "unión solidaria" de todas las repúblicas del continente, con el objetivo de defenderse de cualquier agresión que amenazara la independencia o integridad territorial de alguna. Sin embargo, Chile se rodeó pronto de serias complicaciones externas, para lo cual se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores, separado del Ministerio del Interior en 1871. Los Estados Unidos, Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania celebraron con Chile Tratados de Amistad, Comercio y Navegación en favorables condiciones de intercambio, lo que permitió que la situación del país era inmejorable, superior a la de cualquiera de los demás estados americanos.

No obstante aquello, los problemas de límites fueron comunes en las relaciones de las repúblicas hispanoamericanas. Al separarse de España, adoptaron como límites de sus respectivos territorios los mismos que tenían cuando eran colonias, a través del llamado “uti possidetis” de 1810.

Límites con Argentina

Tras la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, efectuado en 1843, se sucedieron problemas limítrofes que no pasaron de ser una disputa. Pero en 1878, se produjo el rompimiento de las relaciones y el conflicto armado pareció inminente. Las escuadras de Chile y Argentina recibieron orden de dirigirse al estrecho. Sin embargo no paso más allá de una amenaza. Además, no se entendía por que, si juntos habían hecho las campañas de la Independencia. Finalmente, se firmó en 1881 el tratado de límites que solucionaba las dificultades.

Chile quedaba en posesión del es­trecho y la Argentina con la Patagonia Oriental. La línea limítrofe pasaría por las cumbres más elevadas de la Cordillera de los Andes que dividieran las aguas. Si se producían discrepancias entre los expertos encargados de la demarcación, se recurriría a un árbitro nombrado de común acuerdo.

Crisis con Bolivia y Perú

Sin duda, el acontecimiento de mayor importancia en la administración de Pinto fue el comienzo de la Guerra del Pacífico.

Le correspondió a Pinto asumir la responsabilidad de declarar la guerra, después de conocer el pacto secreto contra Chile, celebrado entre los gobiernos peruano y boliviano; lograr que Argentina se mantuviera al margen de este pacto y no entrara en la conjura contra el país; preparar las fuerzas armadas chilenas, que no lo estaban en absoluto; elegir los hombres adecuados para la dirección de la guerra y, en síntesis, asumir la dirección superior de la misma.

Algunos exploradores chilenos, cruzando el desierto de Atacama, descubrieron, cerca de Mejillones, ricos yacimientos de guano, excremento de aves marinas fertilizante. Su explotación permitió a Bolivia sostener que ese territorio era suyo.

En 1866 se firmó un tratado de límites entre ambos países. Chile reconoció la soberanía boliviana de ese territorio y fijó su límite septentrional en el paralelo 24 de latitud sur. Sin embargo, se acordó que las guaneras descubier­tas o que se descubriesen entre los paralelos 23 y 25, junto con el monto de los derechos de exportación de mineral de esa misma zona, se repartirían entre ambos países.

En las cercanías de Antofagasta, otros exploradores chilenos, en encontraron yacimientos de salitre, y las minas de Caracoles, en la misma región. Mediante muy costosas condiciones Bolivia aceptó la explotación, y los capitales chilenos llegaron para fundar el puerto y la ciudad de Antofagasta; hacer prosperar a Calama, Mejillones, Cobija, Tocopilla y otras ciudades; realizar trabajos insólitos para abrir caminos, crear aguadas y hacer habitable el desierto. El primer ferrocarril que tuvo Bolivia fue también el que los mineros de Chile tendieron desde Antofagasta al interior.

Pero, Bolivia no cumplió el tratado de 1866. Chile no recibió un centavo de las aduanas de Mejillones y de Antofagasta. Además, se atacaba de distinta manera a los productores del guano y del salitre. Las protestas de Chile lograron nuevas negociaciones diplomáticas y en 1874, Chile permitió hacer una concesión. En un tratado que se firmó ese año, entregó a Bolivia todos sus derechos al norte del paralelo 24, con la condición de que los capitales chilenos no fuesen sometidos a nuevas exigencias. Perú, por su parte, comenzó su preocupación por las salitreras de Tarapacá, las que, al igual que las de Antofagasta, eran explotadas por chilenos. Pensando que, si privaba a esos capitales, Chile pudiera generarle algún problema. Decidió, entonces, avenirse con Bolivia, y en 1873 firmó un tratado de alianza ofensiva y defensiva con dicho país, tratado que se mantuvo en el más estricto secreto. Inmediatamente, Perú promulgó una ley que acaparaba en manos del Estado las salitreras de Tarapacá. De aquí en adelante, los productores entregarían al gobierno peruano todo el salitre que descubrieran, a un precio que les fijó y que debía empobrecerlos. Dictó además, una ley de embargo hacia las salitreras. En ella se estipulaba que sus propietarios debían venderlas al Estado, con todos las herramientas de explotación. A cambio recibirían bonos o pagarés hipotecarios, sin ningún valor.

Fin de la presidencia

El 18 de septiembre de 1881 entregó el mando a su sucesor. Cinco años antes había recibido un país empobrecido y amenazado por todos sus vecinos. Lo entregaba a su sucesor, rico, poderoso y respetado por todas las naciones.

Dejó el cargo de presidente siendo muy pobre, después de haber sido un hombre de fortuna. Debía $ 108.000, y, para pagarlos, vendió en la misma suma sus derechos en las minas Puchoco. Para poder subsistir aceptó un puesto en la redacción de El Ferrocarril, haciendo traducciones.

Muerte

Falleció en Valparaíso el 9 de junio de 1884, tras agravarse su enfermedad cardiováscular

Fuente

  • Artículo Aníbal Pinto Garmendia Disponible en la Web "www.profesorenlinea.cl" Consultado: 20 de noviembre de 2011.
Gobernadores y Presidentes de Chile
Imperio Español Gobernador Pedro de Valdivia (1540 - 1547) • Francisco de Villagra Velásquez (1547 - 1549) • Pedro de Valdivia (1549 - 1553) • Francisco de Villagra Velázquez (1553 - 1555) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1553 - 1555) • Francisco de Aguirre de Meneses (1553 - 1555) • Francisco de Villagra Velázquez (1556 - 1557) • García Hurtado de Mendoza (1557 - 1561) • Francisco de Villagra Velázquez (1561 - 1563) • Pedro de Villagra y Martínez (1563 - 1565) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1565 - 1567) • Melchor Bravo de Saravia Sotomayor (1568 - 1575) • Rodrigo de Quiroga López de Ulloa (1575 - 1580) • Martín Ruiz de Gamboa de Berriz (1580 - 1583) • Alonso de Sotomayor (1583 - 1592) • Pedro de Viscarra de la Barrera (1592) • Martín García Óñez de Loyola (1592 - 1598) • Pedro de Viscarra de la Barrera (1598 - 1599) • Francisco de Quiñónez (1599 - 1600) • Alonso García de Ramón (1600 - 1601) • Alonso de Ribera y Zambrano (1601 - 1605) • Alonso García de Ramón (1605 - 1610) • Luis Merlo de la Fuente Ruiz de Beteta (1610 - 1611) • Juan Jaraquemada (1611 - 1612) • Alonso de Ribera y Zambrano (1612 - 1617) • Fernando Talaverano Gallegos (1617 - 1618) • Lope de Ulloa y Lemos (1618 - 1620) • Cristóbal de la Cerda y Sotomayor (1620 - 1621) • Pedro Osores de Ulloa (1621 - 1624) • Francisco de Alava y Nureña (1624 - 1625) • Luis Fernández de Córdoba y Arce (1625 - 1629) • Francisco Laso de la Vega (1629 - 1639) • Francisco López de Zúñiga (1639 - 1646) • Martín de Mujica y Buitrón (1646 - 1649) • Alonso de Figueroa y Córdoba (1649 - 1650) • Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona (1650 - 1656) • Pedro Porter Casanate (1656 - 1662) • Diego González Montero Justiniano (1662) • Ángel de Peredo (1662 - 1664) • Francisco de Meneses Brito (1664 - 1667) • Diego Dávila Coello (1667 - 1670) • Diego González Montero Justiniano (1670) • Juan Henríquez de Villalobos (1670 - 1682) • Marcos José de Garro Senei de Artola (1682 - 1692) • Tomás Marín González (1692 - 1700) • Francisco Ibáñez de Segovia (1700 - 1709) • Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea (1709 - 1716) • José de Santiago Concha y Salvatierra (1716 - 1717) • Gabriel Cano de Aponte (1717 - 1733) • Francisco de Sánchez de la Barreda (1733 - 1734) • Manuel Silvestre de Salamanca (1734 - 1737) • José Antonio Manso de Velasco (1737 - 1744) • Francisco José de Ovando (1745 - 1746) • Domingo Ortiz de Rozas (1746 - 1755) • Manuel de Amat y Junyent (1755 - 1761) • Félix de Berroeta (1761 - 1762) • Antonio de Guill y Gonzaga (1762 - 1768) • Juan de Balmaseda y Censano Beltrán (1768 - 1770) • Francisco Javier de Morales (1770 - 1772) • Agustín de Jáuregui (1772 - 1780) • Tomás Álvarez de Acevedo (1780) • Ambrosio de Benavides (1780 - 1787) • Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (1787 - 1788) • Ambrosio O'Higgins (1788 - 1796) • José de Rezabal y Ugarte (1796) • Gabriel de Avilés y del Fierro (1796 - 1799) • Joaquín del Pino Sánchez de Rojas (1799 - 1801) • José de Santiago Concha (1801) • Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges (1801 - 1802) • Gabriel de Avilés (1802 - 1808) • Juan Rodríguez Ballesteros (1808) • Francisco Antonio García (1808 - 1810) • Mateo de Toro Zambrano (1810) • Mariano Osorio (1814 - 1815) • Casimiro Marcó del Pont (1815 - 1817)
Presidente de la Junta Nacional de Gobierno Mateo de Toro Zambrano y Ureta (1810 - 1811) • Juan Martínez de Rozas Correa (1811) • Fernando Márquez de la Plata (1811) • Juan Antonio Ovalle (1811) • Martín Calvo Encalada (1811) • Juan Enrique Rosales (1811) • José Miguel Carrera Verdugo (1811 - 1812) • José Santiago Portales Larraín (1812) • Pedro José Prado Jaraquemada (1812) • José Miguel Carrera Verdugo (1812 - 1813) • Juan José Carrera Verdugo (1813) • Francisco Antonio Pérez Salas (1813) • José Miguel Infante Rojas (1814) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1814) • Antonio José de Irisarri (1814) • Francisco de la Lastra (1814) • José Miguel Carrera Verdugo (1814) • Francisco Ruiz Tagle (1817) • Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1823) • Ramón Freire Serrano (1823) • Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)
República de Chile Organización de la República Manuel Blanco Encalada (1826) • Agustín Eyzaguirre Arechavala (1826 - 1827) • Ramón Freire Serrano (1827) • Francisco Antonio Pinto Díaz (1827 - 1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • Francisco Antonio Pinto Díaz (1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • Ramón Freire Serrano (1829) • Francisco Ramón Vicuña (1829) • José Tomás Ovalle Bezanilla (1829 - 1830) • Francisco Ruiz-Tagle Portales (1830) • José Tomás Ovalle Bezanilla (1830 - 1831) • Fernando Errázuriz Aldunate (1831)
República Conservadora y Liberal José Joaquín Prieto Vial (1831 - 1841) • Manuel Bulnes Prieto (1841 - 1851) • Manuel Montt Torres (1851 - 1861) • José Joaquín Pérez Mascayano (1861 - 1871) • Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876) • Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881) • Domingo Santa María González (1881 - 1886) • José Manuel Balmaceda Fernández (1886 - 1891) • Manuel Baquedano González (1891)
República Parlamentaria Jorge Montt Álvarez (1891 - 1896) • Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901) • Aníbal Zañartu (1901) • Germán Riesco Errázuriz (1901 - 1906) • Pedro Montt Montt (1906 - 1910) • Elías Fernández Albano (1910) • Emiliano Figueroa Larraín (1910) • Ramón Barros Luco (1910 - 1915) • Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915 - 1920) • Arturo Alessandri Palma (1920 - 1924) • Luis Altamirano Talavera (1924 - 1925) • Pedro Pablo Dartnell (1925) • Emilio Bello Codecido (1925)
República Presidencial Arturo Alessandri Palma (1925) • Luis Barros Borgoño (1925) • Emiliano Figueroa Larraín (1925 - 1927) • Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931) • Pedro Opazo Letelier (1931) • Juan Esteban Montero Rodríguez (1931) • Manuel Trucco Franzani (1931) • Juan Esteban Montero Rodríguez (1931 - 1932) • Arturo Puga (1932) • Carlos Dávila Espinoza (1932) • Bartolomé Blanche Espejo (1932) • Abraham Oyanedel Urrutia (1932) • Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938) • Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941) • Jerónimo Méndez Arancibia (1941 - 1942) • Juan Antonio Ríos Morales (1942 - 1946) • Alfredo Duhalde Vásquez (1946) • Vicente Merino Bielich (1946) • Alfredo Duhalde Vásquez (1946) • Juan Antonio Iribarren (1946) • Gabriel González Videla (1946 - 1952) • Carlos Ibáñez del Campo (1952 - 1958) • Jorge Alessandri Rodríguez (1958 - 1964) • Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970) • Salvador Allende Gossens (1970 - 1973)
Régimen Militar Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)
Retorno a la democracia Patricio Aylwin (1990 - 1994) • Eduardo Frei (1994 - 2000) • Ricardo Lagos (2000 - 2006) • Michelle Bachelet (2006 - 2010) • Sebastián Piñera Echenique (2010 - 2014) • Michelle Bachelet (2014 - 2018) • Sebastián Piñera Echenique (2018 - Ejerciendo el Cargo)