La visión anabautista

Información sobre la plantilla
Visionanabautista.jpg
Un resúmen de algunas ideas sobre la práctica de las verdades bíblicas anabautistas por las cuales muchos han sacrificado sus vidas.
Autor(a)(es)(as)Harold S. Bender
Editorial:Semilla
Edición1994
PaísBandera de España España

La visión anabautista: Los anabaptistas insistieron en que el creyente debe manifestar el reino de Dios en la tierra practicando lo que Jesús enseñó.

Sinopsis

El 28 de diciembre de 1943, en medio de la gran conflagación que significó la Segunda Guerra Mundial, el profesor Harold S. Bender dio a conocer The Anabaptist Vision (La visión anabautista), ante un selecto grupo de académicos reunidos en la ciudad de Nueva York, con ocasión de la quincuagésima quinta reunión de la American Society of Church History (Sociedad Americana de la Historia Eclesiástica), En aquel instante, posiblemente nadie se imaginó el impacto que tendría aquella Visión anabautista. Ha sido publicada en diferentes revistas y libros, marcando un nuevo capítulo en la revisión e interpretación de los anabautistas (con su énfasis en el discipulado cristiano para la vida diaria, la iglesia como una hermandad de creyentes responsables y una ética de amor acorde con el ejemplo y las palabras de Jesús, al hacer la distinción entre los auténticos anabautistas y aquéllos que no lo fueron. La mayor parte de los historiadores, que trataron el tema de la Reforma, no habían hecho tal distinción, lo que ha perpetuado el juicio erróneo acerca de ellos hasta el día de hoy. Es así como La visión anabautista incentivó una nueva y más positiva investigación, una nueva escuela en el estudio de los anabautistas, que afectó profundamente a muchos líderes menonitas, e incluso, más allá de ellos. Esta obra no era una descripción detallada para la reconstrucción de la sociedad humana, pero los hermanos creían firmemente que Jesús quería ver manifiesto el reino de Dios en el medio de la tierra, aquí y ahora, y es lo que propusieron hacer sin tardar. No creemos, decían, que el Sermón de la Montaña o cualquier otra visión que El tuviese fuese sólo una visión celestial que tenía la intención de mantener a sus seguidores en tensión hasta el último gran día. Más bien debemos practicar lo que El enseñó, creyendo que donde El caminó podremos seguir sus pisadas, mediante su gracia.

Contenido

Datos del autor

Harold S. Bender: (nacido el [[19 de julio] de 1897, fallecido el 21 de septiembre de 1962) fue una de las personalidades menonitas dominantes entre los años 1930 y 1962. Sigue siendo más conocido por su ensayo "La visión anabautista" (1944), en el que expuso su visión de discípulos fieles reunidos en el nombre y espíritu del Cristo de paz. Esta visión impregnó la vida y el pensamiento de Bender. La importancia del trabajo de Bender puede verse, en parte, en términos de cómo abordó estas nuevas tendencias, tanto fundamentalistas como liberales, dentro de la iglesia. Bender eligió una ruta y un enfoque de visión que difería de ambos. Contrastaba con la visión de Kauffman sobre la doctrina y la vestimenta, no tanto por criticarlas directamente sino por eludirlas. Bender optó por expresar la fe cristiana a través del proceso histórico e intentó redescubrir la visión anabautista de la fe y la vida bíblicas. Creía que no estaba creando una nueva teología, sino que estaba regresando y recuperando una vieja fe, la fe de sus propios antepasados. En 1927 creó una revista, Mennonite Quarterly Review (MQR), y en 1929 fundó una serie académica, Studies in Anabaptist and Mennonite History, escribiendo él mismo el primer volumen (Two Centuries of American Mennonite Literature). Los escritos de Bender indican claramente el alcance de sus esfuerzos por lograr un retorno a la fe anabautista tal como él la entendía; escribió una disertación sobre Conrad Grebel, uno de los fundadores del anabautismo (1935, publicada en 1950); una biografía de Menno Simons (1936); Orígenes menonitas enEuropa (1942); "La Visión Anabautista" (1944); Revelación e inspiración bíblicas (1959); Ésta es mi gente (1962). También fue editor de los primeros cuatro volúmenes de The Mennonite Encyclopedia (1955-1959). A lo largo de todas estas décadas editó el MQR y publicó muchos ensayos más breves en ese periódico, así como en otras revistas académicas y en artículos de la iglesia. El liderazgo de Bender en la vida de la Iglesia Menonita (MC), el menonitismo mundial y los contactos ecuménicos fue evidente, en parte, a través de la larga lista de comités y organizaciones en las que participó activamente. En la visión de Bender era central su preocupación por el camino de la paz y el amor como parte integral de la vida cristiana.

Fuentes

  • anabaptistwiki.org[1]Consultada 07/05/24
  • commonword.ca[2]Consultada 07/05/24
  • rcc.com.py[3]Consultada 07/05/24
  • archive.org[4]Consultada 07/05/24