Moldavia

Moldavia
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Moldavia
Bandera de Moldova..png
Bandera
Escudo de Moldova.png
Escudo
Mapa-de-moldavia.JPG
Mapa o ubicación de Moldavia
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:Chisinau
Idioma oficial:Moldavo (Rumano)
Presidente
Primer Ministro
Igor Nicolaïevitch Dodon
Ion Chicu
Características Generales
Superficie:33.843 km²
Población
 • Densidad
3,350,900 (2017) hab
75 hab/km²
Moneda:Leu moldavo (MDL)
Gentilicio:Moldavo, -va
Horario:EET (UTC + 2) EEST (UTC + 3)

Moldavia. País sin salida al mar de la Europa Oriental, que limita con Rumanía por el Oeste y con Ucrania por el Este. Fue una de las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética hasta 1991. Su nombre oficial es República de Moldavia.

Historia

Orígenes

Los moldavos son descendientes de los pueblos romanizados del sur de Europa Oriental. El cronista bizantino Juan Skilitsa mencionaba en el año 976 d.n.e. a los volojos como sus antecesores. A mediados del siglo XIV los volojos del nordeste formaron su Estado, independiente del reino húngaro, en el territorio de Bukovina del Sur. El primer gospodar (gobernante) del principado de Moldova fue Bogdán (1356-1374), aunque la leyenda atribuye su fundación a Dragos.

Liberación de la dominación húngara y expansión

En la segunda mitad del siglo XIV, los moldavos se liberaron de la dominación húngara y de los khanes tártaros, y ampliaron su territorio. A comienzos del siglo XV Moldova tenía la frontera occidental, en el río Dniéster (Dnestr), la del sur, en el mar Negro y el río Danubio, y la del oeste, en los Montes Cárpatos.

El pequeño principado, dentro de la órbita de intereses de estados más grandes, fue dependiente de Hungría, Polonia y el Imperio Otomano. La religión oficial era la ortodoxa. La lengua oficial, llamada eslavo-eclesiástica, no sólo se usaba para las celebraciones religiosas sino en la documentación oficial y la enseñanza.

Moldavia logró sus mayores éxitos políticos y económicos en el reinado de los gospodares Alejandro Dobri El Bueno (1400-1432) y Esteban III El Grande (1457-1504). En ese período guerreó contra Hungría, Polonia y el Kanato de Crimea. Pero el máximo peligro era el expansionismo de Turquía, que en 1484 le arrebató territorios clave, le dio el nombre turco de Akerman y creó los rayá, enclaves regidos por los turcos.

Bajo el poder turco

A comienzos del siglo XVI, Moldova perdió su independencia estatal y reconoció el poder del sultán turco, aunque conservó autonomía en el marco del Imperio Otomano. Bukovina estuvo bajo el poder turco hasta 1775, Besarabia hasta 1812 y el resto del principado de Moldova hasta 1878. Turquía le arrebataba a Moldova un territorio tras otro y, a mediados del siglo XVIII, esta última había perdido más de la mitad de sus territorios, entre los ríos Prut y Dniéster.

La pérdidas territoriales, el aumento de los tributos pagados a los sultanes y las invasiones de las tropas turcas y tártaras, que asolaban las ciudades y aldeas moldavas, servían de estímulo a la lucha antiturca. Los gospodares Petra Rares (1527-1538, 1541-1546), Ioann Voda Liuti (1572-1574) y Dmitri Kantemir (1710-1711) se enfrentaron con Turquía. Moldova se vio obligada a aliarse a las grandes potencias que se oponían a Turquía (Hungría, Austria, Polonia y especialmente Rusia). En 1711 Dmitri Kantemir se unió, con su ejército moldavo, a las fuerzas del zar ruso Pedro el Grande.

Guerras ruso-turcas

Todas las guerras entre Rusia y Turquía en los siglos XVIII y XIX guardaban relación con Moldova. Los otomanos, por desconfiar de los moldavos, empezaron a entronizar en Moldova a los griegos fanariotas (de Fanar, suburbio de Estambul), cuyos reinados duraron hasta 1821. Hubo sangrientas guerras ruso-turcas en territorio moldavo (1735-1739, 1768-1774, 1787-1791) y muchos moldavos combatieron en el ejército ruso.

Según el Tratado de Paz de Jassi (1791), la orilla izquierda del Dniéster al sur del río Yagorlik, que entonces no pertenecía al Principado de Moldova (hoy territorio moldavo), pasó a Rusia. Durante la segunda división de Polonia (1793), entre Rusia, Prusia y Austria, Rusia se quedó con otra parte de la orilla izquierda del Dniéster. Después de la Guerra Ruso-Turca de 1806-1812 y la Paz de Bucarest, Rusia se apoderó del territorio entre el Prut y el Dniéster (Besarabia). La población musulmana fue desterrada y así se puso fin a las invasiones turcas a Besarabia.

A lo largo del siglo XIX, la población de Besarabia creció de 250 mil a dos millones y medio de habitantes. A fines del siglo, los moldavos eran la mitad de la población de esa provincia. Había también un número importante de ucranianos y rusos, así como búlgaros, alemanes, judíos, gagaúzos (musulmanes). En el período de las guerras ruso-turcas de 1828-1829, 1877-1878 y en la Guerra de Crimea (1853-1856), de Rusia contra Turquía, Inglaterra y Francia, Besarabia era la retaguardia del ejército ruso. Según el Tratado de Paz de París (1856) parte de Besarabia del Sur adyacente al Danubio y el Mar Negro se incorporó al Principado de Moldova, que en 1859 se unificó con Valaquia y formó el Estado de Rumanía. En 1878, según el Tratado de Berlín, ese territorio fue devuelto a Rusia.

Influencia de la Revolución Rusa

A partir 1866 dejó de enseñarse la lengua moldava. Tras la Revolución Rusa de 1905 se autorizó nuevamente su enseñanza. El 2 de diciembre de 1917 se proclamó la República Popular Moldava y entraron en Besarabia las tropas rumanas, que derrocaron al poder soviético local. Entre diciembre de 1917 y enero de 1918, el poder soviético se restableció en Moldova. En diciembre, Besarabia se incorporó a Rumanía y, a fines de enero, se proclamó la independencia de la República Moldava.

En las décadas de 1920 y 1930 el territorio de la Moldova actual estuvo dividido en dos partes desiguales. Besarabia era parte del Reino Rumano, la orilla izquierda del Dniéster pertenecía a la URSS. En octubre de 1924 se formó la República Autónoma Moldava en Ucrania. En Moldava se lograron éxitos en el desarrollo de la industrialización y la cultura, mientras Besarabia, como parte de Rumanía, quedó estancada.

Fundación de la RSS Moldava y II Guerra Mundial

En junio de 1940, Besarabia fue incorporada de nuevo a la URSS. En agosto se fundó en la URSS la República Socialista Soviética de Moldavia (RSS Moldavia), como resultado de la unión de la parte central de Besarabia y la República Autónoma de Moldova. Las partes norte y sur de Besarabia, junto con la zona oriental de la República Autónoma de Moldova, quedaron en Ucrania. En junio de 1941, las tropas alemanas penetraron en la URSS; Rumanía hizo alianza con Hitler y recuperó toda la Besarabia, hasta el Dniéster y Odesa. Tres años más tarde, al debilitarse Alemania, el Ejército Rojo recuperó la Besarabia y la Bukovina del norte.

En Moldavia comenzó su carrera política Leonid Brezhnev, quien luego de desempeñarse como dirigente del Partido Comunista local llegó a ocupar la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y después, de manera simultánea, hasta 1983, la presidencia de la URSS.

Tras la apertura iniciada por el presidente soviético Mijaíl Gorbachov en 1985, surgieron los problemas políticos y étnicos en Moldovia. Desde 1988, el Movimiento Democrático de Apoyo a la Perestroika comenzó a reivindicar el retorno a la escritura latina de la lengua rumano-moldava. Los nacionalistas moldavos exigían el fin de privilegios de los residentes rusos, o abiertamente que se fueran a su tierra natal. El 10 de noviembre de 1989, el parlamento aprobó la Ley de la Lengua Oficial en un clima de gran tensión. Se agudizaron las tendencias separatistas en el Dniéster, con alta proporción de rusos, y en Gagaucia, habitada por los gagaúzos. La ley proclamó el moldavo como lengua oficial para los asuntos políticos, económicos, sociales y culturales, al tiempo que relegó el ruso solamente para los medios de comunicación.

Independencia de la URSS

El 27 de agosto de 1991, el gobierno de Moldovia declaró su independencia de la URSS. Un mes después, se autoproclamaron las repúblicas independientes del Dniéster (Transnistria) y la Gagaucia, opuestas a la independencia de Moldavia y a su unión con Rumanía.

En diciembre, se realizaron las primeras elecciones presidenciales, en las que fue elegido Mircea Snégur. En marzo de 1992 Moldavia fue admitida como nuevo miembro de la ONU. El espectro político se dividió entre las fuerzas que se pronunciaban por la reunificación con Rumanía y quienes insistían en la independencia. En las elecciones parlamentarias, los partidos independentistas obtuvieron amplia mayoría y en agosto entró en vigencia la nueva Constitución, que declaraba al Estado independiente y democrático.

En 1995, el presidente Snégur aceleró el programa de privatización de empresas públicas y facilitó el ingreso de capitales extranjeros, pero no logró mayores adhesiones a su política y, en los comicios de noviembre de 1996, fue derrotado por Petru Lucinschi, quien prosiguió con las reformas económicas. Lucinschi inició, en 1999, una nueva etapa de privatizaciones, al poner a la venta el monopolio de las telecomunicaciones y el sector eléctrico, que estaban plagados de ineficiencias.

Tras ganar el Partido Comunista las elecciones, Vladimir Voronin asumió como presidente en abril de 2001 y Vladimir Tarlev fue nombrado Primer Ministro. Una de las primeras medidas del gobierno fue la enseñanza del ruso como lengua obligatoria –en un país donde 70% de la población hablaba rumano–.

En noviembre de 2003, una propuesta de Moscú de federalizar el país para dar cierta autonomía a Transnistria volcó a las calles a la oposición nacionalista, antes y aún después de que el presidente Voronin se negara a firmar el acuerdo. La oposición acusó al presidente de favorecer acercamientos con Moscú (que mantenía en la región 2.500 soldados y un gran depósito de misiles y artillería) y solicitó fuerzas de paz. Los partidarios de Voronin, por su parte, acusaron a Washington y la UE de utilizar la fragilidad de esa zona para expandir su influencia en el este.

Moscú condicionó en 2004 el retiro de sus tropas de Transnistria a una previa solución acordada del conflicto. En julio, las autoridades transnistrias cerraron una serie de escuelas que utilizaban, en sus aulas, el alfabeto latino –oficial del país– en lugar del cirílico –considerado oficial por quienes defienden la independencia de la región–. El gobierno central impuso sanciones económicas a Transnistria.

En vísperas de las elecciones de marzo de 2005, las relaciones entre Chisinau y Moscú empeoraron. Voronin expulsó a 20 ciudadanos rusos, acusándonos de espionaje, y no permitió el ingreso de 100 observadores rusos para los comicios. La posición de Voronin y su Partido Comunista -muy poco afín a la antigua ideología soviética y cada vez más volcada hacia la UE- se afianzó tras la victoria electoral. Voronin fue confirmado para un segundo período como presidente y Tarlev continuó como primer ministro.

Chisinau, a través del parlamento, pidió que Rusia retirase todas sus tropas para finales de 2006. La declaración se emitió tras una sesión especial del parlamento moldavo para discutir un plan para la región propuesto por el presidente ucraniano, Viktor Yushchenko.

En obediencia a los requerimientos de la UE sobre control del contrabando, el gobierno comenzó a exigir, en marzo de 2006, que todos los productos que ingresaran en el país –incluidos los que lo hacían desde Ucrania por Transnistria– tuvieran documentación aduanera en regla. Las autoridades transnistrias consideraron la medida una sanción económica encubierta. A su vez, Chisinau, denunció que la decisión de Moscú de suspender la importación de vino moldavo –arguyendo motivos de salud– tenía motivaciones políticas.

Actualidad

En 2007, el país atravesó la peor sequía en 50 años. La falta de precipitaciones afectó al 80% del territorio; además, en julio las temperaturas rondaron los 40 grados durante dos semanas consecutivas. Voronin decretó que las importaciones de trigo, harina y cebada dejarían de pagar aranceles, en un intento de garantizar la producción de pan, base de la canasta familiar. A su vez, el gobierno solicitó la ayuda inmediata a la comunidad internacional para evitar una crisis alimentaria; la mayor parte de la producción del país se había perdido.

Moldavia es un estado miembro de las Naciones Unidas, la OMC, la OSCE, Guam, CEI y otras organizaciones internacionales. Moldova actualmente aspira a ingresar en la Unión Europea y es la aplicación de sus tres primeros años el Plan de Acción en el marco de la Política Europea de Vecindad (PEV) de la UE.

Gobierno

La presente Constitución de Moldavia entró en vigor en julio de 1994 y enmendada posteriormente en el año 2004.

El principal órgano legislativo es el Parlamento, una asamblea unicameral de 104 diputados. Los votantes eligen a los diputados y al presidente para un periodo de cinco años. El presidente elige a los miembros del Consejo de Ministros para ayudar en las funciones de gobierno.

Los partidos políticos de Moldavia más destacados son el Partido Demócrata Agrario, dirigido por los antiguos comunistas, el Frente Popular, favorable a la incorporación de Moldavia en Rumanía; y varios grupos socialistas.

División administrativa

Moldavia se encuentra dividida en 9 condados o judeţe, una municipalidad (la capital) y dos unidades territoriales. Bălţi, Cahul, Chişinău (municipalidad), Edineţ, Găgăuzia (unidad territorial autónoma), Lăpuşna, Orhei, Soroca, Stânga Nistrului (unidad territorial), Tighina, Ungheni.

Geografía

Moldavia es un Estado del Sureste de Europa. Limita con Ucrania al Norte, Este y Sureste y con Rumanía al Oeste y Suroeste. La capital es Chisinau (Kisinev). Enclavado como una franja fronteriza entre Rumania y Ucrania, sin salida al mar aunque muy próximo a él, el territorio de Moldavia es una fértil llanura de loess que está delimitada por el curso de los ríos Dniéster y Prut. El país incluye sólo una pequeña superficie de la histórica Moldavia, cuyo nombre proviene del río Moldava, y está integrado por la parte Norte de Besarabia y la parte Sur de Bucovina.

Valle Dniéster

El relieve plano se interrumpe hacia el centro y el Norte por pequeñas colinas y valles sinuosos, bañados por numerosas corrientes fluviales. La única elevación que destaca es el monte Kodry, que tiene una altitud de 429 m. Las tierras negras (80 % del total) y el clima templado, casi continental, favorecen la agricultura, base de la economía moldava. Las temperaturas a lo largo del año son relativamente suaves y tienden a incrementarse hacia el Sur. Los veranos son largos y cálidos, con valores termométricos entre 21 y 24 ºC, y los inviernos cortos, con temperaturas inferiores a 0ºC. La pluviosidad aumenta de Sur a Norte y las cifras anuales registradas se sitúan entre los 500 y los 700 mm. Antiguamente, el territorio de Moldavia estaba poblado por extensos bosques de robles de los que, en la actualidad, sólo quedan unos pocos.

El monocultivo y la erosión han afectado notablemente la capa vegetal y la aplicación de técnicas de irrigación poco idóneas han acrecentado los niveles de salinización del suelo, volviéndolo menos apto para la forestación, aunque no tanto para la agricultura. Los dos ríos principales de Moldavia dibujan el contorno del país; el Dniéster, que traza la frontera oriental con Ucrania y desemboca en el mar Negro que se encuentra a solo 100 km, y el Prut que recorre la frontera occidental, tras la cual está Rumania.

Economía

Debido a la horizontalidad y fertilidad del suelo moldavo, que posee grandes cantidades de humus, la economía de esta ex república soviética se basa fundamentalmente en la agricultura, que ocupa al 33 % de la población activa. El Norte está especializado en la producción de cereales (trigo, maíz), girasol y remolacha azucarera, y en el Sur se cultivan vid, hortalizas y tabaco. En 1990, Moldavia producía el 25 % de las frutas y las hortalizas consumidas en la antigua U.R.S.S., así como el 23 % del tabaco.

Salvo pequeñas cantidades de gas y petróleo, este país está desprovisto de materias primas y de fuentes de energía. Sin embargo, los moldavos han conseguido aprovechar la fuerza del Dniéster y el Prut construyendo centrales hidroeléctricas que dan energía al país. La electricidad proporcionada por estas centrales y la abundante producción agrícola, que incluye también patatas y frutas , han favorecido el desarrollo de una destacada industria transformadora, en la que sobresalen el sector de conservas, el harinero, el vinícola, el azucarero y el tabacalero. La mayor parte del coñac elaborado a partir de los viñedos moldavos goza de un reconocido prestigio en otros países de la región; por esta razón, su exportación ha significado una importante vía de ingresos para el país. No obstante, esta industria sufrió las consecuencias de la campaña contra el alcohol implantada a mediados de los años ochenta y muchos viticultores decidieron cambiar el cultivo de vid por el de otros productos agrícolas.

A comienzos de la misma década, el sector de la construcción --que ocupaba a algo más del 8 % de la población activa-- aseguró una buena parte de la actividad económica del país, pero en la actualidad se encuentra afectado por la escasez de materiales y la irregularidad de sus entregas. Con una productividad que alcanzó niveles superiores a los de la media soviética, Moldavia ha sobrevivido gracias a su autosuficiencia en alimentos y a unos intercambios comerciales con otras ex repúblicas que giraban en torno a un 50 % de exportaciones y un 50 % de importaciones. En la actualidad, el país intenta diversificar sus interlocutores comerciales, y su integración en la zona de cooperación económica del mar del Norte, firmada en junio de 1992, es un paso adelante para el logro de tal objetivo.

Demografía

La población moldava, de ascendencia rumana y religión cristiana ortodoxa, representa el 64 % de los casi cuatro millones y medio de habitantes que pueblan este nuevo estado. La lengua moldava, que se diferenció artificialmente del rumano por ser escrita en alfabeto cirílico durante cuarenta años, fue reconocida como lengua oficial, con grafía latina, en1989 . Las minorías étnicas más significativas son los ucranianos (13,8 %), los rusos (13 %), los gagaúzos (turcófonos cristianos, concentrados en el S, 3,5 %), los judíos (2 %) y los búlgaros (1,5 %).

Si bien Moldavia tiene una alta densidad de población --más del 60 % de sus habitantes vive en el campo--, el crecimiento demográfico pudo ser controlado a partir de 1970 . Las estadísticas indican que desde ese año hasta la fecha el incremento de la población descendió de 1,5 a 0,1 %. El centro urbano más importante es la capital, Chisinau , que ha triplicado el número de sus pobladores desde finales de los años sesenta hasta el presente. Mientras allí viven 676 000 habitantes, en Tiraspol', segunda ciudad del país, situada sobre el río Dniéster, residen sólo 184 000.

Cultura

El país se encuentra en la convergencia entre la Europa Central y la Europa del Este, por lo que su cultura está influida fuertemente por ambas regiones. En los últimos tiempos, la cultura francesa ha influido mucho en Moldavia y también la alemana, aunque esta última en menor medida, También tubo una influencia de la cultura rusa por formar parte del Imperio ruso en 1812, y en 1940 de la Unión Soviética.

Lugares de interés cultural y natural

Aparte de la capital, Moldavia atrae principalmente con su naturaleza verde, que consta de verdes colinas, viñedos, ríos caudalosos, bosques y campos de girasoles, por no hablar de los pueblos rurales, donde el tiempo parece haberse detenido y donde se puede disfrutar de los tesoros coloridos del folclore de Moldavia. Como un bonus a esto está la mayor bodega de vino en Europa en Milestii Mici, así como la tradición soviética, que ha dejado sus marcas y monumentos en muchas ciudades dentro de Moldavia.

  • Casa y Museo Alexander Pushkin
Casa museo Alexander Pushkin

El gran poeta ruso Alexander Pushkin fue enviado al exilio a Moldavia por un período de 3 años. En ella podemos encontrar alguno de sus objetos que utilizo para la escritura de los poemas que escribió durante esos años. Entre otros escribió: "Los gitanos", "El Negro mantón" y "Para Ovidio".

  • La Fortaleza de Soroca:
Fortaleza de Soroca

Es famosa por ser el lugar donde el ejército de Moldova, comandado por el famoso estadista Dm. Cantemir, y el ejército ruso, dirigido por el Zar Pedro I, se ha reunido y consolidado sus fuerzas durante la campaña contra el Prut hordas turco en 1711. La fortaleza, es el único monumento medieval que queda en Moldavia. Por encima de la puerta se encuentra la entrada a la pequeña iglesia militar que se puede visitar. También se puede ver laermita de piedra situada en el Bechir, que data del siglo IX, el barrio gitano, con su excéntrica casas y el museo de la región Soroca.

  • Parque Taul:

El mayor parque de Moldavia está situado en el centro del pueblo Taul. El parque está rodeando de la elegante mansión de la familia Pommers. El parque fue diseñado de manera específica en él se puede ver un pequeño lago, 150 especies de árboles, arbustos y trepadoras de casi 100 tipos exóticos. Cuenta con una impresionante red de 12,5 km de caminos y senderos. La entrada es gratuita.

Idiomas

Hay una lengua común para Moldavia, el moldavo, que es practicamente rumano. Y, aparte del rumano-moldavo, se hablan las lenguas de Transnistria y Gagauzia. En total, se hablan seis idiomas: rumano, moldavo, gagauzo, ruso, búlgaro y ucraniano.

Religión

Cristiana Ortodoxa oriental 98,5%.

Ver también

Rumanía Unión Soviética

Fuentes