Museo Misionero Etnológico

Museo Misionero Etnológico. Museos Vaticanos
Información sobre la plantilla
(Museo Misionero Etnológico. Musei Vaticani)
Museo misionero etnologico.jpg
Información geográfica
PaísBandera de Italia Italia
CiudadCiudad del Vaticano
Información general
Inauguración21 de diciembre de 1926
Sitio webMuseos Vaticanos

Museo Misionero Etnológico. Museos Vaticanos. Expone objetos que ilustran las creencias religiosas que se profesan en áreas geográficas fuera del continente europeo: Asia, Oceanía, África y América.

Historia

El Museo fue creado por Pío XI en el Palacio de Letrán y se inauguró el 21 de diciembre de 1926. En 1973, se trasladó al Vaticano y se reorganizó en el edificio que actualmente lo acoge por orden del Papa Juan XXIII, como mismo se hiciera con los museos Gregoriano Profano y Pío Cristiano.

Contiene objetos referentes a las culturas no europeas, procedentes de la Exposición Misionera de 1925; del Museo Borgia y de regalos de distintas congregaciones misioneras, así como de varios donantes privados. Está dividido en dos recorridos, el principal, destinado al público más numeroso y el secundario, propuesto para los estudiosos y que expone las colecciones etnográficas.

Organización de las colecciones

Reúne obras de arte y piezas históricas procedentes de todas las misiones pontificias en el mundo, organizadas geográficamente de la siguiente manera:

De Asia, las regiones de China, Japón, Corea, Tibet-Mongolia, Asia Suroriental (Vietnam, Tailandia), Subcontinente Indio e Indonesia, Persia y Oriente Medio.

De Oceanía, Polinesia (Islas Marquesas, Tahití, Islas Magarewa) , Melanesia (Islas Salomón, Nueva Caledonia, Nueva Irlanda, Nueva Guinea, Nueva Bretaña) y Australia.

De África, África Septentrional (Egipto, Argelia, Marruecos), Alto Nilo, Madagascar, África Occidental, Central, Oriental y Meridional.

De América, América Meridional (Brasil, Colombia,Perú), Central (Guatemala, México) y Septentrional (Estados Unidos).

Obras representativas

  • Dos takuchai (leones de guardia) en esmalte, de Pekín, que representan los dos principios esenciales de la filosofía y de la religiosidad china: el yang (masculino, cielo, redondo, perfecto) y el yin (femenino, tierra, cuadrado, imperfecto), que constituyen el tao (ley suprema, orden, universo).
  • Modelo del Templo del Cielo, que está situado en el suburbio meridional de Pekín. El templo fue levantado en madera en 1420 y reconstruido en mármol en 1755. Durante el solsticio de invierno el emperador celebraba aquí el sacrificio al cielo y a los emperadores difuntos de su dinastía, mientras un alto dignatario imperial ofrecía al mismo tiempo sacrificios al sol, a la luna, a las constelaciones, al viento y a la lluvia. El último sacrificio se celebró en 1916. Durante el solsticio de verano, se realizaba una ceremonia semejante en honor de la tierra en el templo dedicado a ella que se encontraba en el suburbio septentrional de Pekín.
  • Altar rojo de Confucio. Procede de la Pagoda de Confucio en Küfu. Reproducción fiel del original, realizada entre 1934 y 1935 por artistas chinos con la autorización de los descendientes de Confucio.
  • Ocho rollos de oración, copia del libro Hokekyo (oraciones budistas). El original fue redactado en 1289 en Kansho y está en el templo de Nyohoji.
  • Moldes tipográficos utilizados para imprimir el primer catecismo en coreano y dos tablillas con los Diez Mandamientos, una escrita en chino y la otra en coreano.
  • Estatuillas de Buda hechas con las cenizas de monjes budistas, influencia tibetana, Tailandia.
  • Uno de los 24 bajorrelieves que forman parte de la colección del sector asiático expuesta al aire libre. Dichos bajorrelieves ilustran la vida de Buda, desde el nacimiento hasta su primera predicación. Los originales se encuentran en Borodubur, Java y son de siglo IX.
  • Estatuas de madera pintada que representan a las principales divinidades hinduistas, Siva, Visnú, Kali.
  • Altar cristiano grande, primera obra del arte monumental cristiano en Indonesia, realizado por los escultores javaneses Iho y Adi, según diseño del ingeniero Julius Schmutzer, 1926.
  • Estatuas de madera y piedra de los antepasados y divinidades de Islas Marquesas, Tahití, como los dioses Tu y Rongo.
  • Objetos que pertenecían a los misioneros Damilán de Veuster (1840-1889) y el padre Nicouleau; quienes se dedicaron a atender a los enfermos de lepra y murieron de ella.
  • Tambaran, choza de ceremonias que constituye el centro espiritual y social de los habitantes de las aldeas de Nueva Guinea, famosa por sus esculturas de madera.
  • Testimonios de la producción artística de Nueva Guinea: esculturas de los antepasados y de los espíritus Buna, Nor, Kanengara, Korawari, Tuo.
  • Pinturas sobre piedras que representan motivos mitológicos de los aborígenes australianos y objetos de uso ritual como coronas fúnebres, tjuringa, escudos de Australia Occidental.
  • Amuletos del África oriental realizados en cuerno contienen determinadas hierbas y otros ingredientes a los que la población atribuye poderes mágicos. Se conservan durante toda la vida para protegerse, por ejemplo, de los rayos, de eventuales enemigos, de las enfermedades, y también de los inconvenientes que se pueden presentar con la reaparición de los difuntos.
  • Adornos en plumas de las poblaciones indias de América Meridional: diademas, tobilleras, pulseras, alfileres para el pelo, coronas, bandas, cinturones. Máscaras de corteza de árbol y de cuero procedentes de la Tierra del Fuego y Brasil.
  • Objetos precolombinos de América Meridional. Cuatro esculturas representan la diosa Bachué (Chibcha, Colombia) y dos divinidades de los Incas (Huaraz, Perú). Representaciones de distintas divinidades colombianas y obras de orfebrería. Objetos que ilustran religiones precolombinas del Perú provenientes de Nasca, Tiahuanaco, meseta de Trujillo. Bajorrelieve que representa las cinco noches lunares de Chavin de Huantar, en el Perú.
  • Relieves con representaciones de la cultura maya, Guatemala, y de Chichén Itza, Yucatán. Maqueta de las ruinas del templo de Copán y calco de una columna ricamente esculpida hallada en las ruinas de esta región de Honduras.
  • Maquetas del templo llamado de la Cruz, adornado con figuras mitológicas y jerogíficos mayas. Figuras de aves mitológicas y de sacerdotes que ofrecen sacrificios (Yucatán, México) y la Pirámide de Papantia (Totonachi, Golfo de México).
  • Esculturas mexicanas. Estatuas de las principales divinidades de los aztecas, entre estas, Tlaloc, dios de la lluvia, Quetzalcoatl, dios del viento y Chachihutlicue, diosa del agua.
  • Calco en yeso de la Cruz de Teotihuacán (Tula, México). Modelo del templo denominado ¨de los escudos y de los jaguares¨ dedicado a la divinidad Kukulcán (Toltecas, Yucatán).
  • Misal que perteneció a Fray Bartolomé de las Heras, capellán de Cristóbal Colón en sus primeros viajes a América. Campanilla de metal utilizada por los primeros misioneros en México.
  • Obras de Ferdinand Pettrich, discípulo de Bertel Thorvaldsen que viajó, por consejo de su maestro, a Estados Unidos, donde preparó los bocetos de sus esculturas que luego ejecutó en tamaño natural durante su larga estancia en Brasil. Más adelante las donó a Pío IX. Representan a las tribus de los Sauks-Foxes y de los Sioux, Winnebago y los Creeks.
  • Bajorrelieve que representa el consejo celebrado en Washington, en 1837, entre los ministros de Estados Unidos y los jefes de las tribus Sauks-Foxes y Sioux del Misisipi, para la venta de los territorios que correspondían a las dos tribus.
  • Rollo de la Torá (1400 d.C)
  • Representación proveniente de Viet Nam del Juicio Final en una pintura en la que se utilizan elementos europeos y budistas.
  • Pintura en seda blanca que representa la última cena, y la serie que culmina con la representación de la introducción del Cristianismo en el Japón con la llegada de San Francisco Javier: la predicación, el martirio de los cristianos en Nagasaki y la Virgen como reina del Japón.

Fuentes