Regiones geográficas de Cuba

Regiones geográficas de Cuba
Información sobre la plantilla
Regiones Cuba.jpg
EntidadRegión
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • RegionesOccidental, Central y Oriental

Regiones geográficas de Cuba. Determinadas particularidades físico-económicas y geográficas, dividen a Cuba en varias regiones o territorios con características naturales, económicas y sociales similares. Ellas son la región Occidental, Central y Oriental.

Región

El concepto de región (del latín regĭo) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.

Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.

La región es una unidad individual que no se repite en otra parte,  territorio donde los fenómenos naturales y humanos forman un determinado conjunto relacionado, a diferencia de otros, con sus características propias; en tanto,  la agrupación de territorios en regiones conduce al logro de la integración, donde los elementos naturales, económicos y sociales interactúan en todo momento los unos con los otros.

Región Occidental

La Región Occidental está situada geográficamente, como su nombre lo indica, en la parte occidental de la isla mayor (Cuba), con una extensión superficial aproximada de más de 31 750 km². Limita al norte, con el Golfo de México y el Estrecho de la Florida; al este, con las provincias de Villa Clara y Cienfuegos a lo largo de las llanuras de Manacas y Real Campiña; al sur, con el Mar Caribe y, al oeste, con el Golfo de México. Su amplia frontera marítima a la entrada del Golfo de México y su cercanía a Centroamérica le es favorable para el establecimiento de relaciones con países como México, Belice, Guatemala y Honduras. Desde el punto de vista político administrativo la región comprende las provincias de Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas y el municipio especial de Isla de la Juventud.

Entrada de la Bahía de La Habana

En el relieve costero se destaca la presencia del accidente geográfico más notable en el archipiélago cubano: las bahías, entre las que se encuentran Bahía de Guadiana, Bahía Honda, Bahía de Cabañas, Bahía del Mariel, Bahía de La Habana, Bahía de Matanzas y Bahía de Cárdenas, en la costa norte; mientras que en la costa sur se encuentra las de Corrientes, Cortés y la de Cochinos, lugar este último donde el imperialismo yanqui sufrió, en 1961, una gran derrota en las arenas de Playa Girón; otros accidentes costeros de significación pueden observarse en cualquier mapa de Cuba como son los golfos de Guanahacabibes, Batabanó y Casones; las ensenadas de Cortés, Majana y de la Broa. La población residente en el litoral se dedica, entre otras actividades, a la pesca. 

En el relieve llano y ondulado que identifica la región, sobresale la Cordillera de Guaniguanico, con sus majestuosos mogotes, cuevas, valles, diversidad florística y faunística de reconocido valor mundial; y las Alturas de La Habana Matanzas en las que desde el punto de vista geomorfológico se destaca la presencia de varios niveles de terrazas marinas, por las que, en más de una ocasión han transitado los que viven o visitan la capital del país. La mayor elevación de la región es el Pan de Guajaibón (962 m) en la Cordillera de Guaniguanico. Otras elevaciones de importancia son Palenque (372 m), Alturas de Bejucal Madruga Coliseo (220 m), Pan de Matanzas(389 m) y la Sierra de la Canadá (303 m). Estas características que presenta el relieve en la región favorecen el desarrollo de las comunicaciones, fundamentalmente el transporte por carretera y vías férreas, mientras que hacia la Isla de la Juventud y otros cayos, se desarrolla el transporte naval y aéreo.

La hidrografía está representada por ríos de importancia a nivel nacional como el Cuyaguateje, Hondo, San Diego, Mayabeque, Almendares (principal arteria fluvial de la capital del país), Palma, San Juan, Canímar, Las Nuevas, río del Medio y Las Casas; los que, entre otros usos, respaldan desde el punto de vista hídrico el desarrollo agropecuario que posee la región.

El clima, con temperaturas máximas medias que oscilan entre 26° - 30°C y las temperaturas mínimas medias entre los 18° - 22° C, la que hace agradable la estancia en la región durante todo el año aunque durante la estación invernal es azotada por frentes fríos procedentes del continente de América del Norte, provocando una disminución de las temperaturas. Las precipitaciones en el periodo lluvioso (mayo-octubre) fluctúan entre 1 200 Y 1 400 mm y durante el periodo Seco (noviembre-abril) entre los 200 y 400 mm. Durante la temporada ciclónica (junio-noviembre) la ocurrencia del paso de huracanes es alta, si la comparamos con et resto del país. 

Los suelos, según el criterio de clasificación del nuevo Atlas Nacional de Cuba, son muy productivos, propios para el desarrollo agropecuario, aunque en la línea costera noroccidental y en las zonas cenagosas hay presencia de suelos no productivos. La vegetación asociada a estos suelos es variada: vegetación de cultivos (del tipo antropógena) , vegetación de bosques, vegetación de manglares de ciénaga litoral, vegetación secundaria, etc.

La fauna es muy rica y abundante. La avifauna está representada por especies como el tocororo (Priotelus temnurus), el zunzún (Chlorostilbon ricordii ricordii) y la paloma perdiz (Stamoenas cyanocephala) por solo citar algunas; entre los reptiles encontramos el cocodrilo cubano (Crocodylus rombipher), especie representativa de la región y del país, mamíferos como la jutía enana (Mesocapromys nanal) y la presencia de moluscos terrestres, como el Alcadia rotunda.

Vega de tabaco en Pinar del Río

La actividad económica principal de la región, se basa fundamentalmente en el cultivo del mejor Tabaco del mundo, Caña de azúcar, Arroz, Viandas y Hortalizas, Cítricos y Frutas, así como la pesca de especies tropicales como la Langosta, el Camarón, el Pargo, el Bonito y Esponjas, entre otras. La industria, fuertemente representada en las capitales provinciales y en La Habana como capital del país, abarca todos los tipos: Ligera, Química, Alimentaria, Termoeléctrica, Turística, Biotecnológica, Farmacéutica y Extractiva.

Ciénaga de Zapata. Matanzas

El predominio de un relieve llano, la existencia de una bahía de bolsa, la fertilidad de los suelos y la abundancia de agua, permitió el emplazamiento inicial de la actual capital del país, al norte y en el centro de esta región, constituyéndose en el núcleo alrededor del cual continuó el emplazamiento de importantes centros poblacionales, que alcanzaron gran desarrollo económico-social; todo lo cual ha propiciado a lo largo de la historia, el desplazamiento poblacional desde diferentes zonas del país hacia esta región.

En la actualidad los núcleos poblacionales de significación están asociados a las capitales provinciales y área urbana de los municipios que integran cada una de las provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, además del centro político, administrativo y cultural que constituye La Habana como capital del país. La población residente es aproximadamente de más de 4 millones 300 mil habitantes.

Región Central

La región central cubana como su nombre lo indica está situada entre la Región Occidental y la Región Oriental desde los 75° 46‘ hasta los 80° 59’ al oeste de Greenwich, ocupando un área de 79 090 km cuadrados, comprendidos en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas y el extremo noroccidental de la provincia de Holguín. La región fue escenario de hechos gloriosos de nuestras luchas de emancipación basta citar el Cruce de la Trocha de Júcaro a Morón por los mambises durante la Invasión de Oriente a Occidente y en empresas no menos gloriosas pero si definitorias la toma de Santa Clara donde se destacan los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara de la Serna.

Las costas de la región presentan similitud dado que son de tipo bajo y cenagoso en el sur donde se encuentra la ciénaga literal más extensa de Cuba, presentado dos amplios entrantes: los golfos de Ana María y Guacanayabo con extensas áreas de plataforma insular donde se produce la pesca de plataforma en la que se destaca el camarón y la langosta de gran importancia como renglón comercial. Más al oeste de este tramo costero, sobresale una gran falla que dio origen a la bahía de Cienfuegos, la que por su forma constituye una bahía de bolsa en la que se asienta uno de los puertos industriales y pesquero más importante de la costa sur del país.

Valle de los ingenios.Sancti Spíritus

Dos características topográficas bien delimitadas distinguen esta región: las extensas llanuras al oeste, hasta unirse con la Llanura del Cauto en la región Oriental y las llanuras onduladas y elevaciones del centro del país hacia el este de la región donde se destacan las montañas del Escambray, nombre más histórico que geográfico dado a las montañas de Guamuhaya.

Dentro de las montañas se destacan las de Trinidad (pico San Juan o La Cuca, 1 140 m 1 156 m) y las montañas de Sancti Spíritus (loma de Banao, 842 m). Entre las alturas se distinguen las de Maniabón por su gran complejidad geólogo - geomorfológica. Las llanuras del Norte de Cuba Central y del Sur de Camagüey-Las Tunas se encuentran entre las más importantes del territorio, su génesis es diversa: marina, abrasivo-erosiva y denudativas.

Los ríos que fluyen por la región central en su mayoría son permanentes, de poco caudal y sus niveles varían mucho en el transcurso del año. Los principales ríos son: Agabama, Zaza, Sagua la Grande, Damují, Hanábana, Arimao, Jatibonico del Sur. Sobre algunos de estos ríos se han construido embalses, canales, sistemas de riego, e hidroeléctricas para el aprovechamiento de los recursos hídricos con la finalidad de abastecer a la población, para el regadío y producción de electricidad.

Presa Hanavanilla. Villa Clara

Dentro de los cultivos debemos mencionar la caña de azúcar y la pina, reina de las frutas por solo mencionar dos cultivos propios de la región. Aunque se destacan los frutos menores, el plátano y otros indicadores de la agroproductividad de los suelos.

La red vial (la línea de transporte) se ha vista favorecida par el relieve destacándose la carretera central del país que comunica a las principales ciudades de la región, tales como: Santa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Holguín, y con el oriente y occidente cubano. Debe señalarse que la construcción de la Autopista Nacional se sigue ampliando (considerablemente) lo que contribuye a un mejor nivel de circulación del transporte terrestre.

Dentro de los principales recursos naturales, las rocas, de donde se procede el cemento ocupan un lugar sobresaliente dentro de los materiales de construcción en Nuevitas y Cienfuegos; además de producciones metálicas en Holguín, Camagüey; la sideromecánica, en Santa Clara y la construcción de equipos agrícolas en Ciego de Ávila.

La industria ligera se destaca en la región sobre todo en la industria Láctea, la de muebles y textiles entre otras donde se garantiza el empleo al creciente aumento poblacional de las ciudades.

Las variaciones más notables en el campo térmico están asociadas a la zonalidad altitudinal, oscilando la temperatura media anual en las llanuras entre 22°-26°C Y en las zonas montañosas entre:16°-20°C, siendo en enero (como mes representativo del periodo invernal) menores a 16°C en las montañas y en julio (como mes representativo del verano) superior esa 28°C en las zonas llanas.

Las precipitaciones van aumentando de la costa hacia el interior de la región y con la altura, produciéndose los mínimos en las costas con valores inferiores a los 800 mm y los mayores valores en el Macizo de Guamuhaya entre 1 400-1 800 mm anuales, variando en el periodo lluvioso entre 600 mm en las zonas costeras hasta 1 400 mm en las partes más altas y en el periodo poco lluvioso entre 200-400 mm.

La diversidad de especies vegetales se encuentra en cuatro áreas fundamentales, en serpentinitas de Villa Clara-Maniabón, montañas de Trinidad-Sancti Spíritus, con el bosque pluvial, cayería del norte: Sabana Camagüey, que exhibe cuatro formaciones vegetales y los Humedales en las zonas de ciénaga.

El crecimiento poblacional es considerable sobre todo en las ciudades capitales de las provincias destacándose Holguín (ciudad de Holguín 254 350 hab., 1992) con más de un millón de habitantes. El movimiento poblacional es muy activo desde las áreas rurales hasta las urbanas.

Los avances presentados en educación, seguridad social, salud, unidos al crecimiento sistemático de los niveles productivos destacados en el turismo y en la industria dan fe de calidad de vida de la población de la región.

Región Oriental

La región Oriental se extiende por el extremo este de Cuba, al sur de una línea imaginaria que va desde el centro del Golfo de Guacanayabo hasta el centro de la Bahía de Nipe. Ocupa parte de las provincias de Granma y Holguín y todo el territorio de las de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Sus límites son; al norte el océano Atlántico; al noroeste la región Central; al este el Paso de los Vientos, que separa la punta de Maisí (extremo este de Cuba) del Cabo Foux (extremo oeste de Haití); al sur las aguas del Mar Caribe y al suroeste las del golfo de Guacanayabo. Su extensión superficial es de unos 27 207 km. Esta región comprende aproximadamente el 24,5% del área total de Cuba y en ella vive cerca del 30,5% de la población cubana.

Vista de la bahía de Santiago de Cuba

El litoral norte de la región Oriental es abrasivo. A largo de esta parte de la costa hay importantes bahías de bolsa, entre las que se destaca: Nipe, la mayor del país con un área de 250 km². La plataforma insulares reducida en todo el tramo costero, por lo que no tiene apenas cayos.

El litoral meridional es alto y escarpado con notables terrazas de origen marina que flanquean el litoral de Maisí a cabo Cruz. En este tramo de costas existen dos bahías de bolsa de gran importancia, las de Santiago de Cuba y Guantánamo , esta última, casi totalmente ocupada desde 1902 por el gobierno de Estados Unidos de América, en contra de la voluntad del pueblo cubano.

Todo el litoral a lo largo del golfo de Guacanayabo es bajo y cenagoso, cubierto en gran parte por manglares. Esta franja costera forma parte de la ciénaga literal más extensa de Cuba. Por un punto de esta costa, 18 km al suroeste del pueblo de Niquero, desembarcaron el 2 de diciembre de 1956 los expedicionarios del yate Granma.

Se caracteriza la región Oriental, en especial, por el hecho de que su relieve es el más vigoroso del país. Dos grandes grupos montañosos hay que considerar disímiles en importancia, pero conjugados tan sabiamente por la naturaleza; que en sus espacios intermedios abren valles y llanuras de singular belleza y fertilidad.

La Sierra Maestra es un conjunto concatenado de varias sierras y una meseta, que constituyeron el escenario principal de la heroica guerra de liberación nacional realizada por el Ejército Rebelde bajo la dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Su altura principal, el Pico Real del Turquino, es el más elevado de Cuba con 1972 m de altitud. Hacia el nordeste, junta a las costas septentrionales, se ubica el macizo montañoso de Nipe- Sagua-Baracoa, y entre las elevaciones de Nipe y las de la Sierra Maestra se extiende el Valle Central.

Entre las cuchillas de Baracoa y la Sierra Maestra Oriental se localiza el Valle de Guantánamo, donde se asienta la ciudad de igual nombre que cuenta una larga tradición histórica.

Entre la Sierra Maestra y los paisajes de la región Central, se localiza la amplia Llanura del Cauto donde se libraron importantes acciones durante la Guerra de los Diez Años. Otra característica notable de esta región es la red hidrográfica. En las áreas montañosas, el valor de la densidad de la red fluvial es mayor de 1.5 km/km² (valor medio para Cuba) y alcanza cifras de más de 2.0 kmlkm² en distintas zonas de los paisajes montañosos.

El Cauto, es el río más largo de la Isla con una longitud de 343 km y ha formado la gran llanura aluvial de su nombre, en su cuenca que es también, con 9 540 km² de área, la mayor del país. Asimismo, en esta región está el río Toa, que con un gasto promedio de 53,2 m³/s es el más caudaloso de Cuba.

Paisaje de la Sierra Maestra

Los suelos son variados, pero en general hacia el occidente de la región predominan los vertisuelos de diferentes tipos, asociados a las llanuras fluvio-marinas; en las áreas montañosas son mayormente pardos; mezclados con los de agrupamientos diferentes, tales como los fersialíticos, húmicos, calcimórficos y otros.

La cobertura vegetal es diversa y pueden encontrarse casi todos los tipos de bosques, comunidades vegetales y complejos de vegetación reportados en la isla.

La fauna y la flora silvestre es muy rica en endémicos restringidos, por las condiciones de montaña y las limitaciones extremas de muchos de sus ecosistemas. Para esta extensa región se ha reportado la distribución exclusiva, en áreas montañosas de varias mariposas diurnas endémicas y en las llanuras bajas, costeras e interiores es común encontrar un grupo de lepidópteros de típica distribución oriental.

La distribución de la población ha estado muy influida por el relieve. Los paisajes montañosos de la Sierra Maestra y de Nipe-Sagua-Baracoa tienen una población dispersa y escasa, mientras los mayores núcleos se observan en los valles y llanuras y en las inmediaciones de las bahías.

Hotel Santiago
Parque Baconao

Desde el punto de vista económico, la región Oriental resulta de extraordinaria importancia, ofreciendo la particularidad de que en ella se conjugan las explotaciones mineras y forestales con la actividad agrícola, pecuaria, industrial y comercial; señalando el auge de la industria turística en Santiago de Cuba y Holguín. Se destaca por sus producciones de mineral de níquel, cobalto, cromo y hierro en Holguín y Santiago de Cuba; sal marina: café, cacao y coco en Guantánamo, Santiago y Granma. Son también importantes sus producciones de azúcar, arroz y diversos productos agrícolas en Granma y Holguín, fundamentalmente, que dan una distinción a este territorio del resto de otras regiones.

Fuentes

  • Geografía. Archipiélago cubano. Regiones.  CD Carrera de Humanidades.