Francisco Domínguez
|
Francisco Domínguez Roldán (La Habana, 15 de febrero de 1864 - La Habana, 25 de abril de 1942) fue un médico y cirujano cubano. Introdujo la Radiología y la Fisioterapia en Cuba. Sus méritos profesionales contribuyeron a prestigiar la campaña que emprendió desde París, en defensa de la gloria de Carlos J. Finlay.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en una familia acomodada.
"Panchón", para sus amigos y compañeros de profesión. Después de estudiar en el Colegio Carcasés y en los Escolapios de Guanabacoa, se graduó de Bachiller a los trece años. Gracias a un permiso especial, pudo matricularse en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, donde a la altura de 1883 y contando sólo diecinueve años de edad, obtuvo el grado de Licenciado en Medicina con notas de sobresaliente.
Médico
Atendiendo a las disposiciones vigentes por parte del gobierno español, las cuales no permitían obtener el doctorado en Medicina en La Habana, marchó a Madrid, donde logró dicho título después de presentar su tesis Contribución al estudio de la fiebre amarilla (1885), inspirada en las enseñanzas de su maestro y amigo el Dr. Carlos J. Finlay. En lugar de retornar a Cuba e iniciar su carrera profesional, solicitó y obtuvo de su padre, viajar primero a París y luego rematricular la carrera de Medicina, que cursó durante los seis años siguientes. Es recibido al externato en 1887, y más tarde al internato, uno de los concursos-oposición más difíciles del mundo científico en aquellos momentos. Fueron sus maestros los doctores Jules Luys, Charles Walther, Len Lefort, Jean Guyon y Simon Duplay. Conoció personalmente a Luis Pasteur. Logró graduarse en 1892.
Su dedicación al estudio y el extraordinario interés que mantiene en la ampliación y consolidación de sus conocimientos, le permiten formarse como destacado anatómico y excelente pedagogo.
De regreso a Cuba fue nombrado catedrático auxiliar de medicina operatoria, para enseñar anatomía topográfica y operaciones. Más tarde fue nombrado cirujano del Hospital Mercedes, donde introduce la asepsia y la antisepsia.
Actividad revolucionaria
En febrero de 1896 dejó su próspera carrera para pelear en la manigua por la independencia de la patria, al lado del general Lacret. En el campo de batalla tuvo el honor de atender al generalísimo Máximo Gómez. En el cumplimiento de esta misión obtiene el grado de teniente coronel, y a su regreso a La Habana parte de inmediato a la capital francesa, esta vez para actualizar sus conocimientos y ponerse al día en los últimos adelantos de la Ciencia.
Más tarde, en la provincia de Matanzas, con el general Pedro Betancourt (jefe médico, gobernador civil del oeste de Cuba y coronel del Ejército Libertador), ejecutó brillantes operaciones quirúrgicas en el campo de batalla, con escasos instrumentos y a menudo sin anestesia.
Etapa republicana
Tras establecerse la república en 1902 se dedicó al perfeccionamiento de la medicina cubana. Fue creador de una escuela cubana de técnicas quirúrgicas; fabricó él mismo los primeros aparatos de radiología que funcionaron en los hospitales cubanos. En 1906 instaló el primer departamento de Radiología, en el Hospital Reina Mercedes. Posteriormente inauguró departamentos similares en la Quinta Covadonga, La Benéfica, y en el Hospital Calixto García. Sus méritos profesionales contribuyeron a prestigiar la campaña que emprendió desde París, en defensa de la figura de Carlos J. Finlay.
Muerte
El 25 de abril de 1942, la muerte le impidió poder culminar la edición española de su libro sobre Carlos J. Finlay.
Trabajos publicados
Escribió el trabajo titulado: "Enfermedad de J. Paget, o pseudo raquitismo senil", que le valió ser nombrado Socio Corresponsal de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Recibió la Medalla de Bronce de la Asistencia Pública de París por su tesis "Los quistes serosos del epidimio", el 2 de julio de 1891. Retornó a La Habana, revalidó su título y comenzó a ejercer la profesión.
En 1893 se incorporó a la Universidad de La Habana como Catedrático Auxiliar Supernumerario de Medicina Operatoria, para impartir la asignatura de Anatomía Topográfica y Operaciones. Algún tiempo después obtuvo el puesto de Cirujano Honorario en el Hospital Mercedes.
En 1894 publicó su primera obra importante: "El tórax y sus regiones". Introdujo la asepsia y la antisepsia, y fue recibido por la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Al estallar la Guerra de Independencia, en 1895, solicitó a los líderes revolucionarios participar directamente, pero se prefirió mantenerlo en la capital donde realizó labores de enlace. Varios meses más tarde recibió la orden de partida y se trasladó a Cárdenas, en la provincia de Matanzas, donde armado con un revólver y un machete se adentró en el campo insurrecto, incorporándose a las fuerzas de Pedro Betancourt. En el curso de la Guerra realizó brillantes operaciones quirúrgicas, en difíciles circunstancias; fue Gobernador Civil de Occidente y terminó la contienda con el grado de Coronel.
Durante varias décadas dio a conocer diversos artículos en publicaciones periódicas cubanas y extranjeras; en La Habana, por ejemplo, publicó en los "Anales de la Academia de Ciencias Médicas", "Físicas y Naturales de La Habana", en la Revista de Ciencias Médicas, en la Revista de la Escuela de Medicina, en los Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos, en la Revista de Medicina y Cirugía y en la Revista "Vida Nueva", así como en periódicos como "El Mundo", mientras que en el exterior colaboró con la Revista de Ciencias Médicas de Buenos Aires, con la Revista de Medicina de México, con la American Medicine, de Filadelfia, así como con el Boletín de la Academia de Medicina de París.
Entre 1935 y 1941 publicó más de una docena de trabajos referidos a las investigaciones de Finlay, una postal con el retrato de aquel gran científico cubano, realizado por el Doctor Esteban Valderrama, una cartilla para los niños cubanos y hasta un boceto de drama cinematográfico.
Aportes
Ansioso por conocer los adelantos de la Medicina y antes de reanudar el ejercicio de su carrera profesional, viajó a París; durante dicha visita tuvo la oportunidad de conocer a Pierre y Marie Curie. Nuevamente en Cuba, se reintegró a la Cátedra de Anatomía Topográfica y Operaciones de la Universidad de La Habana, donde creó una escuela en la técnica quirúrgica cubana. Uniendo la práctica a la teoría, fabricó él mismo los primeros aparatos de Radiología, y en 1906, tras un viaje a Europa, instaló en el Hospital Mercedes el primer Departamento de Radiología de Cuba, inaugurado el 1 de mayo de 1907, del cual fue fundador y su primer director.
En los años siguientes organizó el Departamento de Radiología de la Quinta Covadonga (actual Hospital Salvador Allende) del que también fue fundador y primer director), así como los de la Benéfica (actual Hospital Miguel Enríquez) y del Hospital Calixto García, todos los cuales cooperaron eficazmente al progreso de los estudios y práctica Radiológica en Cuba.
Asistió como delegado de Cuba al Congreso de Radiología de Barcelona, en 1910. Posteriormente, fue nombrado por el presidente de la república, Mario García Menocal, para ocupar la Secretaría de Instrucción Publica y Bellas Artes, la cual desempeñó desde 1917 hasta 1919.
Diferencias políticas durante el segundo mandato del propio Presidente, sumado a la reelección del Rector de la Universidad de La Habana, lo que en su criterio constituía una violación de lo estatuido, le hicieron abandonar sucesivamente la Secretaría, la Cátedra, la Dirección del Departamento Radiológico (creado por él en el Hospital Mercedes) y hasta el propio país, en 1919, estableciéndose en París, de donde sólo regresó a La Habana en 1937.
Fue electo miembro correspondiente de la Academia de Medicina de París, en 1929, y miembro asociado de ésta, en 1934. Sus méritos profesionales contribuyeron a prestigiar la campaña que emprendió desde París, en defensa de la gloria de Finlay. La propia Academia de Medicina de París concedió el Premio Vernois a su libro: "Carlos J. Finlay. Son centenaire (1933) Sa Découverte (1881)", primera edición en francés de 1935, bajo los auspicios del gobierno cubano. Esta obra se reeditó siete años más tarde en la Habana, con el título: "Carlos J. Finlay. Su centenario (1933). Su descubrimiento (1881). Estado actual de su doctrina", y fue traducida al español por la señora Raquel Catal; no obstante, a pesar de estar lista en idioma inglés, nunca vio la luz en ese idioma por contraponerse a los intereses norteamericanos.
Premios honoríficos otorgados
- Fue Académico de Mérito de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
- En 1929 fue electo miembro correspondiente de la Academia de Medicina de París. Años después, en 1934, es electo miembro asociado.
- Socio de Honor de la Sociedad Nacional de Cirugía.
- Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana
- Gran Oficial de la Orden "Carlos Manuel de Céspedes"
- 1889 - Medalla de Bronce por la Asistencia Pública de París
- 1907 - Caballero de la Legión de Honor de Francia
- 1913 - Medalla de la Independencia
- 1914 - Oficial de la Legión de Honor
- 1933 - Gran Cruz de la Orden Nacional de Mérito "Carlos J. Finlay"
- 1936 - Medalla de la Ciudad de La Habana
Los mencionados atributos convirtieron al doctor Domínguez Roldán en una de las personalidades médicas más interesantes del último tercio del siglo XIX y del primero del siglo XX.
Bibliografía activa
- El tórax y sus regiones. Editorial La Propaganda Literaria, La Habana, 1895.
- "Conferencia de medicina operatoria. Traqueotomía. Intubación.
- "En: Revista de Medicina y Cirugía. T. 5. La Habana, 1900, pp. 221-230.
- "Lección inaugural del curso de Anatomía de Regiones y Medicina Operatoria de La Universidad de La Habana", En: Ibíd. T. 5. La Habana, 1900, pp. 245-258.
- "Nuevo proceder de topografía craneo-cerebral", En: Ibíd. T. 7. La Habana, 1902, pp. 573-587
- "Apéndice, apendicitis y apendiceptomía". En: Ibíd. T. 8. La Habana, 1903, pp. 289-301.
- Procedimientos Operatorios. Imprenta Mercantil, La Habana, 1904 * "Eteromanos y Cloroformanos. Las intervenciones quirúrgicas en los individuos que abusan del éter y del cloroformo". En: Actas y Trabajos del Primer Congreso Médico Nacional. Imprenta y Papelería La Universal de Ruíz y Hno., La Habana, 1905, p. 348-350.
- Rayos Finsen rayos Roentgen, Radio. Imprenta Avisador Comercial, La Habana, 1906
- "Vías biliares. Lección de anatomía topográfica". En: Revista de Medicina y Cirugía. T. 12. La Habana, 1907, pp. 153-164.
- "Fractura de las falanges por arrancamiento y arrancamiento subcutáneo del tendón exterior". En: Ibíd. T. 15. La Habana, 1910, p. 273-280.
- "Luxación de la extremidad externa de la clavícula "Touche de Piano". En: Ibíd. T. 15. La Habana, 1910, p. 333-337.
- Radio, Radiología y electricidad médicas. Secretaría de Instrucción Pública, La Habana, 1911
- "Un caso de fractura de peroné: diagnóstico clínico y radiológico". En: Revista de Medicina y Cirugía. T. 16. 1911, pp. 611-614.
- Importancia de los Rayos X en el diagnóstico de los trastornos provocados por la irrupción de los últimos molares. Imprenta Barcelona, La Habana, 1912.
- "La enseñanza de la terapéutica quirúrgica de urgencia". En: Revista de Medicina y Cirugía. T. 18. La Habana, 1913, pp. 165-171.
- "La operación de Legueu-Nefrofijación y apendicectomía por vía lumbar". En: Ibíd. T. 18. La Habana, 1913, pp. 271-273.
- El diagnóstico de las úlceras del estómago por los Rayos X. Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1913.
- Tratado de Anatomía Topográfica y operaciones de urgencia del tórax. Editorial Salvat y Cía., Barcelona, 1914.
- "Estado actual del tratamiento de la tuberculosis pulmonar". En: Revista de Medicina y Cirugía. T. 35. La Habana, 1930, pp. 211-254.
- Le centenaire du Docteur Carlos J. Finlay, 1833-1933. Editorial Masson et Cie., París, 1933.
- Carlos J. Finlay. Son centenaire (1933) Sa découverte (1881). Imprenta Louis Arnette, París, 1935.
- Carlos J. Finlay. Su centenario (1933). Su descubrimiento (1881). Estado actual de su doctrina. (1942). Editorial La Cultural, S.A., La Habana, 1942.
Bibliografía pasiva
- Domínguez Roldán, María Luisa (1957): Panchón Domínguez Roldán: mambí, médico, ministro. La Habana: Editorial Luz - Hilo, 1957.
- García Blanco, Rolando (2002): «Domínguez Roldán, Francisco», artículo publicado en el libro Cien figuras de la Ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002.
Fuentes
- Colectivo de autores: «Francisco Domínguez Roldán», artículo publicado en el sitio web Infomed (La Habana).
- Colectivo de autores: «Científicos relevantes», artículo publicado en el sitio web Resultados Red Ciencia.cu (La Habana).
- González Camacho, Magali: «Historia de la Medicina. Francisco Domínguez Roldán, introductor de la radiología en Cuba», artículo publicado en algún año en la revista 16 de Abril (La Habana).
- Colectivo de autores (1964): «Centenario del Dr. Francisco Domínguez Roldán», artículo publicado en 1964 en la revista Cuadernos de Salud Pública (La Habana), 27; 1964.
- Colectivo de autores (1971): «Biografia del Doctor Francisco Domínguez Roldán», artículo publicado en la revista 16 de Abril (35-36): págs. 36-37; septiembre-diciembre de 1971.