Zika


Zika
Información sobre la plantilla
Agente trasmisor y estructura virus zika.JPG
Agente transmisor y estructura del virus del Zika
Sintomas del virus zika.JPG
Síntomas del virus
Clasificación:Benigna, Asintomática, en ocasiones grave.
Agente transmisor:Hembra del mosquito Aedes Aegypti
Región de origen:África oriental
Región más común:África, América Latina y el Caribe.
Forma de propagación:Mediante la picadura del mosquito a una persona infectada, la cual luego pica a otras personas sanas, transmitiendo la enfermedad.

Zika, también conocido como ZIKAV, es un virus que se identificó por vez primera en Uganda en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano. La infección severa, producida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus que produce síntomas muy parecidos al dengue y al Chikungunya y se reconoce como la fiebre del Zika.

Características

El virus de Zika o ZIKAV es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar.

La fiebre del Zika es una enfermedad relativamente nueva y es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.

El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género Aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.

Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.

Lugar de origen

Se identificó por primera vez la aparición de este virus en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda, y se demostró que sus portadores eran seres vivos a través de la realización de estudios serológicos en 1952. Existe comúnmente como un virus común de la clase Flaviviridae, mayormente en África, aunque en 2007 fue epidemia en el Océano Pacífico, y atacó en países como Malasia y Micronesia, incluidas las Islas Yap. Un brote de fiebre Zika fue confirmado en Abril de 2015, en Brasil, en la ciudad de Salvador de Bahía, probado con la técnica de RT-PCR.

Pero el primer caso conocido de fiebre Zika fue documentado en un macaco Rhesus (Género Macaca mulatta), encontrado en una plataforma en un árbol del Bosque Zika en Uganda en 1947.

Agente transmisor

El virus del Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos estrechamente relacionados con el virus del dengue. El virus fue aislado por primera vez en 1947 a partir de un macaco en el bosque Zika, Uganda. Y en estos momentos se tiene cómo agente transmisor a la hembra del mosquito Aedes Aegypti es la que transmite el virus, ya que esta pica a una persona infectada con el virus del Zika y luego se convierte en el vínculo para infectar a otras personas.

Incubación y síntomas

El tiempo de incubación del virus puede oscilar entre los tres y 12 días, después de lo cuales se pueden presentar los síntomas de la enfermedad o puede presentarse de forma asintomática, según datos una de cada cuatro personas desarrolla síntomas.

Generalmente los síntomas producidos por el virus Zika, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los síntomas del dengue clásico y uno de los más significativos es la fiebre alta que puede llegar a sobrepasar los 39 grados celcius, por lo que se hace necesario controlarla rápidamente ya que puede ocasionar convulsiones u otros padecimientos.

Rash cutáneo del Zika

Generalmente podemos reconocerlo si se presenta la siguiente sintomatología:

  • Fiebre.
  • Cuadro agudo de rash o exantema maculopapular (sarpullido en todo el cuerpo) en forma de erupción volcanica con lava blanca o roja, que puede comenzar por el rostro y extenderse luego a todo el cuerpo.
  • Dolores articulares (por lo general en las articulaciones pequeñas de las manos y los pies): En la mayoría de los casos los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos, los dolores en las articulaciones tienden a durar varias semanas.
  • Conjuntivitis no purulenta.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Vómitos.
  • Edema en miembros inferiores, aunque también puede observarse en las manos.
  • Debilidad.
  • Dolor abdominal.
  • Diarrea.
  • Falta de apetito.

Ciclo de transmisión

La transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos de la especie Aedes aegypti

La transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos de la especie Aedes aegypti. Sin embargo, existe caso documentado de transmisión de humano a humano, que se cree que han sido por intercambio de saliva o transmisión sexual, reportado en abril de 2011 por un estudiante de biología picado por mosquitos mientras se realizaba la investigación en Senegal.

En el caso en que se produce a través de la picadura del mosquito se produce de la siguiente formas: El mosquito pica a un humano infectado por el virus, luego se infecta y pica a un humano sano, produciendo la sintomatología aparejada a la aparación de la enfermedad.

Prevención

Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.

Para evitar las picaduras conviene:

  • Uso de repelentes.
  • Uso de ropa de mangas largas y pantalones largos.
  • No almacenar agua para evitar criaderos del mosquito.
  • No acumular envases vacíos boca arriba.
  • No tener neumáticos en deshuso (llenarlos de tierra).
  • Tapar los tanques o depósitos de agua para el consumo diario.
  • Tapar lo depósitos de desechos sólidos.
  • Protegerse a la hora de dormir con mosquiteros o aerosoles mata mosquitos.
  • Evitar tener puertas y ventanas abiertas.
  • No tirar basura en la calle.
  • Limpiar floreros.
  • Mantener las plantas en macetas con tierra.
  • No tener vasos espirituales.

Diagnóstico

La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales, como la orina o la saliva.

El virus puede ser identificado mediante una prueba de RT-PCR en pacientes gravemente enfermos y por serología mediante la detección de anticuerpos IgM específicos a partir del quinto día posterior a la aparición de la fiebre. Es posible que se presenten reacciones serológicas cruzadas con otros flavivirus estrechamente relacionados, como el dengue.

Tratamiento

No existe una vacuna ni un tratamiento específico para tratar este virus después de manifestados los primeros síntomas, solo se puede llevar a cabo un manejo de los síntomas a medidas que se van manifestando y por lo general se indica descansar, tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre, bajo vigilancia médica.

NO SE RECOMIENDA el uso de aspirina, por el riesgo de sangrado lo que podría complicar clínicamente al paciente.

Se aconseja ingerir abundantes líquidos para contrarrestrar la pérdidas de eos por diferentes razones, así como la ingestión de multivitaminas para evitar la pérdida del apetito y el que bajen las plaquetas.

Para manejar el prurito ocasionado por la erupción cutánea (o rash), se pueden utilizar antihistamínicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

Lugares donde se ha localizado

Los primeros brotes de la enfermedad por el virus se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus, lo cual indica que tuvo una rápida expansión geográfica.

El virus se encuentra comúnmente en África, pero también se ha encontrado en Malasia y Micronesia, incluyendo la Isla Yap, esto desde el mes de Abril y hasta Julio de 2007.

En mayo de 2015, Brasil informó oficialmente sus primeros 16 casos de la enfermedad. Se han notificado algunos brotes en África tropical y en algunas zonas del sudeste asiático.

Brotes notificados

  • 1978

En 1978 se describió un pequeño brote de fiebre aguda en Indonesia debido a la infección por el virus del Zika.

  • 2007

Otro brote importante, según reportes, fue de 185 casos confirmados en el año 2007 en las Islas Yap de los Estados Federados de Micronesia (FSM), que es una región de Oceanía y fue también la primera vez que la fiebre Zika había sido reportada fuera de África y Asia. Este brote estuvo activo desde Abril hasta Julio de 2007.

De los 185 casos, 108 fueron confirmados por PCR o mediante serología, los 72 casos adicionales fueron considerados como sospechosos. En esta ocasión, los síntomas más comunes fueron sarpullido, fiebre, artralgias y conjuntivitis, no se reportaron muertes.

  • 2013

A finales de Octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos. De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).

  • 2014

En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook (nuevamente en el océano Pacífico).

  • 2015

Durante la segunda mitad del año 2015 en algunas zonas de América Latina se descubrió el brote de esta nueva enfermedad totalmente desconocida en esta parte del planeta, Zika, pero desde febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.

En en el mes de mayo, el Ministerio de Salud de Brasil confirmó la circulación del virus tras identificarlo en 16 muestras en dos de esos estados: Bahía y Río Grande del Norte. Ese mismo mes se detectó otro caso en el estado de Sao Paulo, en una persona sin ningún historial de viaje. Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, se trató del primer brote de la enfermedad documentado en América Latina.

  • 2016

En enero de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó un Comité de Emergencia para determinar si el brote del virus del Zika constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional, teniendo en cuenta que el brote surgido en 2015 afecta a 24 países y regiones en América Latina, de los cuales Brasil es el más afectado[1]. El 1 de febrero, el virus fue declarado como una emergencia sanitaria[2]

Hasta enero de 2016, existían más de un millón y medio de casos de Zika registrados en Brasil y más de 4 180 de microcefalia y algunos casos de síndrome de Guillain-Barré, una condición que ataca el sistema inmunitario y el sistema nervioso y a veces causa parálisis.

El 18 de noviembre de 2016, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que el virus del Zika dejó ser una “emergencia de salud público mundial”, aunque sus consecuencias continuaban siendo un desafío de salud pública persistente e importante, que requiere de una acción intensa. El comunicado indicó que se mantendría “un mecanismo técnico estable a largo plazo para organizar una respuesta global”, debido a que el virus es “un problema muy importante a largo término” por su vínculo con la microcefalia (malformación congénita en las cabezas de los bebés que provoca un retraso en el desarrollo intelectual).[3]

Primer vector epidemiológico de transmisión

El mosquito Aedes Hensilli, era la especie predominante identificada en las islas Yap durante el brote, por lo que es considerado como el principal Vector epidemiológico de transmisión. Mientras que el modo de introducción del virus en las islas Yap sigue siendo incierto, es probable que haya ocurrido por la introducción de mosquitos infectados o un humano portador.

Brasil y el virus del Zika

En mayo de 2015, se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona en Brasil, donde, hasta el 1 de diciembre de 2015 un total de 18 estados confirmaron circulación autóctona del virus: Región Norte:

  • mazonas.
  • Pará.
  • Rondônia.
  • Roraima.
  • Tocantins.

Región Nordeste:

  • Alagoas.
  • Bahía.
  • Ceará.
  • Maranhão.
  • Paraíba.
  • Pernambuco.
  • Piauí.
  • Río Grande do Norte.

Región Sudeste:

  • Espírito Santo.
  • Río de Janeiro.
  • São Paulo.

Centro-Oeste:

  • Mato Grosso.

Región Sur:

  • Paraná.

Posible relación entre Zika y la microcefalia

El 27 de noviembre de 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una alerta por la posible relación de este virus con la microcefalia.

La OMS detalló que hasta el 30 de noviembre del 2015, se habían detectado 1248 casos de microcefalia en 14 estados de Brasil, situación que de forma inmediata se puso bajo investigación. Según el informe, en ese país la incidencia de microcefalia en recién nacidos había aumentado 20 veces desde el año 2010.

Infografía que demuestra microcefalia producida por el virus del Zika.

En ese año, se registraban 5 casos por cada 100 mil nacidos vivos. Ahora, 5 años después se registraban casi 100 casos por cada 100 mil nacidos vivos. Las autoridades sanitarias brasileñas empezaron a sospechar en noviembre que la causa de esta multiplicación de los casos de microcefalia es el virus del Zika, basado en que el 17 de noviembre, investigadores del Instituto Osvaldo Cruz detectó el virus del Zika en dos mujeres embarazadas de Paraíba, cuyos fetos habían sido diagnosticados con microcefalia.

El 28 de noviembre del 2015, el Instituto Evandro Chagas, de enfermedades tropicales, volvió a detectar el virus del Zika en la sangre de un bebé del estado de Pará, este presentaba además de microcefalia, otras anomalías, a consecuencia de las cuales el bebé murió a los cinco minutos de nacer.

Fue en esta ocasión que el Ministerio de Salud de Brasil estableció por primera vez la relación entre el virus y la microcefalia, de allí la alerta lanzada por el ente de Vigilancia en Salud Pública.

Confirmación

Funcionarios de salud estadounidenses concluyeron que la infección del virus de Zika en mujeres embarazadas es la causa de la malformación congénita conocida como microcefalia y de otras anomalías cerebrales graves en los bebés[4]

Datos necrológicos de Brasil

Hasta el 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil notificó tres defunciones asociadas a la infección por virus del Zika, que corresponden a dos adultos y un recién nacido.

Primer caso

El primer caso fatal fue el de un adulto de sexo masculino, que no presentaba trastornos neurológicos y que tenía como diagnóstico, Lupus eritematoso, con un historial de uso crónico de corticoides, [[artritis reumatoide] y alcoholismo, el mismo había ingresado con sospecha de dengue, sin embargo, el diagnóstico final de laboratorio fue infección por virus del Zika por la técnica RTp-PCR.

Se detectó el genoma del virus del Zika en muestras de sangre, cerebro, hígado, bazo y en un pool de vísceras (riñón, pulmón y corazón). Adicionalmente se realizó una secuenciación parcial del virus, identificándose el virus del Zika.

Segundo caso

El segundo caso fatal fue del sexo femenino, una joven de 16 años de edad, del municipio de Benevides, en el estado de Pará. No presentó trastornos neurológicos, ingresó al servicio hospitalario con sospecha de dengue. Inició con los síntomas el 29 de septiembre de 2015 (cefalea, náuseas y petequias) y falleció a finales del mes de Octubre. Se confirmó infección por virus del Zika a través de la técnica RTp-PCR.

Tercer caso

El tercer caso fatal fue el del recién nacido cuya información se mencionó anteriormente.

Países donde hay presencia del Zika

Según datos actuales (hasta febrero de 2016), la transmisión autóctona del virus del Zika, se ha manifestado en:

Curiosidades sintomatológicas

  • Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.
  • En casos raros, el Zika se complica por el [Síndrome de Guillain-Barré]].
  • Y en el caso de manifestaciones hemorrágicas se han documentado en una sola instancia, hematospermia (líquido rojo-marrón en la eyaculación).
  • Se puede transmitir de humano a humano a través de la saliva o por transmisión sexual.

Riesgos para el continente

El riesgo es alto, ya que el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquito transmisor del virus (Aedes Aegyptis), vive en la región y que la densidad poblacional es grande y por ende no se pueden implementar fácilmente las medidas de control.

En octubre de 2015 las autoridades de salud de Colombia notificaron la detección del primer caso autóctono de infección por virus del Zika en el estado de Bolívar, y hasta la fecha, 26 de las 36 entidades territoriales de ese país confirmaron circulación autóctona del virus.

Pruebas médicas

Científicos alemanes de la empresa biotecnológica Genekam desarrollaron la primera prueba médica que revela si hay patógenos del virus del Zika en una muestra de sangre y en qué cantidad. La prueba proporciona datos sobre la presencia del virus en tiempo real, lo que hace posible diagnosticar con precisión a un infectado pese a que los síntomas se manifiestan solo aproximadamente en 1 persona de cada 5.[5]

Fuentes