Guatemala

Este artículo trata sobre Guatemala. Para otros usos de este término, véase Guatemala (desambiguación).


Guatemala
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Guatemala
Bandera Guatemala.png
Bandera
Escudo de Guatemala.png
Escudo
Guatemala mapa.jpg
Mapa o ubicación de Guatemala
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:Ciudad de Guatemala
Idioma oficial:español[1]
Presidente
Vicepresidente
Alejandro Giammattei
Guillermo Castillo Reyes
Características Generales
Superficie:108 889 km²
Población
 • Densidad
11,174,244 hab
212.6 hab/km²
Moneda:quetzal
Gentilicio:guatemalteca y guatemalteco

Guatemala, oficialmente República de Guatemala, es un país de América Central con características peculiares y una cultura autóctona que es el producto de la herencia maya y la influencia española durante el período colonial. Al mismo tiempo es un país con una gran belleza natural.

A pesar de su tamaño, Guatemala cuenta con una gran variedad climática y biológica producto de su relieve montañoso que va desde los 0 metros hasta los 4220 msnm (metros sobre el nivel del mar). Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña.

Limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico.

El país tiene 108.889 km² (la República de Guatemala mantiene un diferendo territorial con Belice, por 12.000 km²).

Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción.

Su población indígena compone un tercio de la población del país. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, el idioma xinka y el garífuna, el cual es hablado por la población afrodescendiente.

Historia

Primeras civilizaciones

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Es cuna de la civilización maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.

Civilización maya

Tikal fue la mayor ciudad de la antigua cultura maya. Cuenta con más de 4000 edificios, y es el ícono del período clásico maya.

Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía, el calendario maya es más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.

Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.

También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de ágave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica. También eran deportistas, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota. Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período pre clásico.

A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del período clásico (alrededor del año 800) habían dejado de ser una civilización compleja y organizada. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban divididos en un buen número de señoríos y de ciudades-estado.

Hoy en día a Guatemala se le conoce como el corazón del mundo maya, donde más de cuatro millones de descendientes mayas continúan hablando maya y con sus costumbres en sus tierras originarias, viven libremente, practicando la agricultura, la ganadería y la pesca, de ellos aproximadamente 2 millones viven en Guatemala.

Colonización española

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Fundaron su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 31 de enero de 1676 por «real cédula» del rey Carlos II se fundó la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cuarta universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos fray Francisco Ximénez del Rio, descubridor del manuscrito del Popol Vuh, además lo tradujo al idioma español. En el arte del siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y Quirio Cataño.

Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica.

Esta región fue tan rica en minerales y metales como México, Bolivia y Perú. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles.

Independencia

Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica, de la «corona», el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.

Siglo XX

De 1898 a 1920 gobernó Manuel Estrada Cabrera, derribado finalmente por una revolución.

Para 1901 la United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la empresa (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía, también obstaculizaba el comercio local; se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos.

De 1931 a 1944 ocupó la presidencia el general Jorge Ubico, que hizo importantes concesiones a la empresa United Fruit Company. El general Federico Ponce, que le sucedió en julio de 1944, fue derribado por una revolución, y en diciembre de ese mismo año fue elegido Juan José Arévalo, quien comenzó un proceso de reformas económicas y sociales. Entre sus medidas más radicales estuvo la reforma agraria, que fue calificada por el gobierno estadounidense de «amenaza a los intereses de los Estados Unidos». Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Árbenz, ganador de las elecciones siguientes.

Gobierno de Jacobo Árbenz

Una gran campaña anticomunista se desató contra Arévalo y su sucesor, Jacobo Árbenz, la cual concluyó en una invasión desde Honduras en junio de 1954 y el derrocamiento del gobierno constitucional.

Jacobo Árbenz, elegido democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado orquestado y financiado por la CIA, que lo sustituyó por una brutal dictadura militar. La United Fruit Company ―empresa en la que tenían intereses personales el secretario de Estado del gobierno estadounidense, John Foster Dulles, y su hermano Allen Dulles, entonces director de la CIA― y los bancos colaboraron con la CIA para proteger sus intereses en el país convenciendo a la administración estadounidense de que Árbenz era un comunista, o por lo menos socialista. La operación tuvo un nombre elocuente: Operación Éxito.[2]

El presidente Árbenz había nacionalizado 3900 km² de la empresa, para iniciar la única reforma agraria que ha tenido Guatemala en su historia. Árbenz dimitió el 27 de junio de 1954 y tuvo que partir al exilio.[2]

Fue la primera intervención directa de la CIA en América Latina. Entre sus consecuencias, se cuentan al menos 200 000 indígenas y muchos no indígenas asesinados en 30 años de guerra civil, una soberanía nacional hipotecada, y ausencia de democracia, vida civil y reconocimiento a los derechos básicos de la población mayoritaria.[2]

Washington no solo impuso el nuevo gobierno militar, y lo armó, sino que además le señaló una lista de personas que debían ser asesinadas de inmediato.[2]

De 1960 a 1996

De inmediato se restableció el dominio de los monopolios extranjeros, se derogó la Constitución y la mayoría de las leyes revolucionarias. Se suprimió el voto del analfabeto, se paralizó la reforma agraria y se hicieron nuevas concesiones a las compañías extranjeras. Se inició entonces una sucesión de gobiernos militares o tutelados por estos. Las cuatro elecciones siguientes (1970, 1974, 1978 y 1982) fueron fraudulentas y favorecieron siempre a los candidatos de la cúpula castrense. En ese clima nació y se desarrolló el movimiento revolucionario armado. En 1962 surgieron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), en 1975 el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), y en 1979 la Organización del Pueblo en Armas (ORPA).

El 23 de marzo de 1982, a pocos días de haberse realizado elecciones nuevamente fraudulentas, una asonada militar derrocó a Romeo Lucas-García e impuso como nuevo jefe del gobierno al general Efraín Ríos Montt. Este lanzó una campaña contrainsurgente más agresiva que sus predecesores, sembrando el luto, el exilio y el terror en todo el país. En agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por un golpe militar ―nuevamente orquestado por la CIA― que llevó al poder al general Óscar Mejía Víctores, quien convocó a elecciones en noviembre de 1985, que dieron un claro triunfo al candidato democristiano Vinicio Cerezo.

En octubre de 1987 se produjeron las primeras negociaciones directas entre el estado y la guerrilla después de 27 años de enfrentamiento y que continuaron en los años sucesivos. El 25 de mayo de 1993, el presidente Serrano, con el apoyo de un grupo de militares, dio un autogolpe por el cual derogó varios artículos de la Constitución y disolvió el Congreso y la Corte Suprema de Justicia. El 1 de junio, ante el rechazo nacional e internacional, Serrano abandonó la presidencia. Luego de varios días de incertidumbre, el 6 de junio de 1993, el exprocurador de los Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, fue designado nuevo jefe del Ejecutivo para concluir ese período de gobierno.

Historia reciente

Álvaro Arzú resultó electo presidente el 7 de enero de 1996. En diciembre de ese mismo año el nuevo gobierno y la guerrilla guatemalteca firmaron una serie de acuerdos de paz que pusieron fin a una guerra de varias décadas y que había costado alrededor de 100 000 vidas. Durante el período de Arzú se promovieron políticas neoliberales y de privatización de varios sectores esenciales, incluida la Empresa Eléctrica de Guatemala EEGSA y TELGUA, la empresa telefónica.

El 14 de enero de 2000, Alfonso Portillo asumió la presidencia del país tras ganar las elecciones. Le siguió Óscar Berger, electo en enero de 2004. El 4 de noviembre de 2007, Álvaro Colom, del partido autodenominado socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), se impuso a su adversario Otto Pérez Molina (PP) y fue electo presidente. Durante su período fueron promovidos varios proyectos sociales. El gobierno de UNE también fue manchado por varias denuncias de corrupción, sin embargo estableció la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG),[3] un ente de Naciones Unidas independiente dedicado a desmantelar estructuras criminales e ilícitas. Posterior al período de Alvaro Colom, fue electo Otto Pérez Molina por el Partido Patriota, un partido de derechas conservadoras asociadas a lo militar. Durante este período Pérez Molina fue acusado y capturado por CICIG por su involucramiento en una red de defraudación estatal denominada "La Linea".

Jimmy Morales, actor, comediante y productor fue electo como presidente. Su período fue marcado por un significativo deterioro de la institucionalidad, involucramiento en varios posibles actos de corrupción y por la expulsión de la CICIG posterior a develar el involucramiento del hijo y el hermano del presidente en defraudación fiscal.

En 2019, tras una elección en segunda vuelta entre Alejandro Giammattei y Sandra Torres (candidata de UNE y exesposa de Álvaro Colom), Giammattei fue electo presidente.

Geografía

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del océano Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.[4]

Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.[4]

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.[4]

Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1525 mm y los 2540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1320 mm de promedio anual.[4]

Volcanes

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el Tacaná (4092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772 msnm), el Volcán de Agua (3766 msnm), el Volcán de Fuego (3763 msnm), el volcán Atitlán (3 537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán Pacaya (2 552 msnm) situado junto al lago Amatitlán, muy cerca de la ciudad de Guatemala.[4]

En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del país.

  • Departamento de Jutiapa: 181 focos eruptivos
  • Departamento de Santa Rosa: 42;
  • Departamento de Jalapa: 31;
  • Departamento de Chiquimula: 27;
  • Departamento de Guatemala: 13;
  • Departamento de Quezaltenango: 11;
  • Departamento de Sololá: 7;
  • Departamento de Escuintla: 4;
  • Departamento de San Marcos: 2
  • Departamento de Totonicapán: 2;
  • Departamento de Chimaltenango: 1
  • Departamento de Sacatepéquez: 1
  • Departamento de El Progreso: 1
  • Departamento de Zacapa: 1.

De estos, 11 volcanes estan clasificados como "activos" en el "Catálogo de los Volcanes Activos del Mundo", y tres de éstos: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.

Clima

Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno del niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el inicio de la época lluviosa, con menor disponibilidad de agua, incendios, etc.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años.

Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del pacifico las que se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como margenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos serán muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en las condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condiciones sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo los fenómenos climáticos.

Organización político-administrativa

Departamentos

Desarrollo económico

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. El sector más importante en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país. La industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios.

Un aporte importante a la economía de Guatemala lo constituyen las remesas de los guatemaltecos emigrados en diferentes países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, donde se calcula que residen 1,2 millones, de ellos más del 60 % indocumentados.[5]

Desarrollo social

Cultura

Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas y afrocaribeñas, y en menor medida mexicanas y estadounidenses, así como también del resto de Europa. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

En la literatura destaca Miguel Ángel Asturias, quien ganó el premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. Entre sus libros más famosos se encuentra El señor presidente, una novela basada en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Ademas escribió Los hijos de maíz y Leyendas de Guatemala.

Idiomas

El idioma español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma por algunos grupos étnicos en el interior de la república.[6] Existen 21 variedades del idioma maya, que son empleadas en las áreas rurales y un idioma originario distinto de la familia de lenguas mayas, el idioma xinca, hablado en el suroriente del país; asimismo una lengua afroamericana, el garífuna, usada en la costa del Atlántico.

La ley 19-2003, conocida como la "Ley de Idiomas Nacionales", en concordancia con el artículo 143 de la Constitución política de la República, reconoce a los veintitrés idiomas vernáculos guatemaltecos como "idiomas nacionales" con lo cual se autorizó la utilización de los idiomas en las actividades públicas y en la prestación de servicios de educación, salud, policía y administración judicial, entre otros, en cualquiera de los 24 idiomas usados en el país (incluyendo el español, por supuesto).

Establecida en 1990 por el Decreto n.º 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al Gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.

Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no hispano-hablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

Fuentes