Diferencia entre revisiones de «Nicolás Guillén»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 208: Línea 208:
 
*[http://www.bohemia.cu Revista Bohemia]
 
*[http://www.bohemia.cu Revista Bohemia]
  
[[Category:Escritor cubano]][[Categoría:Escritores]][[Categoría:Poeta]]
+
[[Categoría:Escritor]][[Category:Escritor cubano]][[Categoría:Poeta]]

Revisión del 10:24 30 ago 2012

Nicolás Guillén
Información sobre la plantilla
Nicolas Guillen retrato.jpg
Poeta cubano
Nacimiento10 de julio de 1902
Camagüey, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento17 de julio de 1989
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
ResidenciaCuba
NacionalidadCubana
OcupaciónPoeta
TítuloPoeta Nacional de Cuba
Partido políticoPartido Comunista de Cuba
PadresJuan Nicolás Guillén Urra y Argelia Batista Arrieta
Obras destacadasMotivos de son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro cosongo, El son entero
PremiosPremio Viareggio de Roma, Premio Internacional Jrísto Botev de Bulgaria, Premio Nacional de Poesía "Ricardo Miró" de Panamá, Premio Nacional de Literatura de Cuba, Premio Mundial de Poesía Asan.
Sitio web
Fundación Nicolás Guillén

Nicolás Guillén. Escritor cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Su poesía se considera la más plena expresión de las más legítimas y revolucionarias aspiraciones populares en el período histórico en que se produce. Introdujo el tema negro en la poesía en lengua española. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido interpretar a plenitud el espíritu de lucha de los seres humanos, y su esperanza de conquistar una sociedad mejor. Autor de títulos como: Sóngoro cosongo y el El son entero.

Biografía

Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey. Hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de Argelia Batista Arrieta. Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y ello significó la ruina económica de la familia.

La madre, una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y de la dirección del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década del cincuenta, lo evocaría intensamente en su obra. Por lo demás, su familia tenía un determinado nivel cultural y social perteneciendo a la pequeña burguesía negra.

Cursó los estudios primarios en su ciudad natal, donde se graduó de bachiller en 1919. Se ganó la vida en varias ocupaciones: tipógrafo, empleado, reportero.

En la Universidad de La Habana matriculó para cursar la carrera de Derecho pero la abandonó al año.

Fue un periodista fecundo e incansable que colaboró en casi todas las publicaciones periódicas cubanas y en las más importantes del extranjero. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones.

Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el Triunfo de la Revolución Cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.

En 1961 se celebró en La Habana el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en el cual fue elegido para presidir la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) labor que desempeña hasta 1985 y que naciera de aquel congreso.

“Sóngoro cosongo”, “Elegía a Jesús Menéndez”,” La paloma de vuelo popular” entre otros muchos poemas simbolizan el más alto ejemplo actual de vida y obra creadora, que por su fidelidad inquebrantable a la tradición patriótica y revolucionaria de la cultura cubana, ha sido capaz de expresar, con vigoroso genio artístico, la sensibilidad, el carácter, el proceso histórico y el espíritu combativo de un pueblo, de un ámbito geográfico y de una época. Por su maravillosa obra muchos países le han otorgado asimismo honrosas distinciones nacionales, reconociéndolo como uno de los grandes poetas de nuestro siglo, es por ello que en 1982 fue merecedor por la calidad de su obra -que aborda la cubanía y nuestras raíces africanas- del apelativo de "Poeta Nacional de Cuba".

La muerte, después de una larga enfermedad, lo sorprende el 17 de julio de 1989 en La Habana.

Vida Profesional

El joven Guillén termina sus estudios de bachillerato alrededor de 1919 y comienza a publicar sus versos en 1920, colabora con revistas como “Camagüey Gráfico”, en su ciudad natal, y en “Orto”, en Manzanillo. También trabaja como corresponsal con el poeta Vicente Menéndez Roque de la página literaria del periódico “Las Dos Repúblicas”, cuya primera época había dirigido su padre. En ese mismo año, viaja a La Habana y conoce a Rubén Martínez Villena y demás componentes de la peña del Café Martí (Núñez Olano, Tallet, Marinello, Serpa, Pedroso).

En el año 1922 conforma un volumen de poesía, "Cerebro y corazón", marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparece en sus “Obras Completas”.

Este mismo año comienza a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, cuyas aulas abandonó en breve, desencantado por la situación deprimente de ese centro de estudios, impresión que dejó reflejada en un poema, "Al margen de mis libros de estudio", en el que satiriza la mediocridad de la vida universitaria que conociera (este texto, publicado en el número inaugural de la revista “Alma Mater”, en cuya directiva figuraba Julio Antonio Mella, tuvo una cierta notoriedad en el momento).

De regreso a Camagüey, Guillén organiza y dirige la Revista “Lis”, que tendrá muy poca duración. Se desempeña en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas en el Periódico “El Camagüeyano”, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de una sección, "Pisto Manchego", en la que el joven periodista mezclaba, con sumo gracejo, temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.

En 1926, regresa a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtiene un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por Fernando Ortiz a impartir unas conferencias). En esa época conoce también al gran poeta negro norteamericano Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén.

En Abril de 1930, escribe sus “Motivos de son”, que, al publicarse en el “Diario de la Marina”, lanzan al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó más aún la enorme acogida popular de sus textos. En otro sentido, la publicación de “Motivos de son” anudó su permanente amistad con otro poeta, también camagüeyano, Emilio Ballagas.

En 1931, publica, gracias a haber ganado un premio de lotería, “Sóngoro cosongo”; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana que incluye “Los Motivos”, libro que es saludado con una carta de don Miguel de Unamuno. La obra de Guillén comienza a difundirse. Es decir, ya éste, su verdadero primer libro le abre las puertas de la consagración. En libros posteriores la presencia de lo racial cobra hondura crítica y se transforma en un elemento en que lo nacional se reafirma y enfrenta la penetración imperialista así como los prejuicios y traiciones de la oligarquía antinacional.

Entre 1931 y 1934, Guillén va madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e incluso caribeña. En 1934 se produce en Cuba el golpe militar del jefe del ejército, coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país es convulsa y está sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. En este año, su nuevo poemario, “West Indies, Ltd”., da cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orienta hacia posiciones cada vez más críticas sobre el desequilibrio social y económico de su país.

En 1936 se incorpora al grupo de redacción de la Revista “Mediodía”, en la cual el poeta llega a tener una influencia marcada, y en la que colaboran intelectuales de la importancia de Carlos Rafael Rodríguez.

Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello, viaja a México el 19 de enero de 1937, para participar en el congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México. Su estancia mexicana le produce honda impresión, y le permite vincularse con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera, Alfaro Sequeiros, y otros. Es en esta época que publica un poemario de fuerte entonación popular, “Cantos para soldados y sones para turistas”, con prólogo de Juan Marinello. También publica en México su poema "España. Poema en cuatro angustias y una esperanza".

Es en este año que lo invitan a participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese país, en plena guerra civil antifascista, se vincula con lo más destacado de la intelectualidad española, y allí Manuel Altolaguirre edita su libro, “España. Poema en cuatro angustias y una esperanza”. En España, por lo demás, se relaciona con Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Ilya Ehrenburg, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers, y reanudó trato con Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba.

De vuelta a su patria, acompañado por León Felipe, su situación no es fácil, entre otras razones porque "el Partido Comunista se hallaba en plena ilegalidad" y por la inestabilidad económica y política del país.

Guillén viajó intensamente por América, Europa, Asia y África representando a Cuba en innumerables congresos.

En 1940, se presenta, sin éxito, como candidato a las elecciones para alcalde de la ciudad de Camagüey, por el Partido Unión Revolucionaria Comunista.

Entre 1939 a 1941 el poeta tuvo que consagrar buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural, en el equipamiento del Periódico “Hoy”, así como en tareas del Frente Nacional Antifascista, del cual era dirigente.

En 1942, el poeta Jacques Roumain, Director del Instituto de Etnología de Haití, lo invita a ese país, al cual viaja como enviado cultural del gobierno cubano, como delegado del Frente Nacional Antifascista y como redactor del periódico “Hoy”.

En Marzo de 1944, funda la Revista cultural “Gaceta del Caribe”, con José Antonio Portuondo, Mirta Aguirre, y Ángel Augier, la cual, a pesar de su indudable estatura literaria y cultural, apenas alcanza a sobrevivir hasta los dos últimos meses del año.

El 19 de noviembre de 1945, inicia una gira por América del Sur, que habrá de ser fundamental en su proyección continental y en el desarrollo posterior de la perspectiva americanista de su obra. Visita Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil. En todos estos países sostiene intercambios con lo más destacado de los artistas e intelectuales, se profundiza su visión de América. En 1947 publica en Buenos Aires “El son entero”.

En 1951 publica su “Elegía a Jesús Menéndez”, en homenaje al líder obrero cubano, con quien había mantenido amistad y colaboración. Ese año participa en el Consejo Mundial por la Paz, en Praga y en Viena. Al año siguiente, viaja a la Unión Soviética, a la República Popular China y a Mongolia.

Posteriormente ya en Cuba escribe sus "Coplas de Juan Descalzo" y “Elegía cubana”.

En 1954 viaja a Estocolmo, para el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz.

En 1956 visita París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga y Bruselas. La situación política de Cuba lo convierte en un exiliado, que en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura.

Al triunfar la Revolución cubana Guillén se encontraba en Buenos Aires, donde publica el poema “La paloma de vuelo popular” y al enterarse de inmediato regresa a Cuba. Por esta época (principios de 1959), reanudó sus colaboraciones periódicas en el Diario “Hoy”, órgano del Partido Socialista Popular, en secciones que aparecían bajo los títulos de "Crónica", "Asperges", "Motivo" y "Sol de domingo".

En 1961 se celebró en La Habana el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en el cual fue elegido Guillén como presidente de la UNEAC, hasta 1985.

En 1962, con motivo de su 60 aniversario, las instituciones culturales celebraron actos en su honor, incluyendo una exposición sobre su vida y su obra, en la Biblioteca Nacional José Martí y publica “Prosa de prisa”, recopilación de sus textos periodísticos, crónicas, comentarios.

En 1967 publica “El gran zoo”, y en 1969 “Cuatro canciones para el Che” y en 1972 aparecen “La rueda dentada” y “Diario que a diario”.

En 1972 el Instituto Cubano del Libro publicó su “Obra poética” (1920-1972), en dos tomos, prologada y anotada por su biógrafo Ángel Augier y la Casa de las Américas publica el volumen “Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén” en su serie “Valoración Múltiple”, con una selección y un prólogo de Nancy Morejón. Dicho volumen incluye también entrevistas y dibujos del autor. Ese mismo año la Biblioteca Nacional José Martí publica la “Bibliografía de Nicolás Guillén”, preparada por María Luisa Antuña y Josefina García Carranza.

En 1975 viaja a Gran Bretaña, invitado por Arts Council y participa en el Festival de Poesía Internacional ofreciendo lectura de poemas en las Universidades de Londres y Bristol.

Fue designado miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Muchos países le han otorgado honrosas distinciones nacionales, reconociéndolo como uno de los grandes poetas de todos los tiempos por su aporte a la cultura hispanoamericana y su indiscutible maestría en el dominio de la lengua española.

Premios otorgados

  • Premio "Viareggio", Roma, Italia, (1972).
  • Título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas de la *Universidad de La Habana, Cuba, (1975).
  • Medalla de Oro Musgrave , Kingston, Jamaica, (1975).
  • Huésped Ilustre de la ciudad de Caracas, Venezuela, (1975).
  • Título de Doctor en Letras Honoris Causa por la Universidad de West Indies, Jamaica, (1975).
  • Premio Internacional "Jrísto Botev", República de Bulgaria, (1975).
  • Título de Doctor en Letras Honoris Causa. Universidad de Burdeos. Francia, (1978).
  • Título de Maestro Emérito. Universidad de Tabasco. México, (1978).
  • Diploma al Mérito Humano. Instituto de Bellas Artes. México, (1978).
  • Premio Nacional de Poesía "Ricardo Miró". Instituto Nacional de Cultura. Panamá, (1978).
  • Orden "José Martí". Consejo de Estado. Cuba, (1978).
  • Premio Nacional de Literatura. Ministerio de Cultura. Cuba, (1983).
  • Premio Mundial de Poesía Asan. Asan Memorial Association. Kerala. India, (1983).
  • Orden Caro y Cuervo. Colombia, (1984).
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Guayaquil. Ecuador, (1984).
  • Doctor Honoris Causa. Colombia, (1984).
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Perú, (1984).

Obra

Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en “Motivos de son” (1930), “Sóngoro cosongo” (1931), y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.

Poco después, con “West Indies Ltd” (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre. La obra de Guillén evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en “Cantos para soldados y sones para turistas” (1937), “El son entero” (1947) y “La paloma de vuelo popular” (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en “España. Poema en cuatro angustias y una esperanza” (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca.

En estas obras conservó formas propias del canto y de la danza afrocubana al mismo tiempo que se hicieron ya evidentes algunos de los rasgos estilísticos que predominaron en su lírica posterior, como el uso frecuente que hizo de onomatopeyas "jitanjáforas" que aparecieron abundantemente en la obra del fundador del futurismo, el italiano F. Marinetti, y la creada por el vanguardista cubano M. Brull, así como la rima aguda, las reiteraciones o la enumeración.

El poema más conocido del libro, “Balada de los dos abuelos”, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como “Sensemayá” y “La muerte del Ñeque” se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca.

Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. Con “Tengo” (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y “Poemas de amor” (1964), “El gran zoo” (1967), “La rueda dentada” (1972), “El diario que a diario” (1972) y “Por el mar de las Antillas anda un barco de papel”. (1977)

Poemas para niños y mayores de edad demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas. En “Prosa de prisa” (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos.

Podemos afirmar que su producción poética gira alrededor de dos grandes temas: la exaltación del negro y la situación social. Gracias al valor intrínseco de su obra, así como al de la de Emilio Ballagas y Luis Palés Matos, los problemas de la raza negra han adquirido relieve y categoría dentro del ámbito de la literatura de la lengua española.

En Guillén esos temas cobran aliento superior. Junto a composiciones que imitan el ritmo de las danzas negras están las de intención social formando una mezcla.

Otros de sus títulos

  • Antología mayor (1964).
  • El corazón con que vivo (1975).
  • Prosa de prisa (1975).
  • Poemas manuables (1975).
  • Elegías (1977).
  • Música de Cámara (1979).
  • Memorias (1982).
  • Sol de domingo (1982).

Bibliografía activa

  • Motivos de son (folleto), La Habana, ed. Rambla, Bouza y Cía., 1930, 8 p.
  • Sóngoro cosongo; poemas mulatos (cuaderno), La Habana, ed. Úcar García y Cía, 1931, 56 p.
  • West Indies, Ltd., La Habana, ed. Úcar García, 1934, 48 p.
  • Claudio José Domingo «Brindis de Salas», el rey de las octavas; apuntes biográficos, La Habana, ed. Municipio de La Habana, col. Cuadernos de historia habanera, 1935, 43 p.
  • Cantos para soldados y sones para turistas, pról. de Juan Marinello, México, ed. Masas, 1937, 84 p.
  • España. Poema en cuatro angustias y una esperanza, México, D. F., ed. México Nuevo, 1937. [sin paginar].
  • Hombres de la España leal [crónicas en colaboración con Juan Marinello, La Habana, 1938, retrato, 156 p.
  • Sóngoro cosongo y otros poemas; con una carta de don Miguel de Unamuno, La Habana, ed. La Verónica, 1942, 120 p.
  • Estampa de Lino D'ou (folleto), La Habana, ed. Gaceta del Caribe, 1944, 38 p.
  • El son entero; suma poética (1929-1946), Con una carta de don Miguel de Unamuno. Textos musicales de Eliseo y Emilio Grenet, Alejandro García *Caturla y Silvestre Revueltas, Buenos Aires, ed. Pleamar, col. Mirto, Ilus.. de Carlos Enríquez, 1947, 210 p.
  • Elegía a Jacques Roumain en el cielo de Haití, La Habana, ed. Imprenta Ayón, col. Yagruma, ilus. de Luis Alonso, 1948. 15 p.
  • Elegía a Jesús Menéndez, La Habana, ed. Páginas, 1951, 53 p.
  • Elegía cubana (plaquette). La Habana, 1952, 2. p.
  • La paloma de vuelo Popular. Elegías, Buenos Aires, ed, Losada, col. Biblioteca contemporánea, 1958, 157 p.
  • Sus mejores poemas (antología), La Habana, ed. Biblioteca básica de cultura cubana, col. Primer festival del libro cubano, 1959. 124 p.
  • ¿Puedes? (plaquette), La Habana, ed. La Tertulia, col. Centro, ilus. de Guillén, 1960, 13 p.
  • Poesías (antología), La Habana, ed. Comisión nacional cubana de la Uneseo, ilus. de Andrés, 1962, 14 p.
  • Balada (plaquette), La Habana, ed. Empresa Consolidada de Artes Gráficas, ilus. de Mariano, 1962.
  • Prosa de prisa (Crónicas), La Habana, ed. Universidad de Las Villas, 1962, 343 p.
  • Tengo, pról. de José Antonio Portuondo La Habana, ed. Universidad de Las Villas, 1964, 197 p.
  • Poemas de amor, La Habana, ed. Cuadernos de poesía, 1964, 57 p.
  • Antología mayor, La Habana, ed. Unión, col. Bolsilibros, 1964, 284 p.
  • El gran zoo, La Habana, ed. Unión, col. Contemporáneos, ilus. de Fayad Jamís, 1967, 85 p.
  • Antología mayor (2da. ed. aumentada), La Habana, Ed. Huracán, 1969, 313 p.
  • El diario que a diario, La Habana, ed. Unión., col. Cuadernos Girón, 1972, 87 p.
  • La rueda dentada, La Habana, ed. Unión, col. Contemporáneos, 1972, 131 p.
  • Obras completas, La Habana, ed. Instituto del libro, col. Letras cubanas, 1972, tomo 1 (Poesía); 1973, tomo II (Poesía); tomos III y IV (Prosa).

Véase también

Fuentes