Diferencia entre revisiones de «Cultura Fenicia»

Línea 4: Línea 4:
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto=[[Fenicia]] fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es [[Líbano]], en Mediterráneo oriental.  
 
|concepto=[[Fenicia]] fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es [[Líbano]], en Mediterráneo oriental.  
}}
+
}}<div align="justify">'''Cultura Fenicia'''. Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., [[tiempo]] en el cual establece colonias en todo [[África]] del [[Norte]] y en el [[sur]] de [[Europa]].
<div align="justify">
 
'''Cultura Fenicia'''. Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., [[tiempo]] en el cual establece colonias en todo [[África]] del [[Norte]] y en el [[sur]] de [[Europa]].
 
 
   
 
   
 
No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola [[etnia]]. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, similar a la [[Antigua Grecia]]. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas.
 
No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola [[etnia]]. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, similar a la [[Antigua Grecia]]. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas.
Línea 161: Línea 159:
  
 
   
 
   
Es de anotar, además, que el espíritu comercial que les animaba, hizo que los fenicios inventaran la Letra de Cambio, como medio para efectuar sus transacciones y, así mismo, formaron sociedades mercantiles para impulsar y desarrollar el comercio y la industria en gran escala.
+
Es de anotar, además, que el espíritu comercial que les animaba, hizo que los fenicios inventaran la Letra de Cambio, como medio para efectuar sus transacciones y, así mismo, formaron [[Sociedad mercantil|sociedades mercantiles]] para impulsar y desarrollar el comercio y la industria en gran escala.
  
==Véase también==
 
*[[Fenicia]]
 
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*[http://www.historialuniversal.com/2010/03/cultura-fenicia.html Cultura Fenicia]
 
*[http://www.historialuniversal.com/2010/03/cultura-fenicia.html Cultura Fenicia]

Revisión del 13:39 25 may 2012

Cultura Fenicia
Información sobre la plantilla
Navegrfenicia 2.jpg
Concepto:Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental.
Cultura Fenicia. Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur de Europa.

No está claro hasta qué punto los fenicios se consideraban como una sola etnia. Su civilización fue organizada en ciudades-estado, similar a la Antigua Grecia. Cada ciudad-estado era una unidad independiente políticamente, y podrían entrar en conflicto y una ciudad puede ser dominada por otra ciudad-estado, aunque colaboraban formando ligas o alianzas.

Pese a su estrechez en materia de tierras, la costa abrupta y rocosa, ofrecía, de trecho en trecho, magníficos puertos y abrigos naturales del mismo modo que los montes proporcionaban excelentes maderas que los habitantes de la región utilizaban en la construcción de embarcaciones. Por ello mismo, debido a lo accidentado del terreno y a la escasez de tierra de cultivo, los fenicios trataron de obtener en el mar el espacio y sustento que la geografía les negaba; se hicieron excelentes marineros, grandes colonizadores y comerciantes emprendedores, poniendo en relación, por vez primera quizás en la historia, los productos y cultivos de Oriente y Occidente.

Medio geográfico

Los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Líbano y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros de ancho, que en la antigüedad se conoció como Fenicia, que significaba "País de Palmeras". Sus límites fueron:

Periodos de la historia fenicia

Rutas comerciales de los fenicios

Los fenicios eran de raza semita y procedentes de Caldea, se establecieron en esta área geográfica, probablemente en el tercer milenio anterior a Cristo, organizándose como ciudades independientes y sucesivas que tuvieron que afrontar la dominación de babilonios, hititas y egipcios. El primer puerto comercial fue Biblos cuyos habitantes iniciaron el comercio con Chipre, Egipto y Creta, pero que luego empezaron a decaer frente al poderío de otra ciudad, Sidón, con quien se inicia el verdadero proceso de comercialización y colonización a través del Mediterráneo y el Medio Oriente, de allí que esta historia que se extendió hasta 146 a.c., comprende el estudio de tres periodos representados, a su vez, por el florecimiento de tres ciudades: Sidón, Tiro y Cartago.

Periodo de Sidón ( Siglos XV a XII a.c)

Los sidonios comerciaron en la cuenta oriental del Mediterráneo: Chipre, Rodas, Grecia, Asia Menor, Islas del Mar Egeo, llegando hasta el Mar Negro. El espíritu que les animaba era el de canjear los productos de su industria como vasos, perfumes, joyas, tejidos, etc., por esclavos, pieles, metales, ganado, y áreas de terreno en donde instalaban sus factorías y tiendas de comercio. Sin embargo, esta próspera actividad se vio sorprendida hacia el año 1150 a.c cuando los Filisteos, pueblos de mar, saquearon y destruyeron Sidón cuyos habitantes tuvieron que huir hacia el Sur, refugiándose en la ciudad de Tiro.

Periodo de Tiro ( siglos XII a VII a.c)

Esta ciudad, edificada en islotes próximas a la costa, y , caracterizada por las construcciones de varios pisos, heredó el espíritu y el poder de los sidonios.

Los tirios descubrieron y navegaron el Mediterráneo Occidental, más allá del Mar Egeo, llegando a costas de España, Sur de Italia, y toda la costa norte de África donde establecieron prósperas colonias que arribaron enormemente el comercio de todas estas zonas. Frente a la isla de Sicilea, pero en costas de África y en un lugar que dominaba las rutas de comercio entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, fundaron la ciudad de Cartago, actual Túnez, en el año 814 a.c., que fue la sucesora en el poderío y desarrollo comercial de los fenicios.

Periodo de Cartago

Se inicia a partir del siglo VII a.c. Cartago significa "Ciudad Nueva" y durante este periodo los fenicios llegaron a su máximo esplendor, intensificando el comercio y la colonización en ambos extremos del Mediterráneo. Atravesaron el Estrecho de Gibraltar explorando las costas del Atlántico en Europa y África. Esta prosperidad les acarró la rivalidad de los griegos, primero, y, de los romanos, después, siendo estos (República Romana) quienes lograron vencer durante las llamadas Guerras Púnicas y destruir por completo la ciudad de Cartago hacia el año 146 a.c. poniendo fin, de esta manera, a la hegemonía comercial de los fenicios en el Mediterráneo.

Desarrollo de las Guerras Púnicas

Primera Guerra Púnica

Mapa de la Primera Guerra Púnica

La Primera Guerra Púnica ( 264-241 a. C.) fue la primera de tres grandes guerras libradas entre el Imperio de Cartago y la República Romana. Durante 23 años, las dos potencias luchaban por la supremacía en el oeste Mediterráneo. Cartago, ubicada en lo que hoy es Túnez, África fue la potencia dominante del Mediterráneo occidental a comienzos de los conflictos. Finalmente, Roma emergió victorioso, la imposición de condiciones estrictas en virtud de tratados y pesadas sanciones económicas contra Cartago. La serie de guerras entre Roma y Cartago eran conocidos por los romanos como "Guerras Púnicas" debido la palabra latina Punici, Derivados de Phoenici, hace referencia a los cartagineses de ascendencia Fenicia.

En muchos aspectos, las guerras púnicas se parecían a la Guerra del Peloponeso, ya que ambos conflictos incluyeron una potencia militar con base en tierra (Roma en las Guerras Púnicas y Esparta en la Guerra del Peloponeso), derrotando a un Estado de ricos comerciantes basado en la Talasocracia (Cartago en las Guerras Púnicas y Atenas en el Guerra del Peloponeso).

En 275 a.c., Roma había derrotado a los griegos en la Italia continental y ahora controla toda la parte sur de la península italiana. Roma era ahora una gran potencia en el Mediterráneo y no perdió el tiempo en la planificación de su conquista militar siguiente, se volvieron sus ojos a la isla de Sicilia. En ese momento Sicilia era una isla rica en recursos que era controlada por Cartago, en el oeste, y la ciudad-estado griegas en el este, siendo la más grande de la ciudad de Siracusa.

En el 264 a.c., Roma invadió la isla de Sicilia, a instancias de la Mamertinos, un grupo de merodeadores ex mercenarios cuyas hazañas de saqueo había sido recientemente puesto a su fin por Cartago que cada vez tenía mayor control de la isla. Siracusa ( colonia griega en Italia) fue tradicionalmente un enemigo de Cartago, Pero no podía tolerar la continuación de las incursiones de rebeldes Mamertinos en su territorio, o la posibilidad de que Roma se apoderase de la isla, por lo que se aliaron con Cartago.

Para proteger sus líneas de abastecimiento a la isla, Roma se vio obligado a embarcarse en un ambicioso proyecto de construcción naval. Roma había sido hasta entonces un país basado en el poder militar en tierra y no pudo igualar la superioridad naval de Cartago, Perdieron una serie de combates navales contra Cartago al comienzo de la guerra. Sin embargo, Roma finalmente logró capturar a un cartaginés Quinquerreme (barco de guerra propulsado por remos, desarrollado a partir del trirreme. ) y copiar el diseño. Una vez que la tecnología naval de los romanos coincidía con el del Cartago las cosas cambiaron, como Cartago, no pudo igualar los niveles de producción de Roma. La Primera Guerra Púnica terminó con Roma como el vencedor y nuevo amo de la isla de Sicilia.

Consecuencias

Inmediatamente después de la guerra, los mercenarios de Cartago se rebelaron por un conflicto salarial y ocuparon una serie de importantes ciudades púnicas ( ciudades cartagineses) en el norte de África y Cerdeña, a partir de la guerra de los mercenarios. Milagrosamente, Cartago fue capaz de derrotar a los mercenarios en África del Norte, por su parte Roma utilizó la revuelta de los mercenarios como una excusa para invadir y conquistar las islas de Cerdeña y Córcega. Así por el año 238 a.c., Cartago había perdido todas sus islas en el Mediterráneo central, pero tal vez el mayor de todos fue perder el Mar Mediterráneo en sí, Cartago ya no controlaba los mares, lo que lo obligaría en la Segunda Guerra Púnica para invadir Italia ir por tierra, en los Alpes.

Tal vez la consecuencia política más inmediata de la Primera Guerra Púnica fue la caída del poder naval de Cartago. Condiciones firmado en el tratado de paz tenían la intención de comprometer la situación económica de Cartago y de impedir la recuperación de la ciudad. La indemnización exigida por los romanos causado tensión en las finanzas de la ciudad y obligaron a Cartago a buscar a otras áreas de influencia para el dinero para pagar a Roma.

En cuanto a Roma, al final de la Primera Guerra Púnica marcó el inicio de la expansión más allá de la península italiana. Sicilia se convirtió en la primera Provincia romana (Sicilia), Gobernada por un ex pretor, En lugar de un aliado. Sicilia sería muy importante para Roma, de una fuente de grano.

Cronología

  • 264 a. C.: Los mamertinos solicitaron la asistencia de Roma para reemplazar a la protección de Cartago contra los ataques de Hierón II de Siracusa.
  • 263 a. C.: Hierón II es derrotado por el cónsul Manio Valerio Mesala y se ve obligado a cambiar su posición sumisa a Roma, que reconoce su posición como rey de Siracusa y el territorio circundante.
  • 262 a. C.: La intervención romana en Sicilia. La ciudad de Agrigento, ocupado por Cartago, está sitiada.
  • 261 a. C.: Batalla de Agrigento, que resulta en una victoria de los romanos y la captura de la ciudad. Roma decide construir una flota para amenazar la dominación cartaginesa en el mar.
  • 259 a. C.: La lucha de la tierra se extiende a Cerdeña y Córcega.
  • 256 a. C.: Roma, la tentativa de invasión de África y los intentos de Cartago para interceptar la flota de transporte. El resultado es la Batalla del Cabo Ecnomo que es una gran victoria para Roma. Luego vendría la Batalla de Adis con éxito de Roma por primera vez en suelo africano y la demanda a Cartago para la paz. Las negociaciones no llegan a un acuerdo y la guerra continúa.
  • 255 a. C.: Los cartagineses emplean un general espartano, Jantipo, para organizar sus defensas y surge la derrota de los romanos en la Batalla de Túnez. Los sobrevivientes romanos son evacuados por una flota poco después destruida, en su camino de regreso a Sicilia.
  • 254 a. C.: Una nueva flota de 140 barcos romanos, construido para sustituir al perdido en la tormenta y el ingreso de un nuevo ejército. Los romanos ganar una victoria en Palermo en Sicilia, pero no para hacer nuevos progresos en la guerra. Cinco ciudades griegas en Sicilia desertan de Cartago para unirse a Roma.
  • 253 a. C.: Los romanos, a continuación, habían seguido una política de incursiones de la costa africana, al este de Cartago. Después de un año sin éxito la cabeza de la flota decide regresar a Roma. Durante el regreso a Italia, los romanos son capturados nuevamente en una tormenta y pierden 150 buques.
  • 251 a. C.: Los romanos nuevo triunfo en Palermo sobre los cartagineses, encabezados por Asdrúbal. Como resultado de las pérdidas recientes, Cartago procura fortalecer sus guarniciones en Sicilia y recapturar Agrigento. Los romanos comienzan el asedio de Lilibeo.
  • 249 a. C.: Roma pierde casi toda una flota en la Batalla de Drépano. En el mismo año Amílcar Barca lleva a cabo incursiones con éxito en Sicilia y otra tormenta destruye el resto de los barcos romanos.
  • 248 a. C.: Inicio de un período de baja intensidad de los combates en Sicilia, sin batallas navales. Esta tregua duraría hasta el año 241 antes de Cristo.
  • 244 a. C.: Con pocas o ninguna contrataciones y construcciones navales, Hannon el grande de Cartago defiende la desmovilización de gran parte de la Armada cartaginés para ahorrar dinero. Cartago lo acata.
  • 242 a. C.: Roma construye otro flota de batalla importante.

Segunda Guerra Púnica

Archivo:Segundaguerrapunica.jpg
Mapa de la Segunda Guerra Púnica

La Segunda Guerra Púnica, también conocida como La Guerra de Aníbal y por los romanos de esos tiempos como la guerra contra Aníbal, se prolongó desde el año 218 hasta el año 201 a. C. y participaron combatientes en el Mediterráneo occidental y oriental. Esta fue la segunda gran guerra entre la Cartago y el República Romana, con la participación de la Bereberes en el lado de Cartago. Los dos estados habían tres grandes conflictos entre sí en los cursos de su existencia. Se les llama "Guerras Púnicas" debido la palabra latina Punici, derivado de Phoenici, hace referencia a Cartago de ascendencia Fenicia.

Antecedentes

Cartago había sufrido enormemente durante la Primera Guerra Púnica, no sólo había perdido la isla de Sicilia, sino que también perdió su superioridad naval en el mediterráneo cediéndoselo a la República de Roma. Además, la indemnización de guerra impuesta a Cartago por Roma provoco una quiebra económica en el imperio cartaginés. Pocos años después de la Primera Guerra Púnica, mientras que Cartago se ocupo de sofocar una rebelión encendida por los mercenarios no remunerados, Roma se apoderó de las islas cartaginesas de Cerdeña y Córcega. No obstante Cartago logró recuperarse y comenzó a expandir su influencia sobre la Península Ibérica (Hispania).

Inicio y desarrollo

La Segunda Guerra Púnica comenzó cuando Cartago capturó la ciudad ibérica de Sagunto, un aliado nominal de Roma. El famoso general cartaginés Aníbal estaba decidido a aniquilar a Roma. A falta de un poder naval, Aníbal tuvo un gran ejército, incluido elefantes a través de Francia y sobre los Alpes en Italia. La llegada del ejército de Aníbal en Italia desencadenó numerosas rebeliones contra el dominio romano y Aníbal derrotó decisivamente a Roma en una serie de batallas aplastantes sobre los ejércitos romanos como la batalla de la Trebia y la emboscada en el Lago de Trasimeno donde las tropas romanas fueron cercadas y destrozadas.

Roma se basó en el empleo de la Estrategia de Fabián Máximo (dictador romano) quien decidió evitar el conflicto directo con Aníbal en Italia, sino mantenerlo ocupado mientras que los romanos fueron capaces de conquistar con éxito la región de Iberia. Aníbal no tenía equipo de asedio adecuados para tomar Roma y no podía llamar a los refuerzos de Cartago por falta de poder naval. El general Asdrúbal proveería a Aníbal en los Alpes con un segundo ejército, pero fue derrotado antes de llegar a Aníbal.

Victoria romana sobre Cartago

Mientras tanto en la Península Ibérica, que servía como la principal fuente de mano de obra para el ejército cartaginés es amenazada por una expedición romana bajo el mando de Publio Cornelio Escipión el Africano quien tomó nueva Cartago (Hispania) por asalto y puso fin al dominio cartaginés en Iberia. Finalmente, Aníbal hizo un retiro apresurado de vuelta a Cartago para enfrentarse con Escipión el Africano en África del Norte en la Batalla de Zama, aquí los romanos vencieron a Cartago, Poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica. Cartago nunca más osó desafiar la hegemonía de Roma sobre el Mediterráneo y dejó de ser una gran potencia y se convirtió en un estado de cliente romano, que medio siglo más tarde, sería conquistada completamente por Roma en la Tercera Guerra Púnica, que era simplemente un sitio de la ciudad de Cartago por Roma.

Conclusiones sobre la Segunda Guerra Púnica

Quizás la principal debilidad de los cartagineses fue su incapacidad para incorporar a los pueblos locales de Túnez a su cultura, que significo que permanecieran como extranjeros en las costas de África. Esto significaba que tenían que depender de mercenarios en lugar de una gran población local. Roma, por el contrario eran un pueblo local con un fuerte sentido de identidad en un zona agrícola interior. Ellos fueron capaces de extraer una población rural grande justo antes del comienzo de las Guerras Púnicas.

Por ejemplo Pirro de Epiro, invadió Italia pero se frustró cuando cada vez que derrotaba a los romanos estos fueron capaces de reclutar a otro ejército enorme, aunque siguió derrotando a los romanos en las batalla, agotó a sus hombres y terminó abandonando Italia. En cierta medida Aníbal enfrentan el mismo problema, a pesar de que derrotaron a los romanos en la batalla en muchas ocasiones, los romanos fueron capaces de elevar un nuevo ejército contra Cartago.

Tercera Guerra Púnica

Mapa de la Tercera Guerra Púnica

La Tercera Guerra Púnica fue la última de las guerras entre Roma y Cartago (149 a. C. - 146 a.c.) y culmino con la derrota y destrucción de Cartago a manos de los romanos liderados por Publio Cornelio Escipión Emiliano, nieto de Escipión el africano; los historiadores dicen que la guerra fue causada por la reiteradas declaraciones de Catón el Viejo en el Senado. Catón el Viejo decía que si dejaban que Cartago se recuperase, volvería a entablar una guerra contra Roma, y que por razones de seguridad, Cartago debe ser destruida "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam".

Antecedentes

Con la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago había perdido parte de Sicilia que había ganado laboriosamente y que mantuvo durante las guerras griegas - púnicas . Los romanos invadieron en 258 a. C la isla de Córcega y Cerdeña durante la revuelta de los mercenarios que había contratado Cartago para luchar contra los romanos. Es así como Cartago derrotada ,tuvo también que contener las revueltas en su imperio y firmar el tratado de Paz.

Luego de concluido el primer conflicto entre romanos y cartagineses la ciudad de Cartago obtuvo rentables conquistas en Hispánica (península Ibérica) que habían apoyado financieramente tanto para el pago de indemnizaciones tras la Primera Guerra Púnica, y tanto para entablar una guerra con Roma en la península itálica. Durante la Segunda Guerra Púnica las aventuras del general cartaginés Aníbal, cuyas hazañas fueron la base de la Segunda Guerra Púnica, pero que terminaron en fracaso cuando los romanos invadieron las ciudades de Hispania y Cartago obligando a los cartagineses a firmar la paz.

Desarrollo

Aunque las dos partes estaban en paz desde el final de la Segunda Guerra Púnica, Roma no podía permanecer apacible con el rival, porque incluso con todos los embargos e impuestos que el tratado de Paz que habían impuesto los romanos a los cartagineses en la última guerra (Segunda Guerra Púnica), Cartago había superado todas las la adversidad y volvía a prosperar.


Ante esto, Roma no podía permitir que su viejo rival volviese a resurgir, y a continuación, utilizo una artimaña de uso frecuente en la antigüedad. Como Cartago estaba prohibido hacer la guerra contra cualquier pueblo, sin el consentimiento del Senado romano, según el Tratado de Paz, Roma envía ordenes en secreto a sus nuevos aliados, los numidias, en África para atacar el territorio cartaginés y provocar un enfrentamiento.


Durante tres años, los cartaginés pidieron al Senado romano que se les otorgue el derecho de defensa, pero siempre eran ignorados por los romanos , esto desemboco el conflicto cuando los cartagineses finalmente decidieron defenderse a sí mismos, y así se creó el pretexto que Roma necesitaba para atacar a Cartago. Luego, en el año 149 A.C. legiones romanos atacaron y sitiaron la ciudad de Cartago.

La caída de Cartago: Destrucción total

La caída de Cartago

Este sitio duró tres años, y según la leyenda fue tan duro que las mujeres se cortaron el pelo para hacer cuerdas y fabricar armas de guerra, los habitantes cartagineses lucharon día y noche para defender su ciudad, los cartagineses soportaron el asedio desde el año 149 a.c. hasta la primavera del 146 a.c., cuando Publio Cornelio Escipión Emiliano tomó la ciudad en una tormenta. Aunque los ciudadanos púnicos lucharon valientemente, inevitablemente sucumbieron gradualmente por la abrumadora fuerza militar romana, ya que los cartagineses defendieron cada metro cuadrado, los romanos tuvieron paciencia para enfrentarse casa por casa de la ciudadela interior y superar la última resistencia.


Después de la batalla, la poderosa Cartago, fue destruida en ruinas con sólo un botín de aproximadamente 50.000 sobrevivientes, la mayoría mujeres y niños que fueron vendidos en los mercados de esclavos. El odio de los romanos era tan grande, al viejo rival, que según la leyenda, después de la caída de la ciudad, fue totalmente destruida y su terreno salado para que nada creciese en ella. La tarea fue tan bien ejecutada que, aún hoy los arqueólogos no saben la ubicación exacta de su ubicación. La Cartago que aparece en los mapas romanos después de las Guerras Púnicas es una ciudad fundada por Roma como una colonia.

Navegación y Colonización

Reducidos a un estrecho territorio, los fenicios, como se ha dicho anteriormente, encontraron en el mar el elemento para su subsistencia convirtiéndose en los mejores y más arriesgados marinos de su época. Navegaban pegados a las costas para tener un punto de referencia o anclar en una rada si era necesario y, cuando se hacía imprescindible, entonces navegaban de noche guiados y orientados por la estrecha polar. Pueblo hasta cierto punto egoísta, por la misma naturaleza de su actividad comercial, mantuvieron en secreto las rutas de su navegación y travesía para evitar todo genero de competencia.

Asegurando el dominio del Mediterráneo, practicaron un sistema de colonización bajo estas modalidades:

  • Concesiones: Que no eran sino zonas especiales, o barrios dentro de ciudades extranjeras, que los fenicios conseguían con la autorización de monarcas y gobernantes para establecerse y ejercitar su actividad comercial.
  • Factorías: Que eran construidas en regiones poco civilizadas, pero que ofrecían posibilidades de comercio. Además de los almacenes para depósitos, contaban con un mercado y un recinto amurallado donde se refugiaban en caso de peligro.
  • Colonias: Estas eran, prácticamente, independientes; llevaban una vida propia y significaba ya la implantación de la cultura y el espíritu fenicio en territorio extranjero.

Comercio Fenicio

El negocio fenicio consistió en el cambio de los productos de su industria como espejos de metal. Telas, estatuillas, peines, joyas de oro y plata, armas de bronce, objetos de cristal, etc., por productos de la región con la que comerciaban, así, de España traían plomo y estaño; lana de Sicilia; marfil, oro y plumas de avestruz de África, mirra, especias y piedras preciosas de Oriente.


Para efectuar este intercambio utilizaron no solo el mar, a través del Mediterráneo, Mar Negro, y el Atlántico, sino que también, incursionaron en el comercio por tierra, atravesando Arabia, Mesopotamia, Persia y la India.

Alfabeto

Alfabeto Fenicio

En un comienzo, los fenicios adoptaron la escritura cuneiforme de los mesopotamios, luego, al influjo egipcio, siguieron la escritura de los faraones, reemplazando el ladrillo por el papiro, al mismo tiempo que su espíritu práctico los llevó a simplificar, los numerosos y complicados signos, en solo 22 letras que representaban sonidos elementales de la voz humana y con cuya combinación podía escribirse cualquier palabra. Este sistema al ser conocido por los griegos, lo perfeccionaron y difundieron dándole, al conjunto, el nombre de las dos primeras letras: Alfa y Betha, o, simplemente Alfabeto que es el que, con pequeñas modificaciones, utilizamos en la actualidad.


Es de anotar, además, que el espíritu comercial que les animaba, hizo que los fenicios inventaran la Letra de Cambio, como medio para efectuar sus transacciones y, así mismo, formaron sociedades mercantiles para impulsar y desarrollar el comercio y la industria en gran escala.

Fuentes